El genocidio del hambre y sus responsables… -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

0
156

Hambrientamente lucho yo, con todas mis brechas, cicatrices y heridas, señales y recuerdos del hambre, contra tantas barrigas satisfechas: cerdos con un origen peor que el de los cerdos. Miguel Hernández
Montevideo, 9 de noviembre de 2011-
Si hay cosas cuyo conocimiento general esta bastante documentado por organismos internacionales serios, es que alrededor de 1000 millones de personas están por debajo de la línea de pobreza y que otro tanto apenas los sobrepasa??Que en el mundo muere 24446 niños por mes de subnutrición* que en este momento en el cuerno de África, es indescriptible el sufrimiento e incalculable aún la muerte de personas por hambre??ya que debido a la falta de infraestructura básica a la escasees de medicamentos y de C O M I D A??aún no se ha podido incidir sobre los bolsones del hambre??

Es en esta sociedad del siglo XXI, esta situación totalmente injusta y terrible, es un verdadero GRITO DE DOLOR DE LA HUMANIDAD, (que para quienes somos creyentes LLEGA AL CORAZON DE DIOS MISMO)??¿Pero es esto en el comienzo de esta segunda década del tercer milenio estas muertes por hambre, una situación inevitable?, Veamos, hemos llegado a 7000 millones de personas y el argumento más extendido por determinados sectores que existe una sobrepoblación que esta agostando al planeta, solución??evitar los nacimientos, o sea por ejemplo, como se ha hecho en muchos países sudamericanos en el pasado reciente (aprovechando los gobiernos afines al gran capital y algunas dictaduras), prácticamente esterilizar a mujeres de los sectores más pobres de la sociedad de edad fértil??y se ha proclamado a los cuatro vientos que esto es una planificación necesaria, para evitar justamente que la producción alimentaria no llegue a cubrir las necesidades de tantas personas??

Pues bien, para evitar ser engañado, conviene recurrir a los datos más serios??, que obviamente son publicitados entre los técnicos y en la red alternativa de resistencia al sistema, los medios corporativos de nivel mundial de difusión de información se cuidaban muy bien de difundir determinados datos?? ?Las paradojas de la globalización y del mundo en que vivimos. El planeta Tierra genera dos veces más alimentos de los que sus 7.000 millones de habitantes precisan para vivir, a pesar de lo cual 925 millones de personas se encontraban en situación de hambre crónica en 2010. Así lo aseguró a Servimedia el director de la oficina de la FAO en España, Enrique Lleves, quien se preguntó ?cómo en un planeta con tal producción puede haber gente que pasa hambre??. **

Es interesante destacar que la pregunta que el director de la FAO en España se hace, nos la hacemos todo, como es que si el planeta genera tanto alimento, el doble de lo que precisamos, exista el hambre??mueran miles, millones de seres humanos de hambre??

Veamos hacia donde apunta Lleves???Lleves apuntó a la falta de voluntad política de los Estados y a la especulación con el precio de los alimentos como las principales causas del problema????**

Ahora veamos el problema la especulación se da cuando pocas empresas, normalmente trasnacionales, coordinadas, hacen que determinado alimento, o determinados alimentos escaseen y suba su precio, esto lo hacen en primer lugar desalojando de tierras fértiles a los pequeños y medianos campesinos y apoderándose de las mismas, con la complicidad, homicida de gobiernos y gobernantes, no es falta de voluntad política en muchos casos, es un problema de ganancias??, pero ese es el sistema, que propone el crecimiento ilimitado y la rentabilidad máxima??pero no contentas con eso esas limitada cantidad de grandes empresas, domina toda la cadena, siembra, cosecha, transporte, almacenamiento y comercialización al consumir, de tal manera que en las sinergias del sistema, existe grandes cantidades de alimentos, un derroche?? para los sectores con mayor poder adquisitivo de las poblaciones y hambre para millones y millones, pero en medio existe una graduación, por ejemplo la calidad de alimentación incluso en los países desarrollados para los sectores asalariados ha bajado notoriamente, porque para acceder a una mayor calidad hay que tener un gran poder adquisitivo, porque su precio es mayor??

Señalo a los países del norte geopolítico y a sus asalariados, porque en realidad el fenómeno para esa geografía, se acentúa con los ajuste, que transfiere de la renta de trabajo a la renta del capital grandes montos, con el desmonte del estado de bienestar y con la baja real del poder adquisitivo??Pero el fenómenos es universal, mayor poder adquisitivo mejor alimentación poco poder adquisitivo??hambre??Esa es la ecuación de estas dinámicas del sistema?? ?Cinco empresas controlan el 80% de la producción y el comercio de granos, cuatro el 100% de las semillas transgénicas, tres monopolizan el mercado mundial de lácteos y otras tres acaparan la producción de maíz en el mundo, apunta en el libro.??**

Ahora bien se nos informa que esta situación ha hecho que el G20 intervenga?? ?Por ello, exigió al G-20 aprobar una regulación internacional para limitar el porcentaje del mercado alimentario en manos de un solo grupo inversor; establecer una tasa contra los movimientos especulativos en este terreno; imponer una moratoria a la compraventa de tierras, y acabar con las primas a los agrocombustible.??**

Casi podríamos aplaudir de no ser que como casi todo lo del G20, se queda simplemente en buenas intenciones, en su primera reunión estableció la necesidad de regular en forma drástica la especulación financiera, hasta ahora buenas intenciones, que en principio son parches, que en realidad no van a la causa del problema que es el sistema??Esta situación no se cambiará solo denunciándola, debemos apoyar la lucha de VIA-CAMPESINA por la soberanía alimentaria, en contra la acumulación por las trasnacionales y los grandes capitales de las tierras fértiles del globo, que producen enormes cantidades de alimento que normalmente nunca llego a los pueblos a los que pertenece esa tierra, merced a gobernantes entregados a las dinámicas neoliberales??No hemos captado que la lucha entre el campesinado, debemos crearse ámbitos de comunicación y coordinación entre los pequeños y medianos campesinos y los consumidores finales, ellos son los grandes perjudicados de la especulación??

Las movilizaciones globales deben incluir este como uno de los temas fundamentales, porque el sistema con sus propias dinámicas, ira generalizando la pauperización, la alimentación deficiente, la subalimentación y finalmente el hambre, todo para que el capital tenga su renta??Es hora de que la vida humana sea más importante que la renta y esto significa no parches, sino un cambio, que será procesual, pero que ira cambiando las sinergias del sistema??que apunte en primer lugar a confiscar una buena parte de la enorme renta del capital trasnacional, para alimentar, da salud, educación, vivienda??Es decir cosas que son derechos humanos básicos??a los pueblos, tan importantes como la libertad y la justicia??En realidad si a los pueblos les falta esa cosas, la libertad y la justicia son una falacia??pero este cambio, lo realizarán los abajo, el pueblo y no los capitalistas o los que nos gobiernan, por eso es necesario que los pueblos actúen y lo hagan ya??

* http://www.fao.org/docrep/013/i1683s/i1683s.pdf

** http://www.kaosenlared.net/noticia/mundo-produce-doble-alimentos-que-7.000-millones-habitantes-necesitan

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)