InicioRevista de prensaiglesia catolicaEl mono, aunque se disfrace, mono queda##Ignacio Iriberri

El mono, aunque se disfrace, mono queda -- Ignacio Iriberri

Publicado en

Panamá profundo

El 13 de Junio el señor I. Roberto Eisenmann, Jr., publico en el periódico la Prensa el artículo que aparece el final de mi escrito, sobre el cual hago los siguientes comentarios:
Un dicho muy popular establece que el tigre no puede ser vegetariano, como analogía, esperar que el sistema capitalista sea conservacionista o reoriente el sistema de crecimiento, evitando la catástrofe ecológica que esta produciendo el calentamiento global, es esperar que el tigre sea vegetariano.

Su naturaleza capitalista es ser carnívora y depredadora, sustenta su crecimiento en la explotación del trabajador y la naturaleza.
Hagamos un breve y general pantallazo: El sistema favorece los intereses capitalistas es decir a los que poseen y toman las decisiones sobre los recursos productivos por actividad económica.
La maximización de las ganancias es la motivación esencial, como la falta de planificación y de efectivas medidas de política económica, situación que genera derroche de recursos y las consecutivas crisis en la economía productiva ( economía real) dada la sobre producción, lo cual produce recesión , por lo general las medidas para contrarrestar este efecto es incentivando la economía sea por reducción de impuestos e incentivos a los sectores capitalistas como la baja en las tasas de interés , este estimulo a la economía genera en el tiempo inflación recurriendo a medidas recesivas para controlarla, es decir el cuento de nunca acabar.

Cualquier medida que se tome produce, que los sectores populares sean los afectados (desempleo, aumento de precios, perdida de conquistas laborales, marginación etc.) mientras los causante de las crisis se reacomodan y superar la situación ( beneficios fiscales, subvenciones, incentivos, etc.) para volver a generar nuevas crisis.

Si pasamos a la economía virtual o especulativa que se produce en el ámbito de la circulación y consumo, el movimiento que genera en sus diversas modalidades (es superior en 6 veces a la economía real), se caracteriza en la canalización de la acumulación, producto de los excedentes creados por el trabajo a las llamadas burbujas, como la reciente inmobiliarias en el centro mundial del capitalismo, los EU, la actual sobre los alimento , la constante energética, al igual las generadas en las periferias, la del Tequila, la del Vodka, la de los tigres Asiáticos, la Argentina etc. etc.

En resumen el sistema imperante genera bienestar para el 20% de la población mundial , es la causa del calentamiento global y el incontrolable saque de los recursos naturales, entre otra muchas cosas; como la guerras, mayor pobreza hoy que hace 20 años, el agua, desaparición de especies, concentración de las riquezas, control económico , político y mediático de las grandes corporaciones a nivel mundial etc. etc..

Me pregunto como explicar la falaz promesa del sistema, de acabar con el hambre y controlar los efectos ecológicos, cuando el progreso de regiones y países es el causantes de la pobreza y calamidad de otros, como la desmedida explotación de recursos que si bien incrementan ingresos por exportaciones en el mediano termino los efectos son recesivos pues no genera, valor agregado.

Ejemplo: El crecimiento de China y la India , se traduce en un aumento del consumo de alimentos de sus sectores empobrecidos y explotados ( mano de obra barata) lo cual genera el aumento de precios de los alimentos de otros países que tienen que importar los alimentos básicos de consumo mientras se promueven los TLC . Cosas de locos, Pancho.

La razón es evidente, quienes controlan y poseer el patrimonio de la producción , la distribución y sistema financiero, es decir los capitalistas corporativos, justifican con su nefasta ideología, planteando que tal efecto inflacionario es producto del desequilibrio entre la oferta y la demanda , relaciones que las fuerzas económicas dominantes controlan y manipulan a su antojo y beneficio, olvidándose de otro de sus principio: el precio se establece por los costos más un justo nivel de ganancias, cada vez más sus engaños y contradicciones son evidentes .

Sus intereses son antagónicos e irreconciliables con la mayoría del conglomerado social.
Los capitalistas corporativos, causante principales de las crisis y en segundo nivel los capitalistas no corporativos, quienes anhelan serlo o tienden a fusionarse o vender para no desaparecer no podrán producir los cambios estructurales y sistémicos necesarios. De todas formas la calavera es ñata ,ni los unos ni los otros en su escala patrimonial. La respuesta corresponde a los sectores populares obreros, campesinos, excluidos, indígenas, profesiones, los pequeños y medianos empresarios.

Desde mi posición rechazo rotundamente la frase del articulista señor Roberto Eisenmann, Jr.
«Entonces, los nuevos ambientalistas tienen que hacer causa común con los nuevos capitalistas para procurar transformar el capitalismo»
El momo, aunque se disfrace, mono queda.
I. Roberto Eisenmann, Jr.
La comunidad ambiental ha crecido, tiene cada día más fuerza, ha hecho una labor encomiable de concientización dentro de la población… pero el medio ambiente continúa deteriorándose y hay otras realidades igualmente preocupantes: la creciente inequidad y el deterioro de la gobernabilidad democrática. Pareciera ser que se ganan batallas, algunas críticas, pero se va perdiendo la guerra.

James Gustave Speth ha escrito un interesante libro sobre el tema titulado The Bridge at the end of the World (El Puente al fin del mundo), que propone pasar de la crisis a la sostenibilidad.
Speth propone que hay que pasar de la predecible guerra de ambientalistas vs. capitalismo y sus arquitectos, a un cambio radical: hay que convertir a los nuevos ambientalistas en agentes de cambio del capitalismo. Indica que –aun cuando suene utópico– lo único utópico es continuar haciendo lo mismo, luchando la misma guerra que logra poco y pone al planeta a riesgo. Este cambio, alega Speth, es realmente una necesidad práctica. Esto requiere una conceptualización fresca, una nueva forma de pensar, incluso un nuevo vocabulario de lucha.

La cuestión fundamental es cómo cambiar las instrucciones operativas para el mundo económico mundial para que la actividad económica proteja y restaure al mundo natural. Con algunas excepciones, el capitalismo moderno es el sistema operativo de la economía mundial.
El capitalismo, con todos sus defectos, es comprobadamente el sistema más eficaz para generar crecimiento económico.

El problema es que –tal como opera hoy, el sistema capitalista produce una realidad económica y política que es altamente destructiva del medio ambiente, y el crecimiento logrado produce inequidades que ponen la gobernabilidad democrática a riesgo.
Entonces, los nuevos ambientalistas tienen que hacer causa común con los nuevos capitalistas para procurar transformar el capitalismo como hoy lo conocemos. La creatividad tiene que ir más allá de la agenda tradicional ambientalista; hay que buscar una nueva y mejor variedad de capitalismo que ayude a proteger el planeta, reversando su conducta histórica.

Los ambientalistas tenemos que convencernos que no es posible lograr nuestros propósitos ambientales y sociales sin contar con los capitalistas. Aun cuando a los ambientalistas fogueados en la guerra tradicional esta posibilidad les parezca utópica (y entiendo por qué pueden pensar así), lo único utópico es no hacer el esfuerzo pragmático. Quizás los ambientalistas debemos hacer planes más estratégicos y menos reactivos.

Un grupo que siga la guerra tradicional para mantener la necesaria presión y ganar las batallas reactivas, y otro grupo que se concentre en la estrategia para ganar la guerra al convertir al percibido enemigo, en aliado.
Tenemos que recordar que hay poco tiempo ambiental y social. En ambos temas, el mañana realmente es hoy. El cambio climático es el problema más severo que confronta el mundo hoy. Si no lo cree, prenda su televisor, ponga CNN y entérese en dónde están muriendo cientos de miles de seres humanos como usted y yo… hoy… y casi todos los días.
El autor es presidente de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana

www.panamaprofundo.org
Correo-e: contacto@panamaprofundo.org

Últimos artículos

Comunicado de la Revuelta estatal de mujeres en la Iglesia y Red Miriam de espiritualidad ignaciana ante el caso Garrido, condenado por abusos de...

Enviado a la página web de Redes Cristianas Hace unos días hemos conocido la condena...

La crisis climática exige mucho más que un simple show mediático -- Sergio Ferrari

Rebelión La sociedad civil internacional mira críticamente hacia Dubái Los primeros doce días de diciembre pueden...

Israel reabre el matadero en Gaza -- Chris Hedges

Rebelión Fuentes: Observatorio de la crisis Ya 1,8 millones de palestinos en Gaza han sido expulsados...

Noticias similares

Comunicado de la Revuelta estatal de mujeres en la Iglesia y Red Miriam de espiritualidad ignaciana ante el caso Garrido, condenado por abusos de...

Enviado a la página web de Redes Cristianas Hace unos días hemos conocido la condena...

La crisis climática exige mucho más que un simple show mediático -- Sergio Ferrari

Rebelión La sociedad civil internacional mira críticamente hacia Dubái Los primeros doce días de diciembre pueden...

Israel reabre el matadero en Gaza -- Chris Hedges

Rebelión Fuentes: Observatorio de la crisis Ya 1,8 millones de palestinos en Gaza han sido expulsados...