II Encuentro Nacional por la Refundación de Honduras
Refundar y construir el poder popular y constituyente
Giorgio Trucchi
Del 12 al 14 de marzo 2010, se llevó a cabo en La Esperanza, departamento de Intibucá, en el norte de Honduras, el 2° Encuentro Nacional por la Refundación de Honduras, al que participaron centenares de delegados de las diferentes organizaciones sociales y políticas que integran el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP).
Organizado por el Movimiento por la Refundación de Honduras, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), el Movimiento Amplio Por La Dignidad y La Justicia (MADJ) y las Feministas en Resistencia (FER). El Encuentro fue considerado un éxito total y un paso más hacia la unidad de los diferentes sectores que se han opuesto al golpe de Estado, proponiéndose la refundación de Honduras y la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente.
“Refundar a Honduras quiere decir volver a pensar y a soñar cómo queremos que sea nuestro país, y estructurar el proceso para lograr ese objetivo –dijo a Sirel la coordinadora nacional del, COPINH, Bertha Cáceres–.
Es un proceso complejo que debe tocar todos los ámbitos y áreas de la vida nacional, involucrándonos a nivel individual y colectivo. Un camino de transformación económica y política frente a la cultura de dominación, que beneficie a nuestro pueblo y que nos lleve a la constitución de una Honduras con justicia, humanidad, solidaridad, soberanía, autodeterminación y equidad.
Para lograr ese objetivo –continuó Cáceres– los delegados han trabajado arduamente, analizando, debatiendo, planteando estrategias y propuestas. Todas las reflexiones y los planteamientos presentados en estos dos días se van a recoger y socializar en otras partes del país, como también a nivel internacional”, explicó la directiva del COPINH.
Tres fueron los temas transversales que acompañaron el trabajo desarrollado por más de mil delegados: la refundación, la construcción del poder popular y del poder constituyente, y cómo el pueblo va a participar en el desafío de la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente Popular y Democrática.
Muy emotivo y cargado de simbolismo fue también el ensayo de redacción de una nueva Constitución de la República, a través de un proceso constituyente al que participaron todas y todos los delegados.
“Fue una práctica muy importante y participada. Se conformaron 20 grupos de trabajo analizando los diferentes aspectos que tienen que ver con la Constitución, como por ejemplo el tema político, el modelo económico, los derechos humanos, los derechos de las poblaciones indígenas y afrocaribeñas, el tema laboral, de género, entre otros – comentó a Sirel Carlos H. Reyes, presidente del STIBYS.
Después de un profundo debate se fueron redactando los diferentes capítulos de una nueva Constitución, y se nombró a una Mesa Directiva que iba a dirigir a la Asamblea Nacional Constituyente, quedando electa como presidenta Bertha Oliva, del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH).
Con los delegados –continuó Reyes– se habló del poder constituyente y el poder constituido, analizando la necesidad y urgencia de una convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. Lo que ahora tenemos por delante es un trabajo muy difícil, pero al mismo tiempo de vida o muerte para el Frente Nacional de Resistencia Popular.
Vamos a trabajar muy fuertemente para los próximos dos meses y medio para llegar a una Consulta Popular el próximo 28 de junio, fecha del golpe de Estado. Todavía no hemos definido cuál va a ser la forma con que la vamos a hacer, pero sabemos que va a ser un instrumento que nos va a servir no solamente para tener un censo de la gente que está dispuesta a apoyar el proceso constituyente, sino también para seguir con el proceso unitario, de movilización y organización”, manifestó el dirigente sindical.
Para Carlos H. Reyes los sectores golpistas saben perfectamente que el FNRP ha logrado mantener y fortalecer la unidad entre movimientos sociales y organizaciones políticas, con el objetivo de la toma del poder. Es por eso que se ha incrementado la violencia selectiva contra los miembros de la Resistencia y las estrategias para romper esta unidad.
“Finalmente hay que destacar que este encuentro por la refundación de Honduras no se cerró –concluyó Bertha Cáceres–.
La asamblea expresó la necesidad de mantener abierto el proceso de reflexión y construcción comenzado unas semanas antes del golpe de Estado y continuado en estos tres días. Ha sido un aprendizaje muy enriquecedor para todos y todas, generador de debate y de procesos, en el que se ha destacado la presencia y la propuesta de las mujeres”.
– Giorgio Trucchi – Rel-UITA
http://alainet.org/active/36754
—————————————————————————–
EL PUEBLO ESTA ENGRENDRANDO LA HONDURAS DEL MAÑANA…
La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida. Miguel de Cervantes Saavedra
Decíamos con Ramón (el desde Tegucigalpa), en una reflexión que juntos hicimos el 23 de febrero “Pero mientras tanto, la resistencia es la que tiene en sus manos el futuro, son ellos los que pueden lograr en palabras de personas comunes y corrientes, “la refundación de la nación”. Esto pasa por la llamada a una constituyente pero va mas allá a la formación de una nueva forma de poder popular que procede y esta cimentado desde el pueblo en los barrios, en los campesinos, en las organizaciones magisteriales, obreros etc. en fin todos los que han sido excluidos por unas 10 familias que han gobernado Honduras como si fuera su potrero privado.”
Los verdaderos representantes del pueblo de Honduras, reunidos en la Esperanza en el departamento de Intibucá, comenzaron a amasar…la refundación de Honduras, que no es solamente algo político, social y económico, es una nueva forma de vinculación entre los hondureños y por ende entre sus instituciones, para crear un proyecto inclusivo, democrático y fraternal, que en realidad lo que esta es refundando, desde el reconocimiento a lo mejor de su raíz histórica.-
Lo verdaderamente novedoso de este ensayo en esa asamblea llevada a cabo en La Esperanza fue el carácter verdaderamente popular en donde se ensaya un proyecto político “desde los sin poder” fue grandioso el proceso de elección el que se llevó a cabo sin permitir la nociva propaganda interna, ya que dentro la política bipartidista tradicional esto es un cáncer donde el que tiene mas recursos aplasta al pequeño, los electos lo fueron por su servicio y fidelidad a las causas del pueblo siendo estupendo el ver a una anciana indígena que no sabe leer ni escribir salir electa como delegada a la constituyente, se eligió a un representante de la comunidad gay y de los garífunas etc. y en los temas a tratar se planteó el problema del agua, de los bosques, mineros etc. no nos queda mas que cerrar nuestros ojos y soñar con esta utopía del pueblo hondureño.
La suerte está echada el Frente Nacional de Resistencia Popular va por la realización de la realización de la fallida encuesta del 28 de junio y para esta misma fecha de este año nos vamos con dicha encuesta para después convocar a la constituyente esta vez desde el mismo pueblo.
Esto no es sólo una declaración, ni siquiera se logra en un acto, es un camino, cuyo SUEÑO ES LA CREACIÓN DE UN PACTO POPULAR…QUE DE A LUZ UNA LA CONSTITUCIÒN DE UNA NUEVA HONDURAS…Y EL SUEÑO PARA ESA NUEVA HONDURAS DEBE SER DE •JUSTICIA, HUMANIDAD, SOLIDARIDAD, SOBERANÍA, AUTODETERMINACIÓN Y EQUIDAD”
Pero Reyes y todos los que se reunieron en la ciudad de la Esperanza, saben, que no será posible realizar ese “camino”, sin un itinerario que será exigente, difícil y muchas veces doloroso, que llevará lo mejor de nuestras energías y que a veces nos llevará la vida misma…porque ellos son conciente que las fuerzas de la oscuridad están asustadas y vienen por sangre…
Es camino que se hará en las calles y en las extensiones de la Honduras rural, que se hará entre las comunidades indo y afro americanas, que se hará con el campesinado, con los trabajadores, con las organizaciones de derechos humanos y genero…no será un camino fácil, las contracciones de este alumbrar una nueva Honduras, exigirán toda las mejores fuerzas y las energías del su pueblo, y a veces parecerá (como en un parto), que no nos dan las fuerzas, sin embargo, la vida nos reclamará más y más… Pero la Esperanza marcará un hito en la historia de Honduras y de los pueblos Latinoamericanos y del Caribe…
Estoy seguro que podremos contarle a nuestros hijos…que la Honduras libre y Fraternal que ya viene…comenzó a darse a luz en la Esperanza…Y en este instante quisiéramos tener un recuerdo, para los compañeros y las compañeras caíd@s…porque ell@s también marcharan con todo su pueblo, rumbo al amanecer…
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)