Enviado a la página web de Redes Cristianas
Material de reflexión interdisciplinar de ASINJA
ANÁLISIS
Una nueva lista con datos positivos para el año nuevo, en la ?newsletter? de Kiko Llaneras
Diego Areso (EL PAÍS)
Ha sido un año de vaivenes. Aunque 2021 empezó con la alegría de las
vacunas, acaba con una nueva oleada de coronavirus, diferente, pero que
todavía nos complica la vida.
Sin embargo, en esta newsletter cerramos el año como el pasado y el
anterior, con una lista de datos que no es ni exhaustiva ni imparcial y que
contiene solo buenas noticias.
La razón para hacerla se repite. Quiero combatir una paradoja: la mayoría
de la gente cree que el mundo retrocede y que nos dirigimos al caos,
aunque los datos dejan claro que esa percepción es falsa. El mundo no
empeora, mejora. Esto no significa que sea un lugar perfecto. Ni siquiera
un buen lugar. Padecemos injusticias, guerras, hambre y enfermedades.
Una minoría de la población posee la mayor parte de la riqueza, mientras
el 9% sobrevive con menos de dos dólares al día. La pobreza es cotidiana.
Pero de todos los escenarios globales que hemos conocido (no imaginado
o deseado, sino conocido) éste es el mejor.
Reconocer que progresamos inquieta a muchas personas, porque temen
que nos haga conformistas. Pero yo creo que es justo al revés: para seguir
caminando es útil sentir que avanzas.
Feliz año nuevo,
Kiko
Las buenas noticias
? 1. Hemos vacunado a medio mundo en 12 meses. El 49% de la
población mundial recibió sus dosis. Hay diferencias demasiado grandes
entre países ?en España estamos vacunados casi todos, y en África solo el
9%?, pero sigue siendo un hito haber inmunizado a 3.800 millones de
personas. | Our World in Data
??? 2. Se habrán evitado millones de muertes. En Estados Unidos se estima
en un millón las muertes prevenidas, en el Reino Unido se calcula que se
han evitado 100.000 solo hasta agosto, y en Europa se habla de medio
millón.
?? 3. La economía global creció un 6% este año. Y ese crecimiento ha
servido para revertir la bajada del 3% que causó la pandemia el año
anterior. | FMI
? 4. En Brasil los niños aprenden más. Los estudiantes que al acabar la
educación primaria no saben leer bien son la mitad que en 2007, pasando
del 72% al 39%. | Banco Mundial
? 5. Se lanzó al espacio el telescopio que verá cómo nació la luz del
universo. El James Webb nos mostrará cómo eran las primeras estrellas y
galaxias, hace más de 13.000 millones de años. Es alucinante pensarlo:
?Mirar en la profundidad del espacio es también mirar atrás en el tiempo??. |
El PAÍS
??????? 6. Más gente trabaja desde casa. En España son casi el doble ahora
que en 2019 (un 8% por un 5%). Y es una buena noticia porque es lo que la
gente prefiere. | Red.es
????? 7. Vivimos el doble que hace 100 años. En 1920 la vida media humana
era de unos 35 años y en 2019 fue de 73 años. Y no es solo cosa de
sobrevivir a la infancia: un inglés de 30 años vive ahora 15 años más (hasta
los 82). | Our World in Data
????? 8. También mueren menos niños. En 1960 uno de cada cinco menores
se moría antes de cumplir cinco años; ahora sobreviven 24 de 25. La
mortalidad infantil se ha reducido a la mitad desde 2001 y un 33% desde
2011. | Our World in Data
?? 9. La esperanza de vida es más igualitaria cuando comparamos entre
continentes. El europeo medio todavía vive un 24% más tiempo que un
africano, pero en 1950 vivía un 70% más. La brecha se ha reducido. | Our
World in Data
? 10. La RAE ha añadido un montón de palabras. Ya puedes decir que una
curva se ?ameseta?, cuando se estabiliza, quejarte de los ?bots? que inundan
internet, escribir sobre ?criptomonedas?, y hacer un ?cortapega? como este
cortapega. Puedes ?geolocalizar?, ?gentrificar?, ?invisibilizar?, ?ludificar?,
?procrastinar?, ?perimetrar? y hasta dejar a la gente ?ojiplática?. Me gustan las
palabras nuevas porque a menudo sirven para comprimir ideas y
ayudarnos a pensar mejor. | RAE
?? 11. Una decisión judicial acercó el matrimonio gay a Japón. La decisión
se opone a la ley vigente y apoya la legalización de matrimonios entre
personas del mismo sexo. Japón es el único país del G-7 que no los
reconoce por completo. | La Vanguardia
?? 12. Alan Turing será la cara de los billetes de 50 libras. Es una triple
buena noticia honrar al pionero de las matemáticas y la informática.
Celebra sus méritos científicos, premia su trabajo descifrando códigos en la
Segunda Guerra Mundial y corrige un error del pasado, haber procesado a
Turing por homosexualidad en la Inglaterra de los años cincuenta. | Bank
of England
?? 13. Chloé Zhao se convirtió en la primera asiática y la segunda mujer
que gana un Oscar a la mejor dirección. La película, Nomadland, es mi
favorita de este año. | EL PAÍS
? 14. Una periodista recibió el primer Premio Nobel para alguien de
Filipinas. Maria Ressa recibió el galardón por sus reportajes en aquel país
sobre las controvertidas acciones del presidente Rodrigo Duterte en la
lucha contra las drogas; y por defender la libertad de prensa contra los
abusos del poder. | EL PAÍS
??? 15. También hubo un Premio Nobel por entender el vuelo hipnótico de
una bandada de pájaros. Lo recibieron tres físicos por ayudarnos a
comprender los sistemas complejos. | EL PAÍS
? 16. Hay una influencer de Excel. Kate Norton tiene un éxito brutal en
TikTok e Instagram compartiendo trucos de hoja de cálculo. Como dice su
bío: ?Hago Excel divertido??. Gana cientos de miles de dólares vendiendo
cursos. | The Verge
?? 17. Se ha acordado un impuesto mínimo global del 15% para las
grandes multinacionales. Es una medida pactada por 140 países para que
las multinacionales contribuyan de forma más equitativa. | EL PAÍS
? 18. Una IA es (o hizo) el descubrimiento científico del año. La red
neuronal se demostró capaz de predecir la forma de las proteínas con
velocidad y precisión. ¿Por qué importa eso? Porque las proteínas son los
operadores esenciales de la vida, y su función, lo que hace cada una, la
determina su forma. Por ejemplo, el coronavirus usa una proteína como
llave para penetrar en las células humanas, la espícula. Pero también son
proteínas nuestros anticuerpos, que tienen la forma necesaria para
acoplarse a esa espícula, cambiar su forma, e impedir que funcione. | EL
PAÍS
?? 19. Un tratamiento con setas psicodélicas promete ser eficaz contra la
depresión. Es lo que sugiere un estudio pequeño pero muy celebrado del
centro Johns Hopkins, que ha publicado la revista JAMA Psyquiatry. | JP
?????? 20. Simone Biles renunció a competir en Tokio e hizo reflexionar a
millones sobre nuestra salud mental. La atleta capaz de hacer piruetas
imposibles se retiró de la prueba individual: ?No tengo ni una pizca de
control sobre mi cuerpo. Esta desconexión entre cabeza y cuerpo es la peor
sensación que he tenido en mi vida??, explicó. ?Tenemos que proteger
nuestras mente y nuestro cuerpo, antes que simplemente salir ahí y hacer
lo que el mundo espera de nosotros??. | EL PAÍS
?? 21. Los datos del clima dicen que hemos avanzado. Desde la cumbre de
París de 2014, hemos frenado las emisiones de gases invernadero: ahora el
calentamiento esperado para 2100 no es de cuatro o cinco grados, sino de
tres. La situación la resumió bien el expresidente Obama: ?París mostró al
mundo que el progreso es posible. La mala noticia es que no estamos ni
cerca de donde necesitamos estar??. | EL PAÍS
?? 22. España redujo sus emisiones de CO? por habitante. En 2009, el
consumo de energía por persona suponía 9 toneladas de emisiones, pero
han bajado un 33%, hasta las 5,8 toneladas. Entonces emitíamos el doble
que alguien de China y ahora emitimos menos que ellos. | Our World in
Data
? 23. En España las renovables produjeron el 46,6% de la electricidad.
Más que la media europea, más que el año anterior, el doble que en 2007 y
el triple que en 2000. | REE
? ? 24. Y En Europa superaron a los combustibles fósiles. Pasó en 2020
por primera vez. | Positive
?? 25. La energía verde es mucho más barata ahora. El coste de instalar y
producir un megavatio-hora se ha dividido entre 3 para la tecnología
eólica y entre 10 para la solar. | Our World in Data
? 26. En 2021 se añadieron 290 gigavatios de potencia de energías
renovables. Es un poco más que en 2020, que también fue récord. Se prevé
que la capacidad suba otro 60% de aquí a 2026, y en ese momento, la
suma de solar, eólica e hidroeléctrica superarán seguramente a los
combustibles fósiles. | IEA
??? 27. Se rescatan perros con ayuda de drones. Durante la erupción del
volcán en La Palma, unos perros quedaron atrapados en un estanque,
rodeados de lenguas de lava. Fueron localizados por unos pilotos de
drones, que les llevaron comida y agua por aire. Se preparó un complicado
operativo de rescate, pero no hizo falta. Un misterioso grupo
autodenominado A Team se adelantó y los rescató ?violando el perímetro
de seguridad?, para luego anunciarlo con una pancarta ya mítica: ?Fuerza
La Palma, los perros están bien??. | EL PAÍS
??? 28. Los linces siguen multiplicándose. En 2002 solo quedaban 94
ejemplares ibéricos, pero ahora son más de 1.100. Un caso de éxito de
conservación. | EL PAÍS
??? 29. China duplicó el número de animales salvajes que protege. Por
primera ve en 30 años, ha impuesto multas elevadas para el comercio y el
consumo de muchas especies, desde pájaros a lobos. | Eco
?? 30. Llegaron nuevas leyes para los repartidores. España aprobó la
norma que fija la condición de asalariados de los repartidores a domicilio. Y
la Comisión Europea se prepara para regular también sus condiciones
laborales. | Cinco Días
? 31. Se controló una epidemia de ébola en el Congo. El brote se declaró
en febrero, pero la OMS lo dio por acabado en mayo. Hubo solo seis
muertes. | OMS
? 32. China eliminó la malaria. En 1940, el país reportaba 30 millones de
casos anuales. Después de cuatro años sin ninguno, la OMS declaró el país
libre de la enfermedad. | NYT
?? 33. Vives en el futuro. ¿Recordáis la serie Friends? Se emitió entre 1994 y
2004, pero está llena de artefactos desaparecidos, como contestadores y
cabinas telefónicas. Internet casi ni aparece. A veces nos parece que el
presente no está a la altura de lo que esperábamos; pero mira a tu
alrededor.
??? 34. En Noruega el 90% de los coches nuevos son eléctricos. El año
pasado eran el 60% y hace seis años no eran ni el 10%. | CleanTechnica
?? 35. Internet va cada vez más rápido. Los test globales dicen que las
conexiones fijas van un 32% más rápido que el año pasado y casi el triple
de rápido que hace cuatro años. | Speedtest
??? 36. Se construyó un colegio con una impresora 3D. Se hizo en 15 horas,
en Malaui, y podría ser una solución a la falta de escuelas en muchos países
de África: ?Reunidos al sol, docenas de mujeres bailaron y cantaron de
alegría mientras los niños empezaban su primer día??. | Reuters
?????? 37. La empresa SpaceX envió al espacio la primera tripulación
compuesta solo por civiles. La cápsula y su tripulación de cuatro personas
orbitaron la Tierra durante tres días, sin astronautas profesionales a bordo.
| NYT
? 38. Un cerebro humano se conectó de forma inalámbrica a un
ordenador. Es un avance prometedor para tratar lesiones de la columna
vertebral. Los participantes con parálisis del estudio fueron capaces de
mover un brazo robot imaginando el movimiento que querían hacer. |
IEEE
? 39. Unos científicos han rescatado ADN de la tierra que pisaban los
neandertales de Atapuerca hace 100.000 años. El ADN más antiguo
hallado en la cueva de Burgos es de un varón que vivió hace unos 110.000
años y cuyos ancestros procedían del este de Europa. | EL PAÍS
? 40. Los robots siguen escribiendo. Este verano usé una inteligencia
artificial para escribir un cuento a medias: el algoritmo GPT-3 puso la mitad
de las palabras y yo la otra mitad. | Letras Libres
? 41. El 20% de los propósitos de nuevo año tiene éxito. Sí, eso significa
que la gran mayoría no, pero es mejor pensarlo al revés: mucha gente
logra cambiar algo que quiere cambiar. | NYT
?? 42. Una orquídea extinguida reapareció en un tejado de Londres. Era
una especie rara que se pensaba desaparecida, y que nadie sabe cómo
llegó allí. ?Encontrar la segunda colonia de [esta variedad] es emocionante
en sí mismo, pero encontrarla en el jardín de un tejado de la ciudad de
Londres es extraordinario??. | The Guardian
? 43. Volví a leer la carta que escribió Oliver Sacks antes de morir. Acaba
así: ?No puedo fingir que no tengo miedo. Pero el sentimiento que
predomina en mí es la gratitud. He amado y he sido amado; se me ha dado
mucho y he dado algo a cambio; he leído, y viajado, y pensado, y escrito.
He tenido una relación con el mundo, la especial relación de los escritores
y los lectores. Sobre todo, he sido un ser sensible, un animal pensante, en
este hermoso planeta, y eso por sí solo ha sido un enorme privilegio y una
aventura??.
PD. Si necesitas más buenas noticias, mira las del año pasado o el anterior.
¿Te han reenviado esta newsletter? Recíbela cada semana apuntándote
aquí. Puedes escribirme con pistas o comentarios en: kllaneras@elpais.e