El rumbo lo marcaremos los pueblos -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

0
41

El presidente estadounidense Barack Obama- avalado por la opinión de muchos especialistas-ha llegado a la conclusión de China manipula el valor de su propia moneda
La frase pertenece a Timothy Geithner y fue consignada por escrito a la Comisión de Finanzas durante la sesión que finalmente recomendó al Senado, por 18 votos contra cinco, su confirmación como nuevo ministro del Tesoro del apenas inaugurado gobierno de Barack Obama.-

Desde hace 20 años cada nuevo presidente de Estados Unidos anuncia medidas para reducir el monumental déficit comercial con China y reclama a sus autoridades dejar flotar libremente su moneda, lo que comportaría una reevaluación del yuan con respecto al dólar y el resto de las principales monedas.

A pesar de no ser una novedad llama la atención la dureza de la acusación que ningún ministro del Tesoro de los gobiernos anteriores se había atrevido a pronunciar jamás y que nos podría conducir a un camino de retorsiones comerciales y abrir una espiral de medidas proteccionistas que no harían otra cosa que agravar la crisis y postergar la tan esperada recuperación de la economía mundial.

A pesar de haberse registrado unan caída en el último trimestre la balanza comercial sino-estadounidense cerraría el ejercicio 2008 con un superávit de más de 250.000 millones de dólares. Una apreciación del yuan encarecería el ?Made in China?? y contribuiría a reducir este enorme desequilibrio, según las autoridades norteamericanas.-

Es también preocupante??que su primer gesto hacía potencia asiática, lejos de favorecer las relaciones podría ser el prólogo de una guerra comercial??De acuerdo con la legislación aprobada por el Congreso ??, en caso de que el Ministerio del Tesoro concluyera que el tipo de cambio chino esta artificialmente subvaluado para tener una ventaja competitiva, puede justificar automáticamente la adopción de medidas proteccionistas como aumento de tarifas, cupos y otras barreras a las importaciones de productos chinos??

Fuentes del banco del pueblo calificaron las acusaciones de Geithner como ?ridículas?? y?gansteriles????

El ataque norteamericano es extremadamente riesgoso??Con la economía mundial en su peor momento desde los años 30, una disputa entre dos de las tres economías más grandes del mundo es un mal a evitar de todas maneras?? El susto del mercado se transforma en miedo si se piensa qué Estados Unidos deberá emitir en los próximos meses más de 1.5 trillones de dólares para financiar el déficit federal provocado por el rescate de los bancos de la era Bush y el plan de gastos e inversiones con el cuál Obama espera reactivar la demanda y el gasto público.

Si China se retira del mercado y deja de comprar deuda de EE.UU., una emisión de ese monto, que se suma a los 6 trillones de T-bonds actualmente en circulación, puede acentuar el cambio de tendencia y comportamiento de los inversores que hasta ahora en ?una fase de fuga del riesgo?? los habían absorbido.

La acusación de Washington preocupa en si misma pero además porque parece ignorar la causa principal de la crisis a que estamos asistiendo, y que no es precisamente la política cambiaria China??

La madre de todas las crisis se encuentra en el colosal desequilibrio entre Estados Unidos con un déficit en su balanza de pagos que ya superó el 1% de su PBI global, y los países que, están financiando, las economías emergentes de Asia, los países exportadores de petróleo y Japón. Son los ahorros de estos países los principales compradores de la deuda estadounidense manteniendo bajas las tasas de interés y alimentando esta orgía de crédito, al consumo desproporcionado y al gasto público. Endilgar a la supuesta debilidad del yuan la responsabilidad de esta brutal descompensación, seria como explicar un cáncer de pulmón por un resfrío mal curado.

Desde que los primeros síntomas de la recesión mundial comenzaron a manifestarse ? y con ellos el cierre de miles de fábricas exportadoras, pérdida de millones de puestos de trabajo y sensible aumento de la conflictividad social ? el gobierno de Hu Jintao inició un proceso de ?sustitución de exportaciones?? consagrando energías intelectuales e ingentes recursos financieros para rectificar el rumbo: la construcción de ?un socialismo de mercado nacional?? aumentando el consumo interno de productos chinos que sustituya en parte las exportaciones como motor y factor principal de su crecimiento.?

La comunidad internacional mira con especial expectativa (esperanza) el resultado de estas medidas. Un incremento en el gasto interno no solamente sostendría el crecimiento (o amortiguaría la contracción), sino que además fortalecería consistentemente las compras en el exterior y por ende las ventas del resto del mundo en un mercado de más de 1300 millones de personas (fragmento del artículo ?La ruta de la seda- Obama y China mal comienzo??, del periodista Daniel Barrios, publicado en Caras y Caretas semanario Uruguayo edición del 30 de enero de 2009)
————————————————————————————-
EL RUMBO LO MARCAREMOS LOS PUEBLOS

(?estamos aquí con la voz esperanzadora de los movimientos sociales, ellos han permitido la posibilidad real de cambio, no es un cambio que se fue generando en los grandes laboratorios de la política, sino que se fue repensando y discutiendo debajo del árbol, en la calle, con derrotas y victorias. Por eso nuestros gobiernos estamos convencidos de que la lucha de los movimientos sociales es el gran aporte que garantiza el avance- ? Presidente del Paraguay Fernando Lugo en el Foro Social Mundial)
Montevideo, 1 de febrero de 2009 ? Gabriel Sánchez

Mientras los grandes movimientos macroeconómicos, manipulan a las multitudes de personas del mundo ? reduciéndolos a mecánicos ?consumidores?? o a aportantes del pago de la crisis norteamericana con su desempleo y pobreza (daños colaterales), especialmente a trabajadores, campesinos y pequeños empresarios, entendiendo que el desempleo, el hambre y la explotación más dura y sistemática como un dato necesario para la ?recuperación del sistema??.

Un sistema que lleva en el mismo la semilla de la destrucción, porque cuando mecánicamente se asume que es necesario que algunos acumulen la riqueza y los otros se trasformen en un mercado dispuesto a consumir y a pagar, al decir del artículo, la orgía de crédito y despilfarro de las sociedades más desarrollados, con el hambre de millones, esa sociedad esta destinada a desaparecer en medio de terribles convulsiones sociales.-

La compra de trillones de dólares para tapar el agujero estadounidense y mantener el índice de plusvalía y acumulación, los pagan los países emergentes, que a su vez, no tiene esa disponibilidad para exportar, por lo que se restara al flujo de consumo y concomitantemente a la compra a los países que tradicionalmente le exportan extensos volúmenes a las naciones emergentes que así verán notablemente contraído su flujo exportador y sus economías, lo que multiplicara la desocupación y el desempleo??En resumen la deuda norteamericana terminarán pagándola los trabajadores del mundo??que son siempre el índice de ajuste…Mientras que en fin de año, los altos jerarcas de las instituciones financiera ?socorridas?? de EE.UU, se han pago los bonos más voluminosos que hasta ahora se habían abonado??

Sin embargo, el movimiento popular mundial puede dar un vuelco a esta dinámica, porque si las organizaciones sociales luchan por moderar y ordenar el consumo público en sus países, los mercados no serán tan previsibles y automáticos que se espera??Si además los países productores de materia prima dejan de subvencionar con la contracción de sus ganancias y por lo tanto de sus economías??al capitalismo mundial, podamos ir fomentando un relación de intercambio comercial más justa, entre los países emergentes y las economías de menor desarrollo??

Tal vez va siendo hora de que China deje de pagar el engrosamiento de los bolsillos de los grandes tahúres de la especulación y la banca, dedicándose a volcar esfuerzos y capitales en ayudar a países notablemente disminuidos como África y América Latina- impulsando la construcción de flujos de comercio exterior, inversión y desarrollo hacia zonas menos desarrollada del planeta??

Parecería llegada la hora de que los cabalistas financieros de los países desarrollados paguen sus culpas y los pobres del mundo reciban justicia, por eso desde Belén ha salido un grito que reclama el final del capitalismo y el advenimiento de una banca popular, controlada por los pueblos que impulse modelos de desarrollo para todos, incluyendo a quienes hoy estamos fuera de la mesa, recogiendo migas??

Este objetivo debería poner en marcha al movimiento popular globalizado, para entender que el consumo de las multitudes, los lugares y marcas que compramos, las cantidades de energía que consumimos, donde y como hacemos nuestras transacciones bancarias, se vuelve una herramienta fundamental para la construcción del futuro, si se puede coordinar esos consumo a nivel global, si podemos crear una corriente de conciencia que fomente determinada tipo de banca y rebajar el consumo suntuario en innovaciones tecnológicas, con el consecuente ahorro de energía??estaremos dando un fabuloso paso, hacia un mundo más justo y fraterno??

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)