El proyecto de Hidroaysén y sus extraños vericuetos… -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

0
56

Todos somos iguales ante la ley, pero no ante los que se encargan de ejercerla. El pueblo
Montevideo, 29 de abril de 2012 ?
En primer lugar queremos presentar un estudio de impacto ambiental que tenía la orientación de impulsar el proyecto, por eso será fácil identificar en el mismo que se ignora la capacidad de combinación de los factores, como las emisiones de gases, reconocidos por el proyecto, junto a los vertidos que naturalmente se constatan tanto durante el periodo de construcción del complejo,

como de su funcionamiento, parece que la descripción de la perdida de especie de fauna y flora, no esta medida, pero obviamente, la perdida será importante, tanto como para realizar entre otros cambios, cambios que son subestimados, pero que investigadores serios entienden que serán muy importantes de carácter climatológico ni que hablar de el cambio en el curso de los ríos de los impactos hidrológicos y ambientales, como humanos??

Sin embargo a pesar de ser un estudio de impacto ambiental muy tibio, que no refleja la magnitud real de los cambios vale la pena que repasemos el mismo, para intuir, la profundidad de los cambios que se producirán en el Aysén y que son resistidos a toda costa por los pobladores y las organizaciones sociales ya no sólo de Chile sino de buena parte del mundo??Por eso invitamos a dar un vistazo a este estudio de impacto ambiental, muy livianito, pero que nos sirve para vislumbrar la magnitud del impacto real

RESUMEN DEL ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROEL?CTRICO DE LA CEPAL

http://www.eclac.cl/ilpes/noticias/paginas/7/35837/DANIEL_ROTH_Hidroaysen.pdf

Podríamos extendernos en otros estudios, con parámetros más estrictos desde el punto de vista científico, incluso hablar de enorme daño social y humano que se provoca, pero no es justamente sobre ese punto, es decir lo terriblemente negativo de este proyecto, sobre el que ya connotados chilenos han escrito y han escrito muy bien, aportando sólidos argumentos, que se suman a una resistencia a veces desesperadas de los habitantes de la zona, sino de un aspecto que es convergente al proyecto y que de alguna manera califica, el espíritu con que quienes lo van a llevar a cabo encaran el emprendimiento y pone en tela de juicio ya no sólo al parlamento y al poder ejecutivo Chileno que lleva adelante este proyecto (con la salvedad de que la concertación ha sido tan cómplice como el gobierno de Piñera de dicho proceso, por lo que a la hora de hacer pagar las responsabilidades de las terribles consecuencias que acarreara, deberán recibir el mismo juicio histórico), sino como decíamos de una consecuencia convergente, que en si misma, revista una gravedad mucho mayor incluso (lo que es bastante decir, que la aprobación de un proyecto tan terrible)?? para abordar la reflexión de este tema, debemos recurrir a un articulo publicado en el semanario uruguayo Brecha año 27 Nº 1379 de 27 de abril de 2012, en su pagina 38, publicado por el destacado periodista madrileño Fran Sevilla, que aborda desde la visualización de la multinacional española ENDESA, conviene simplemente mencionar que es una empresa que nació como empresa publica del Franquismo y ahora es una multinacional que cotiza en bolsa y el 92% del capital accionario, es controlado por la empresa italiana ENDEL??

Ahora bien, veamos que nos dice Fran Sevilla en su artículo ?Chile, Endesa y el juez interesado ?Desde hace años se vive en Chile una suerte de polémica por un megaproyecto hidroeléctrico en el sur del país, conocido como HydroAysén, por el nombre de la región, Aysén, en la Patagonia chilena, donde se va a desarrollar. Se trata de la construcción de cinco grandes represas hidroeléctricas, más un tendido eléctrico de 2 mil kilómetros con torres de alta tensión. El proyecto está envuelto en polémica desde su origen, porque tanto los habitantes de Aysén como distintas organizaciones sociales consideran que tendría un enorme e irreversible impacto en términos ambientales y paisajísticos, en uno de los pocos lugares del planeta donde aún la naturaleza no se ha visto alterada por la acción humana?? *

Convendría agregar a esta mirada, un tanto europea, un par de cosas muy importante, el daño no sólo es ambiental y paisajístico, el daño ecológico, que incluye la desaparición de especie únicas (fauna y flora), la contaminación ambiental del aire y del agua, así como el enorme costo humano y cultura, hace de este proyecto, tan dañino para la zona, para sus habitantes y para el medio ambiente como un terremoto cataclísmico y que los habitantes han estado y creemos que están realizado una resistencia desesperada, que ha sido como siempre en Chile, reprimida con brutalidad y saña?? Pero avancemos en el artículo del premiado periodista madrileño?? ?El proyecto de HidroAysén esta impulsado por la compañía española Endesa, que posee la mayoría del capital, 51%, mientras el otro 49% esta controlado por la chilena Coltón.

En medio de la somnolencia de la Semana Santa, el Tribunal Supremo de Chile desestimó el último recurso de de quienes se oponen al proyecto, dando una luz verde aparentemente definitiva para que siga adelante??* Uno podría pensar, que finalmente la razón jurídica asiste al gobierno y a la multinacional Endesa que impulsa el proyecto, incluso el apoyo del gobierno, un apoyo a este proyecto que parece tan desmesurado, llegando incluso a reprimir ferozmente a la población de la zona que en su totalidad se opone al proyecto e incluso en contra de la opinión del obispo de la zona**, hasta ahora muchos creen ver en la posición del gobierno en la defensa a ultranza del proyecto, la defensa de los intereses de miembros del gobierno e incluso del parlamento, sospechándose cierto tipo de corrupción, pero hasta ahora, no había podido probarse fehacientemente nada, sin embargo, después de que la Suprema Corte de Justicia diera su falló apareció en la prensa una noticia que arroja luz de porque ha habido desde estamentos judiciales y de gobierno un apoyo tan ?eficaz?? y muchos veces violento a este proyecto, esta versión recogida por el periodista español de amplio prestigio y seguramente confirmada fehacientemente??

?Pero el fallo del alto tribunal chileno no ha hecho sino incrementar la polémica. Poco después de adoptarse su decisión se ha sabido que el ministro de la corte que inclinó la balanza con su voto, PEDRO PIERRY, posee nada menos que 109 mil acciones de Endesa de un valor al día de hoy cercano a los 100 millones de pesos chilenos, unos 200 mil dólares o 160 mil euros. El escándalo es tan mayúsculo que hasta el presidente del Senado chileno se ha declarado indignado y ha criticado duramente que el juez PEDRO PIERRY no se inhibiera en un asunto en el que, obviamente, tiene claros intereses económicos. Es más el valor de las acciones de HidroAysén se han duplicado en el último año?? (El nombre del juez con mayúscula es puesto por el editor, en el artículo Original va en minúscula)

En primer lugar tenemos perfecta conciencia que esta decisión de la Suprema Corte de Chile, esta viciada de nulidad, porque las implicancias obvias del Juez que resulto ser el voto decisivo, lo inhabilita de oficio, para entender en el juicio y que sin lugar a dudas, dicha decisión obtendrá como resultado, que las acciones de ENDESA se incremente provocando el enriquecimiento ilicito del Juez PEDRO PIERRY, en mi país eso es concusión, no conozco la justicia Chilena, pero creo que justamente ese delito existe en dicho ordenamiento??

Parece increíble que la Asamblea Plenaria de la XVI Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana haya resuelto que Chile se la próxima sede del encuentro continental de justicia 2014, por lo que ese país asumió la Secretaría Pro tempore de esta actividad.

En realidad, lamentamos este incalificable hecho, lo lamentamos por los habitantes del Aysén, por la gente honesta y de bien del pueblo Chileno que son su inmensa mayoría, que se ve sometida a este tipo de conductas incalificables y por los jueces honestos que enaltece la administración de la justicia en Chile, pero vemos con preocupación que existe muchos de magistrados que no son así, eso se puede ver fácilmente en los montajes que los organismos de seguridad y de inteligencia de Chile montan contra los Mapuche y que son sostenidos, muchas veces sin prueba alguna por diversos magistrados, lamentamos que este tipo de inicua conducta llegue a la Suprema corte de Chile, pero antes de pasar a desarrollar una reflexión de fondo debemos expresar, que queremos creer, que la indignación del Presidente del Senado Chileno sea lo suficientemente sincera como para impulsar el juicio político a este juez corrupto, o las instancias institucionales correspondiente, para someter este acto ilícito a la justicia y asegurar así al pueblo de Chile que no esta gobernado por un gobierno que admite la corrupción en sus sistema judicial, el no propiciar ninguna acción sería un acto obvio de complicidad y nos mostraría el tipo de ?democracia?? que existe hoy en Chile??

Pero si nada pasa, sin este acto queda impune ante la quietud cómplice de toda la institucionalidad Chilena, debemos decir que en Chile se ha mostrado se ha dado un golpe de Estado técnico, porque al admitirse por parte de la institucionalidad Chilena un acto de tal calibre de corrupción todo ella se hace cómplice??y se conculca el derecho de los Chilenos a recibir justicia por lo que estamos ante un estado de Facto que funciona al margen del Estado de derecho y que haría que las instancias que se suponen debe garantizarlo lo vulnera, hasta hacerlo caer??

Ante esto, entendemos que debe a pesar de las dificultades que esto representa, recurrir por parte de la población del Aysén a la justicia Internacional la que no sólo seguramente juzgará el acto en si??Si no que al juzgar dicho acto, estará sometiendo a juicio??a toda la institucionalidad Chilena, para que la justicia resplandezca el fallo de la Suprema corte de Chile debe ser declarado nulo y el juez de marras deberá dar cuenta ante los organismos que correspondan de su conducta??

* Semanario uruguayo Brecha año 27 Nº 1379 de 27 de abril de 2012, en su pagina 38

** http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=6860

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)