InicioRevista de prensatemas socialesEl G 20 y la gran distancia entre el dicho y el...

El G 20 y la gran distancia entre el dicho y el hecho… -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

Publicado en

Entre el dicho y el hecho hay mucho trecho… (Sabio refrán de los abuelos)
Montevideo, 12 de noviembre de 2010 – El titulo principal en la portada de edición en Internet del mítico diario de la Jornada de M éxico,es la siguiente: Acuerda G-20 recuperar el crecimiento
sostenido a nivel global

Pactan crear para el primer semestre del próximo año «guías indicativas» para reducir los desequilibrios globales en cuenta corriente de las economías.
Notimex. Publicado: 12/11/2010 07:54
Seúl. Los líderes de las 20 mayores economías del mundo acordaron este viernes impulsar un principio de acuerdo para intentar recuperar un crecimiento sostenido y equilibrado de forma global.

Los jefes de Estado o gobierno del Grupo de los 20 (G-20) pactaron crear para el primer
semestre del próximo año «guías indicativas» para reducir los desequilibrios globales en
cuenta corriente de las economías.

Al respecto, precisaron que continuarán las conversaciones sobre el desarrollo de las «guías
indicativas» a fin de evaluar los desequilibrios excesivos, y llevar a cabo la primera evaluación mutua el próximo año, cuando Francia asuma la presidencia del G-20.*

Solamente pegamos un fragmento del texto, para ilustrar más claramente cuáles son las intenciones y
los dichos de la cumbre de Seul del Grupo de países de los 20…Hace un tiempo que el G20 funciona
con una trilogía de niveles, las intenciones y los dichos, corresponde a la cumbre – los enfrentamientos y las lucha por el poder económico, que se dan en los encuentros de los Ministros de Economía del G20 y la realidad, que se verifica, sobre el terreno, tres dimensiones que parecen no comunicarse demasiado y sobretodo, que no se corresponden en absoluto…, sin embargo, esta vez en el segundo nivel, reunión de Ministros de Economía del G20, llevado a cabo en Gyeongju, Corea, el 23 de octubre, se ha esbozado la reforma del Fondo Monetario Internacional, en lo que podría traer
algunos cambios de dinámica, que obviamente tienen algunos perdedores, algunos ganadores y
algunos empatadotes…

Pero vamos a ver porque existen estas tres dimensiones de concreción, la explicación es relativamente
sencilla, el capital, el gran capital, detrás del cuál existe un número limitado de voluntades que
determinan su comportamiento es quien en los hechos en el mundo real y hasta hoy imponen las
decisiones y dinámicas económicas, con un único objetivo digamos que automático, ante el cuál todos
los demás objetivos son subalternos, que es el del máximo lucro, mínimo costo…

Para parar el desorden que este funcionamiento del capitalismo causa, los políticos- nivel presidencial
de la cumbre del G20 dicen: necesitamos impulsar el desarrollo y lograr abatir la pobreza y
no desarrollar una guerra de divisas…Pero el gran capital (por la voluntad de los restringidos
grupo que son sus verdaderos dueños y determinan sus dinámicas y objetivos), dice: a nosotros esta
situación nos esta elevando las ganancias, especialmente mediante el abatimiento del costo social y
laboral, por lo que continuemos así…

Incluso lucran con la especulación monetaria, y en bonos… les voy a dar un ejemplo clarísimo, Uruguay que para intentar que el dólar no baje y las exportaciones no pierdan competitividad por su precio, ha salido a través de su tesorería, a utilizar millonarios recursos a comprar millones y millones de dólares, que obviamente lo hace a perdida…pues su cotización en el mercado internacional esta a la baja…Pero cuando el país anuncio la compra de dólares, las instituciones bancarias compran para venderlo con mayor ganancia…

Ahora bien, la reunión de los Ministros de Economía, intentan ensayar movimientos tendientes a
mejorar los desequilibrios globales.-

Pero enredados en sus visiones economisista, ideológicas y en sus luchas despiadadas por las
porciones de poder…ni siquiera visualizan a los asalariados en todo el globo, más que como un índice
de ajuste…

Pero para entender lo que paso en la reunión de los Ministros de Economía del G20 vamos a leer a un
hombre que escribe sobre economía en forma muy pedagógica Michael R. Krätke,( profesor de política económica

y derecho fiscal en la Universidad de Ámsterdam, investigador asociado al Instituto Internacional de Historia Social de esa misma ciudad y catedrático de economía política y director del Instituto de Estudios Superiores de la Universidad de Lancaster en el británico.)

–“De lo que se trata en el fondo es de la distribución de los porcentajes de derecho a voto en el
seno de la organización. Esta «cuota» es la que decide la participación y el derecho de voz de los
187 países miembros del FMI, y en principio debería de estar determinada por el peso de cada
país en el conjunto de la economía mundial. Hace mucho tiempo que la actual distribución de
votos no se corresponde de hecho con el peso de los países miembros en la economía mundial,
pues mientras los países europeos cuentan con una representación mucho mayor a la que les
corresponde, los países en vías de desarrollo están subrepresentados.

Para corregir este punto un 6’4% del derecho será redistribuido. Y lo será a favor de China y el resto de los estados BRIC [Brasil, Rusia, India y China] y a costa de Europa. China se convertirá así en el número 3 del FMI, después de los EE.UU. y Japón, mientras Brasil e India son promovidos a la cúpula de los grandes, de quienes cuentan con su propio asiento en el directorio ejecutivo.

Con este acuerdo los europeos han de abandonar dos de los asientos con los que hasta ahora
contaban. Eso afecta a los italianos, los españoles, los daneses, los belgas, los holandeses o los
suizos, que siempre habían reclamado un grupo con derecho a voto dentro del FMI. El peso
de los francos como centro financiero hará que éstos den voz a Suiza. Tras esta redistribución
Europa seguirá teniendo una representación mayor a la que le corresponde, si bien inferior
(40% para la Unión Europea, más del 30% para la Eurozona) a antes de la reforma. Los EE.UU.
mantienen su rol privilegiado –una posición de facto con derecho a veto con un 17% del derecho
a voto y el dólar como moneda fuerte a pesar de su debilidad– a falta de una alternativa de una
moneda mundial (Weltgeld).”

Si bien esta dinámicas de repartos de poder, parece toda una novedad, no significa de ninguna manera que los grandes postulados del neoliberalismo económico, que despliega las dinámicas de máximo lucro, mínimo gasto se muevan un ápice, ni Europa, ni China, ni Estados Unidos, ni Brasil, parecen estar dispuesto a velar por otra cosa que no sean sus propios intereses del capital por ganar más y por lo tanto en lograr que el resto del universo (los asalariados del mundo) ganen menos…y a la
respuesta totalmente ilógica del G20, que profundiza el sistema, ha creado desequilibrios y la realidad
emergente en el reparto del comercio exterior, ha hecho que Estados Unidos saliera perdiendo…por
esto esta intentando disciplinar los flujos de comercio exterior en su beneficio… de tal manera, que
se equilibren las cuentas corrientes, es decir en esencia, que otros exporten menos y Estados Unidos
pueda hacerlo más…

El problema que quienes deben su desarrollo en el caso de China y el evitar la debacle económica en caso de Alemania a sus exportaciones no van a estar dispuesta a avalar esta propuesta estadounidense…

El dólar esta cayendo y la perspectiva de la tendencia es que siga haciéndolo, esto abarata si es cierto la deuda externa de Washington, pero esto tiene relativa importancia, porque el dólar seguirá cayendo, y a pesar de todas las intenciones de parar la guerra de divisas, China para no perder pie en sus flujo exportador, deberá seguir el mismo camino, devaluar su moneda, de lo contrario correrá el riesgo de que su exportaciones se vuelvan caras, a la vez, pero esta caída libre del dólar, tiene otra consecuencia y es que sus enormes reservas en dólares pierdan excesivamente valor…El gran investigador que es Krätke, termina su artículo en sinpermiso, con una enigmática profecía…y concienzudo análisis, que resulta perturbador…

-“Pero los problemas estructurales de la economía mundial solamente se han desplazado y pospuesto,
no resuelto. A pesar de todo el triunfalismo alemán, la crisis económica mundial no se ha superado
ni de lejos. En los EE.UU. la crisis financiera sigue, imparable, su marcha hacia la siguiente fase,
en la que los tribunales de justicia pondrán freno a millones de deshaucios y ventas forzosas de
propiedades inmobiliarias. Pues los derechos de propiedades los bancos, aun dependiendo de los
más extravagantes productos financieros titulizados, no están sólo al albur de los vientos.

Estamos en las puertas de la próxima oleada de depreciación, y con ella, de la próxima crisis bancaria en los EE.UU., lo que acelerará el declive del dólar. Nos guste o no: seguimos metidos en la mayor burbuja financiera de todos los tiempos. Y nos explotará en la cara. ¡”

Si hubo una hora en que los sindicatos tienen que organizarse y crear sus propias líneas de análisis, socializándolas masivamente de formas creativas a toda la población…de cada país y disponerse a movilizaciones masivas y contundentes, esta es esa hora…Pero esto debe hacerse desde una coordinación globalizada…Porque una nueva debacle, caería con todo su peso, sobre las espaldas de la clase trabajadora…

* http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/11/12/acuerda-g-20-recuperar-el-crecimiento-sostenido-a-nivel-global/

(Información recibida de la Red MUndial de Comunidades Eclesiales de Base)

Últimos artículos

Una escalada en la guerra Rusia-Ucrania puede poner en peligro la vida sobre la Tierra -- Leonardo Boff

Enviado a la página web de Redes Cristianas Se oye hablar cada vez más de...

Burke y Müller exigen a Roma que sancione a los obispos alemanes por ‘bendecir’ a las parejas homosexuales

Religión Digital Les acusan de "herejía" y "apostasía" en la 'cadena del diablo' (EWTN) "Ya...

¿Sacerdotes o curas? -- Tomás Maza Ruiz

Eclesalia Desde hace varios años cuando me refiero a los clérigos consagrados oficialmente a la...

Noticias similares

Una escalada en la guerra Rusia-Ucrania puede poner en peligro la vida sobre la Tierra -- Leonardo Boff

Enviado a la página web de Redes Cristianas Se oye hablar cada vez más de...

Burke y Müller exigen a Roma que sancione a los obispos alemanes por ‘bendecir’ a las parejas homosexuales

Religión Digital Les acusan de "herejía" y "apostasía" en la 'cadena del diablo' (EWTN) "Ya...

¿Sacerdotes o curas? -- Tomás Maza Ruiz

Eclesalia Desde hace varios años cuando me refiero a los clérigos consagrados oficialmente a la...