InicioRevista de prensatemas socialesEl fondo no es lo mismo que el frente...##Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

El fondo no es lo mismo que el frente… -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

Publicado en

FMI sugiere limitar aumento a públicos
Presupuesto. Recomienda al gobierno electo reducir el gasto público y bajar déficit fiscal
FABIÁN TISCORNIA
El FMI sugirió al gobierno entrante «retornar a objetivos» fiscales «más ambiciosos» en el Presupuesto para los próximos cinco años. Para ello se debería «restringir» la suba del gasto, al no ser sostenible aumentos fuertes de salarios públicos.

Las recomendaciones están contenidas en un informe del staff del Fondo Monetario Internacional (FMI) -divulgado en las últimas horas- que visitó Uruguay entre el 3 y el 17 de septiembre pasados. La visita se enmarca en el artículo 4° que supone una evaluación de las economías de los países miembros una vez al año.

La misión del organismo encabezada por el representante del Fondo para Uruguay el uruguayo-alemán, Gastón Gelos, también aconsejó al gobierno establecer alianzas público-privadas para incrementar la inversión en energía y -dado que las sequías se han vuelto más frecuentes- recomendó que UTE establezca un fondo anticíclico de manera de hacer frente a los momentos en que tiene que gastar más en generación térmica.

El staff del FMI «sugiere que para el Presupuesto quinquenal, las nuevas autoridades busquen retornar a objetivos (fiscales) más ambiciosos», lo que «será importante para reducir la deuda pública a niveles más confortables».

Concretamente, propone que en 2010 el déficit fiscal vuelva al 1% del Producto Interno Bruto (PIB) -el año pasado fue de 2,1% del PIB- y que para 2011 y los años siguientes, la meta de déficit sea de 0,4% del Producto. Eso supone un superávit primario (antes del pago de deuda) de 2,3% del PIB.
De esa forma, la deuda bruta «podría bajarse a menos de 40% del PIB para 2014».

Para lograr ese pequeño rojo de las cuentas públicas sería necesaria «una restricción del crecimiento del gasto nominal; lo que debería ser factible ya que la reciente y pronunciada suba del salario (y las pasividades) es poco probable que sea sostenible», se afirma en el documento.

Según el informe «las autoridades -encabezadas por el ministro de Economía, Álvaro García- aceptaron en principio que podría haber un cierto margen para contener el crecimiento del gasto mirando hacia adelante, pero no ven la necesidad de mantener el aumento del gasto sistemáticamente inferiores a los del Producto potencial en el mediano plazo».

Los técnicos del FMI también argumentaron que «la estructura del gasto de Uruguay es relativamente inflexible» por lo que «debería evitarse una mayor acumulación de rigideces presupuestarias».
ENERGÍA. De acuerdo al informe del FMI, los técnicos del organismo y el gobierno concordaron en que «la política fiscal debe tratar de minimizar los riesgos derivados de las sequías recurrentes mediante una mejor integración de los costos fiscales relacionados en el presupuesto». El Fondo sugirió que «al menos hasta que el problema estructural subyacente en energía esté solucionado» el gobierno «considere crear un `fondo de energía` que podría servir de base durante los años de sequía».

Además, propuso que «el costo de ese mecanismo de seguro, sería necesario, que sea trasladado a tarifas».
Ante ello, «las autoridades estuvieron de acuerdo con la necesidad de abordar esta cuestión y también están explorando la posibilidad de asegurarse contra los shocks climáticos extremos», se indicó.

En el reporte, se señaló además que «las autoridades reconocieron que las mejoras en el sector energético son cruciales para evitar cuellos de botella en el crecimiento potencial» de la economía. El gobierno subrayó los proyectos en esa área como la expansión en la capacidad de generación con fuentes tradicionales y alternativas, la interconexión con Brasil y la exploración de hidrocarburos en la plataforma marítima.

Los técnicos del organismo sostuvieron que «la inversión privada (en energía) podría ser promovida a través de asociaciones público-privadas (con distribución adecuada del riesgo) y el desarrollo de un mercado spot competitivo».

El FMI hizo hincapié en que «la reforma del Estado permanece como un elemento clave de la agenda» e insistió en «la necesidad de racionalizar la normativa y reducir la carga administrativa al sector privado» además de la «importancia del gobierno corporativo en las empresas públicas».

Punteo de otros CONSEJOS
Los técnicos del organismo recomendaron «transparentar» más las intervenciones del Banco Central en el mercado de cambios y argumentó que las mismas «deben ser consistentes y claramente subordinadas al objetivo de inflación».

Para el FMI, «Uruguay debería tener como objetivo tasas de inflación más bajas». Si bien reconoce haber mantenido la suba de precios por debajo del 10% anual, sostuvo que todavía es alta comparado con otros países. Una menor inflación ayudaría a una mayor desdolarización, afirmó.
Según el Fondo, «reducir más la pobreza sigue siendo un desafío». Aunque señala que se ha realizado un «progreso significativo» en la materia, propone «promover la inclusión social de segmentos desfavorecidos de la sociedad permanece como una meta clave en Uruguay».

Precisión
El 14 de febrero El País publicó que un 55% de los usuarios de las rutas secundarias del país cree que están regulares o mal cuando debió haber dicho un 45%, de acuerdo a una encuesta encargada por el MTOP. El 55% considera que están bien. Las disculpas del caso.
El País Digital
http://www.elpais.com.uy/10/02/21/pecono_472471.asp
————————————————————

EL FONDO NO ES LO MISMO QUE EL FRENTE…>»…Es llegado el caso en que la Patria demanda los mayores sacrificios de sus hijos. Los pasados son inútiles si no empeñamos otros contra un extranjero sediento de nuestra dominación…» 7 DE DICIEMBRE DE 1816, AL CABILDO DE SORIANO.

Montevideo, 21 de febrero de 2010 – Gabriel Sánchez

Mientras que una elaborada estrategia de los Estados Unidos intenta cooptar a Uruguay para que sirva a sus intereses geoestratégicos en la región y a la vez, romper la unidad si posible, esta estrategia tiene dos ámbitos el diplomático y el desarrollo una sofisticada técnica de inversiones a través de empresarios privados. (Recomendamos leer la página http://www.rebelion.org/noticia.php?id=100408&titular=uruguay-(y-argentina)-en-la-estrategia-imperial- )

En forma convergente y concomitante el FMI, viene a tratar de disciplinar al país en sus objetivos fiscales y tributarios, que en buen romance significan menos inversión social y menos salario y no sólo para los públicos y de paso rezonga al banco central por alguna de sus directivas “poco claras”…

Podríamos repasar cada “mandato” que el fondo intenta imponer para demostrar como los países que siguen esos consejos logran un lento e irreversible congelamiento de su economía y que la gestión de este gobierno, más allá de matices, tuvo el aserto de manejar las políticas sociales y las variables con justeza para tener una inflación controlada ( a pesar de que muchos intermediarios situados entre los productores y los distribuidores al consumo, encareciendo inexplicablemente a veces productos que el gobierno subsidiaba con IVA, como los pollos) y que a través del IRPF, más allá de necesarios ajuste (cuyo contenidos compartimos con los expresados por el PIT-CNT), va mediante un proceso, significando una de las tres formas necesarias de distribución de la carga fiscal, para que quien tiene más pague más…

Justamente la otra es el aumentar el precio del trabajo (mejoras salariales) a tal punto que impacte lo menos posible en la inflación y la otra es la creación de mecanismos que permitan que una parte de la renta del capital se vuelque a la sociedad…

Incluso la vieja social democracia sabia que debía regular el capital, pero el neoliberalismo termino con ese antiguo ingrediente ideológico de la social democracia y llegamos a escuchar en tiempos recientes, entre quienes se llamaban batllistas aquello de la necesidad de aggionarse a los tiempos modernos, entrando en la locura de la desregulación y de la ganancia del capital infinita, contrayendo la calidad de vida de todo el resto de la sociedad, claro que esto desato una crisis de la cual el mundo no ha salido a pesar de las manipulaciones cosméticas en el índice de “aumentos” al PBI…

Pero el tema que nos importa tratar, es el trabajo que el movimiento organizado de los trabajadores todo, en todos sus niveles, sindicatos de base, federaciones e incluso el PIT-CNT, entiendo ya estará realizando y que tiene que ver con la elaboración una estrategia clara y contundente para responder a esta embestida baguala conjunta del capital y el Fondo Monetario… y nos preguntamos …la polémica entre el PIT-CNT y Mújica, que la prensa hizo trascender burdamente como un ataque ético al presidente- Sembrando una desconfianza sobre el Pepe que nadie tiene, y que fue una creación mediática de algunos, sobre la donación de privados a la fiesta popular de la toma de mando, y que en realidad parece significar una discusión estratégica que tiene que ver con entender que el capital y su empresariado no puede ocupar un lugar que no les corresponde, teniendo en cuenta muy especialmente su lobby para intentar imponer condiciones que signifiquen la postergación de los derechos de los trabajadores (Obviamente más allá del hecho concreto), que no todo es valido y que en realidad el problema no era esa donación concreta, sino la sensación de que se debe tener en claro como concepto estratégico el espacio que debe ocupar cada cuál…

Junto con el capital, la derecha de este país que no es inocente y por supuesto las cámaras empresariales, quieren pedir un retroceso de los derechos conquistados en sendas leyes por los trabajadores, aumentar su voracidad de mayor “rentabilidad” (que siempre es insuficiente) bajando los sueldos de los trabajadores como índice de ajuste.-

Creemos que el gobierno y en especial el Pepe Mújica, viejo bicho, conoce al enemigo y sabe cuanto cachón darle y cuanto no, que por su historia y el objetivo de su vida, sabe que su base son los trabajadores y que en la lucha entre oprimidos y opresores hay una diferencia entre tener cintura y la traición…(recomendamos leer este artículo http://www.larepublica.com.uy/politica/400600-el-pitcnt-se-reunio-con-mujica-y-pusieron-punto-final-a-la-polemica )

Tenemos confianza además en la inteligencia de Astori, aunque algunos no estén de acuerdo, porque el sabe mejor tal vez que muchos de nosotros, que el capitalismo esta en la cuerda floja, que la crisis no sólo no remite sino se agrava, que justamente por esto con el gran capital uno debe negociar, pero nunca entregarse y que Washington es un mal socio económico con un dólar que parece caerse (y el FMI es un instrumento suyo) y adoptar medidas neoliberales solo genera miseria y fracaso. Y finalmente que el objetivo de un político de izquierda en Uruguay…ya lo decía el viejito Liber Seregni, es la máxima Artiguista del logro de la “pública felicidad”.-

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)

Últimos artículos

Una escalada en la guerra Rusia-Ucrania puede poner en peligro la vida sobre la Tierra -- Leonardo Boff

Enviado a la página web de Redes Cristianas Se oye hablar cada vez más de...

Burke y Müller exigen a Roma que sancione a los obispos alemanes por ‘bendecir’ a las parejas homosexuales

Religión Digital Les acusan de "herejía" y "apostasía" en la 'cadena del diablo' (EWTN) "Ya...

¿Sacerdotes o curas? -- Tomás Maza Ruiz

Eclesalia Desde hace varios años cuando me refiero a los clérigos consagrados oficialmente a la...

Noticias similares

Una escalada en la guerra Rusia-Ucrania puede poner en peligro la vida sobre la Tierra -- Leonardo Boff

Enviado a la página web de Redes Cristianas Se oye hablar cada vez más de...

Burke y Müller exigen a Roma que sancione a los obispos alemanes por ‘bendecir’ a las parejas homosexuales

Religión Digital Les acusan de "herejía" y "apostasía" en la 'cadena del diablo' (EWTN) "Ya...

¿Sacerdotes o curas? -- Tomás Maza Ruiz

Eclesalia Desde hace varios años cuando me refiero a los clérigos consagrados oficialmente a la...