Un pueblo que valora sus privilegios por encima de sus principios, perderá ambos. Dwight Eisenhower
Es interesante mirar procesos como el de Noriega en Panamá, el de Sadam Hussein en Iraq, el de Osama Bin Laden, incluso el de Libia??Para entender las dinámicas que a través de la historia Washington, más allá de cual es el gobierno de turno, ha puesto en práctica con otros pueblos y otros países??
Muchas de estas personas fueron, personas que mientras servían a sus intereses estratégicos y económicos, fueron mantenidos en el poder, alguno de ellos creados en el poder por Estados Unidos, incluso como hemos visto, las inteligencias occidentales interactuaban en el plano de colaboración entre el gobierno del Presidente Muamar Gadafi, lo que implica una relación política y sin lugar a dudas beneficios mutuos de carácter estratégicos y económicos??
Mientras estos personajes servían a los intereses norteamericanos, se les perdonaba el asesinar, violar los derechos humanos e incluso estar metido dentro las corrientes de narcotráfico (no estoy diciendo que todos, lo estaban, pero si algunos de los citados), lo cierto, es que cuando por alguna razón no eran funcionales a sus intereses, cualquiera escusa servia para sacarlos como tiranos, narcotraficantes, o violadores de derechos humanos??Estas practicas de dominación todas las potencias la han mantenido incambiadas a través de los tiempos??pero Estados Unidos ha sido el maestro de las dinámicas de mentira-invasión-opresión??de la historia??Solo comparable al imperio Romano??
Pues bien ahora vamos por medio de la publicación en la pagina web del Frente Nacional de Resistencia Popular de Honduras, a enterararnos, de algunas cuestiones interesantes sobre el gobierno hondureño y sus dinámicas de poder??
Para eso, tenemos que saber quien es Miguel Facussé??veamos?? ?El inversionista Miguel Facussé Barjum, perteneciente al grupo de empresarios de origen árabe en el país, es una de las personas más poderosas de Honduras, y uno de los terratenientes con mayores extensiones de tierra, mientras que su sobrino y ex presidente Carlos Flores Facussé es una de las personas más influyentes en los medios del país centroamericano.
A Facussé se le señala además como uno de los representantes de los «poderes fácticos», o sector de la sociedad al margen de las instituciones políticas que ejerce sobre aquella una gran influencia y presión, que llevaron adelante el golpe de estado contra el presidente Manuel Zelaya el 28 de junio de 2009.??*??Supongo que todos sabemos y si no es así es bueno que nos enteremos que durante el golpe, el embajador norteamericano, fue un protagonista de primera??línea, que actúo tratando de implementar un plan fraguado en Washington, que implicaba un juicio político por parte del parlamento, pero que el apuro??la desesperación o la brutalidad de algunos y la ambición ansiosa de otros lo trasformo en un golpe de Estado??
El elaborado plan de sustituir a Manuel Zelaya hecho por Washington quedo hecho polvo, ante la estupidez mayúscula de los golpistas, entre los que se encuentra Facussé y otros ?empresarios????que nosotros de puro malvados que somos, le llamamos la oligarquía empresarial golpista de Honduras??
Que tienen en su haber, el haberse robado el patrimonio estatal, el haberse apoderado de tierras que no les pertenecían y como en el caso del antes nombrado, haber asesinado y seguir haciéndolo, al campesinado del Aguan??con el apoyo del brazo armado de aquellos que traicionando su juramente a la constitución, hoy se hacen llamar fuerzas armadas de Honduras y las fuerzas policiales de ese país??especialmente algunas muy vocacionales como las de San Pedro Sula, que como buenos cobardes, les gusta castigar con saña al pueblo indefenso??
Pues, bien parte de la fortuna del Señor Facussé que hoy en Honduras manda más que Lobo y que ha hecho del gobierno una especie de plantel de sirvientes, a su servicio claro, no sólo ha hecho su fortuna, robando y matando??este empresario, parece que siempre busco diversificar sus fuentes de renta??veamos los que nos dice??el articulo publicado en la web, del Frente Nacional de Resistencia?? ?Cables diplomáticos del Departamento de Estado filtrados por el sitio web WikiLeaks ofrecen evidencias de que los Estados Unidos hace ya varios años conocían de los vínculos del magnate hondureño Miguel Facussé con el narcotráfico – una acusación que ha venido siendo hecha por otras voces dentro y fuera de Honduras desde hace tiempo.
Según el cable de la Embajada de los Estados Unidos en Tegucigalpa TEGUCIGALPA000672, clasificado como secreto y fechado el 19 de marzo de 2004, una avioneta cargada con 1 tonelada de cocaína aterrizó en la propiedad de Facussé, donde fue descargada y luego incinerada para dar la impresión de que el industrial hondureño no tenía nada que ver con la misma. Además, el cable revela que el personal de la embajada tuvo conocimiento de otros dos incidentes relacionados con el narcotráfico vinculados a propiedades de Facussé a inicios y mediados de 2003.??*
Bien se ha dicho que esta gente gobierna Honduras y actúa de tal manera que la evidencia lo demuestra, que esta estructura oligárquica empresarial, que titiritea al gobierno de Lobo, sea parte del narcotráfico a nadie extraña, pero que esta estructura,??haya trasformando a las instituciones del Estado en sus cómplices al servicio de sus actividades ilegales de narcotráfico con el aval de Washington, resultara al menos sorprendente?? ?Obviamente, si bien Facussé tiene varias preguntas incómodas que responder a partir del contenido de este cable, los Estados Unidos harían bien en explicar cómo, si durante más de ocho años han tenido acceso a esta información, nunca actuaron sobre ella???? *
Esto parece tener una sola explicación, la vieja doctrina de Washington, tan bien resumida en la famosa frase?? si es un hijo de puta que sea nuestro hijo de puta, que la tradición popular atribuye a Roosvelt al referirse a Somoza??
En resumen la escusa de Washington para sus intervenciones es el narcotráfico, pero en realidad, es eso una escusa, para intervenir en la soberanía de otros países y poner en el poder a gente que favorezca sus intereses, obviamente, Washington conciente está, de de que el Narcoestado de Facussé, sirve a los intereses del narcotráfico internacional, pero no hace nada??porque le conviene, pero debe recordar Washington, una vieja lección histórica, sus creaciones malvadas siempre terminan dándose vuelva contra sus intereses??
En otro artículo vemos las brillantes declaraciones del Ministro de Seguridad Oscar Álvarez en donde reconoce que el narcotráfico tiene en sus filas a oficiales de la Policía hondureña óigase bien Oscar Alvares ?reconoce?? sic?? Que la policía esta infiltrada, siendo esta la misma policía que ha estado al servicio de Miguel Facusse para reprimir a los campesinos del Bajo Aguan y desalojarlos de las tierras que por derecho adquirido legalmente les corresponden.
Muy a pesar del golpe de pecho que este señor ministro se da es evidente que esto no obedece al deseo de poner las barbas en remojo sino todo lo contrario es motivado por sus ansias de poder ya que desea lanzarse como candidato a la presidencia dentro de las elecciones del partido Nacional que es el que dirige el régimen que gobierna Honduras después de unas elecciones fraudulentas.
Es conocido la vinculación de empresarios, bancos y militares con el narco tráfico y el crimen que ellos mismos han organizado, pero que lejos de tener una voluntad política de sanear esta podredumbre se esta muy lejos ya que internamente a nivel judicial y de estamentos del gobierno la corrupción ligada al narcotráfico es algo diario en Honduras.
Por otra parte como bien lo apunta Gabriel los Estados Unidos son parte que fomenta este narcotráfico de echo las bases militares del ejército invasor gringo que se han establecido después del golpe de estado en la zona de la mosquitia Hondureña deberían que ser más que suficientes para frenar el ingreso de la droga que es precisamente por esta zona donde hace su ingreso al territorio nacional, mas sin embargo a pesar de ser establecidas con la excusa de frenar el narcotráfico lo que en realidad les interesa es poner en resguardo del imperio los enormes recursos de petróleo y agua dulce de esta región.
Ya de tod@s es conocido el caso de Irán Contras que salpico a las cúspides militares, políticas y empresariales Hondureñas con el narcotráfico y por supuesto a sus socios dentro del pentágono gringo que utilizaron este dinero para financiar sus sucios ejércitos privados para destruir las luchas libertarias del pueblo.
Mientras tanto el pueblo de Honduras lucha heroicamente por reconquistar su libertad, su democracia y su dignidad, mientras se le encarcela, se le tortura y se le asesina ??Una típica dictadura made in USA??destinada como todas ellas, a caer bajo el peso de la historia y de la lucha de los pueblos por su libertad??
*http://www.resistenciahonduras.net/index.php?option=com_content&view=article&id=3573:revelan-nexos-de-miguel-facusse-con-el-narcotrafico&catid=95:resistencia&Itemid=334
Autor del articulo: Proceso Digital
*
Tegucigalpa ? Lo que era un secreto a voces ahora es una verdad oficial. El narcotráfico ha infiltrado las filas de la Policía hondureña, según reveló en forma contundente el propio ministro de Seguridad, Oscar Álvarez.
Y es que el responsable de las fuerzas policiales hondureñas no solo acepta que oficiales de la institución están involucrados en la actividad del narcotráfico, sino que incluso conoce las funciones que cumplen en el crimen organizado.
Álvarez dijo tener informes de que oficiales policiales coordinan las operaciones de aterrizaje en el territorio nacional de las narco-avionetas que trasiegan droga desde el sur hasta el norte de América.
?Hay policías nacionales que se están dedicando a aterrizar avionetas con drogas. Es por eso que yo digo que (son) cómo controladores aéreos que se dedican aterrizar aviones??, declaró Álvarez a la prensa de su país.
Comentó que esos policías se mantienen en las filas de la institución a pesar de las evidencias.
En las escenas ?hemos encontramos ficheros de policías, carros que pertenecen a ellos y todavía siguen en la Policía Nacional. No es posible. Si los acusamos a través del sistema, como está en este momento, nos puede tomar un año poderlos sacar de la Policía, no es posible, tenemos que actuar de inmediato para recuperar la credibilidad de la Policía y proteger la seguridad del Estado??, dijo.
Y es esta la razón, agregó, que lo lleva a hacer la denuncia. ?Esto lo he dicho porque ya hemos agotado las instancias que tenemos a nuestra disposición: Asuntos internos, la Ley de Policía, y es casi imposible poder sacar un policía que está coludido, que está actuando fuera de la ley. Toma meses, hasta seis meses a un año y aún así no se logra, pero mientras ellos tienen en sus manos la capacidad y el rango para continuar actuando de manera irregular y fuera de la ley??.
Pero no todos los policías son malos
Las declaraciones de Álvarez cayeron como un balde de agua fría en una sociedad marcada por altos índices de violencia y delincuencia. Una sociedad atemorizada, casi paralizada por el miedo. Una sociedad en la que a diario se registran asesinatos crueles, extorsiones, secuestros y asaltos a mano armada.
Álvarez dice que ?hay buenos policías que dicen que ya basta, porque ni siquiera pueden ir en su tiempo libre uniformados al supermercado, al banco, porque la gente casi los escupe??.
?Y son gente honrada de nuestra Policía Nacional y ellos quieren recuperar su institución. Lo que sucede, que como es una institución jerarquizada tenemos que poner nosotros orden a esa institución??, apunta.
El ministro reconoce que en esta lucha el Estado está a la defensiva, pero, expresa la disposición de tomar ahora las acciones que sean necesarias para atacar de frente la enfermedad.
?Nosotros tenemos que tomar las acciones porque si no, nos va a tocar vivir lo que vivió Colombia y lo que está viviendo México, porque no se tomaron las decisiones a tiempo??, advierte. ?Vamos a irnos encima de los malos policías, vamos a apoyar a los buenos policías??.
Anuncia que junto a sus asesores legales está analizando ?la manera de separarlos?? del cuerpo policial ?porque un oficial o un policía cuando tiene el rango pueden llevar a cabo este tipo de acciones con más facilidad??, no así cuando se les despoja del rango.
?Los vamos a acusar (en los tribunales). No solo separarlos??, dice el funcionario, quien reveló tener información de que los involucrados en los actos ilícitos que hoy denuncia. quieren conspirar contra su vida.
?Quieren conspirar contra la persona física y también tratando de mandar información que me afecte a mi persona, pero yo he tomado la decisión, yo cuando levanté la mano y juré ante la Constitución cumplir y hacer cumplir las leyes de Honduras, lo hice porque sabía a lo que me metía??.
¿Qué van a hacer?
El ministro de Seguridad habla de un proyecto de reformas a las leyes de la Policía Nacional que enviará la próxima semana al Congreso Nacional.
No da detalles, pero dice que analizan la experiencia colombiana, donde se tenía la discrecionalidad de poder separar a un policía o un oficial con solo el hecho de tener información de que estaba cometiendo estos delitos.
?Lo que vamos a hacer es devolverle la dignidad a los buenos policías??, dice Álvarez, quien reconoce que no será una tarea fácil.
Recuerda que en el pasado cercano, un ministro de Seguridad, Gautama Fonseca, intentó un proceso de depuración en las filas de la Policía hondureña.
?Yo recuerdo a Gautama Fonseca que se le criticó y otros lo felicitaron. La mayoría que él sacó regresaron a la policía y algunos siguen delinquiendo??.
Hoy, declaró, ?vamos a tomar la experiencia que tuvo don Gautama Fonseca para no cometer los mismos errores y proceder de manera profesional. Claro, todo mundo es inocente mientras no se le demuestre lo contrario, pero los vamos a separar a los malos policías y los vamos a acusar en la fiscalía??.
Jefe policial dice compartir preocupaciones de ministro
El jefe de la Policía Nacional, comisionado José Luis Muñoz Licona, dijo compartir ?ese tipo de posiciones (del ministro) ya que nuestro interés siempre ha sido precisamente tener una Policía que responda a las demandas y las exigencias de la sociedad??.
?Somos una policía que tenemos algunos inconvenientes y problemas al interior de la misma??, acepta, al tiempo que dice lamentar el no poder ?actuar con contundencia (??) porque vivimos en un estado de derecho, hay una ley que ya establece el procedimiento que se debe seguir en casos determinados??.
A los policías corruptos ?no podemos despedirlo aun en estas condiciones porque la ley no lo permite. Tendría que esperarse seis meses para que esta persona que está procesada esté en ese trámite para solicitar una cancelación. De lo contrario vuelve y hay que pagarles hasta sueldos caídos??.
Dice que ?son las circunstancias, son las situaciones que la ley lo amarra a cualquier autoridad para poder ir limpiando una institución que lo que se quiere es lo mejor para servirle a la sociedad hondureña??.
Agrega que ?estamos claros que no se debe permitir ninguna situación de esta naturaleza, sin embargo, uno se encuentra amarrado porque hay una ley que tenemos que respetar y por mucho que tenga yo elementos, así superficiales de cualquier oficial o policía que está participando en una actividad, usted sabe que es difícil para nosotros, sino se tiene una iniciativa, una ley que diga??.
Dice que ?qué bueno que la iniciativa va a tener él (Álvarez) porque él debe promocionarla ante el Congreso.
Nosotros no tenemos un reglamento disciplinario interno que haga todo ese tipo de acciones. La misma ley no se ha reglamentado desde el 2008, y eso nos impide ciertas acciones que nos permitan a nosotros con facilidad poder ir limpiando la institución en forma rápida??.
Cuenta que la oficina de Asuntos Internos tiene una cantidad grande de expedientes que se están trabajando con la Fiscalía General para poderlos presentar de acuerdo a las pruebas que se van encontrando.
?Mejoremos la ley en algunos aspectos que son importantes para que nos den esa facilidad. A nosotros nos limitaron, cuando antes podíamos imponer sanciones fuertes a miembros de la institución, aún administrativas, pero las nuevas tendencias han llevado a estas circunstancias, y eso ha dificultado toda esa labor que deseáramos que se hiciera lo más rápido posible??, lamenta.
Cuenta que ?hay algunos casos que se han presentado y al final salen libres, están fuera y hay que reintegrarlos, incluso han estado hasta dos o tres años presos y allí están, están de nuevo de alta en la institución??.
http://www.proceso.hn/2011/08/31/Nacionales/Escalofriante.A.Ministro/41755.html
(Información recibida de la Red MUndial de Comunidades Eclesiales de Base)