Bolivia: 200 años de libertad y esclavitud. Grover Cardozo
Llama la atención una contradicción: Mientras la Comisión del Bicentenario pregona y celebra que los paceños y bolivianos vivimos 200 años libres del yugo español, el presidente del Estado Plurinacional Evo Morales sostiene en sus discursos que los pueblos indígenas vivieron 500 años sojuzgados por los españoles y que es hora de labrar la liberación.
Contradicción manifiesta o simplemente constatación de que el asunto de la libertad y la liberación es un asunto que -como todo lo político- debe ser muy bien relativizado.
Quizá ni sólo lo uno ni sólo lo otro. Un poco libres y otro poco esclavos, lo que explica el estado actual del país.
Libres del abusivo poder colonial de la corona española, que -si bien dejó algunos bienes como el idioma- también neutralizó y castró energías locales que apuntaban a construir una sociedad sobre la base de culturas propias.
Libres de un tutelaje político que frenó procesos de desarrollo social y cultural. La posibilidad de caminar sobre una ruta propia quedó truncada, lo que adormeció durante años energías que debían actuar antes en un proyecto de liberación social y nacional.
Libres de los apetitos externos que durante décadas vieron al territorio boliviano no como fin, sino como un medio para inmediatos intereses. Detectaron nuestras riquezas y sólo desembarcaron como aves de paso.
También esclavos
Esclavos de nuestras propias cadenas, porque no hay peor esclavitud que la que se impone una persona o un pueblo así mismo. Parece suicida que un pueblo se enmanille, pero suele ocurrir.
Esclavos de modelos políticos y fórmulas económicas impuestos por la fuerza y que durante años impidieron el acceso de la colectividad al bienestar y el desarrollo.
También esclavos de actitudes que todo lo pretenden explicar a partir de lo malo que hace el otro, sin tomar en cuenta el grado de compromiso y aporte de cada boliviano a la situación económica y social.
Esclavos de la dominación de elites que estando en sus manos la dirección política de todo el país, no tuvieron la capacidad de formular programas de gobierno que salven de la miseria y la desesperanza a millones de bolivianos que habitan en las periferias de las ciudades, pero sobre todo en las zonas rurales.
También esclavos, desde luego de un superficial entendimiento de doctrinas y tendencias políticas que fueron tomadas como verdaderos catecismos ideológicos, cuando solo eran referentes teóricos para determinadas formas de acción política.
Esclavos de la ilusión creada por los grandes centros de poder (políticos y mediáticos) de que el mundo es civilizado y anda bien y que siendo Bolivia parte de este mundo, también anda o anduvo bien. El mundo no hará nada por nosotros, si entre bolivianos no nos ponemos de acuerdo en un gran pacto que haga fraguar un modelo boliviano de emancipación
http://alainet.org/active/31721
————————————————————-
EL DESPERTAR DE 500 AÑOS DE OPRESION…
El mañana, viene como un socialismo democrático, plural e inclusivo… con identidad indo afro americana… (Anónimo)
Montevideo, 17 de julio de 2009 – Gabriel Sánchez
Tal vez si hay un proceso sintomático de un fenómenos que algunas naciones indígenas han llamado PACHACUTI…*…despertar de las potencialidades dormidas…comenzar a caminar…y no parar…Es hoy la plurinacional Bolivia, descubriéndose como un conjuntos de naciones, con historias, con sueños y con luchas…vinculadas, pero propias a la vez…una construcción de la relación humana, que permite reconocerse como hermanos y sin embargo distintos, con tal dinámica que se tiene la capacidad de las distintas culturas-naciones-historias, crezcan… una enriqueciendo a la otra…sin desmedro de su propia identidad… Es este un sentir paradigmático para la identidad multicultural, multinacional que apunta a ser, la identidad latinoamericana…Reunión de colores, culturas, mentalidades…que caminan rumbo a su liberación…
Esta propuesta esa desafiada por las esclavitudes de siempre, que como un ancla, tironean desde el fondo de la historia…despertando las dinámicas xenófobas, excluyentes y uniculturales, que apuntan a la opresión y el dominio de unos pocos sobre los muchos… Ese es el desafió planteado hoy sobre el suelo Boliviano…pero con una proyección que abarca a todo el continente, desde Alaska a la Antártica…
Hay aunque no queramos verlo, una guerra de mediana intensidad llevada a cabo con saña y singular escrupulosidad, por los mecanismos del poder del capital trasnacional, aliado a las oligarquías locales, que se lanzan a la desarticulación y extirpación de los proyectos culturales diversos y alternativos y populares, que se construyen en forma de economías de cercanías, de subsistencia y de índole comunitaria , como son el pequeño campesinado, los colonos de pequeñas parcelas, las comunidades indo y afro americanas, desplegando contra estas, un verdadero arsenal de recursos, la mayoría ilegales, como ejércitos privados, sicarios…e incluso el soborno a funcionarios públicos, para hacerse de los recursos que legitamente le pertenecen a los pequeños campesinos y a las comunidades indo y afro americanas… que han sido descripta en muchos documentos oficiales de diagnostico y análisis, como fuerzas antisistemicas…un calificación equivalente al de terroristas…entendiéndose que se opone a la libre circulación del capital y la propiedad privada…
Extrañamente el proyecto Boliviana, quiere ser un proceso, que se levanta como una alternativa, inclusiva de estos proyectos, pero aún se lucha en la ambigüedad, si bien el logro de la nueva constitución establece parámetros claros en contra de la acumulación…
Este proyecto-proceso Boliviano, junto con el Bolivariano, un modelo alternativo que ha puesto a los grandes halcones del capitalismo en marcha…haciéndole revivir las antiguas practicas del imperio…golpismo y uso del gorilismo militar contra la democracia…El gran merito de este gobierno, es que poco a poco, ha ido desarmando el plan separatista…pero seria bueno, que en todo el continente se revisara las políticas de las fuerzas armadas, con la finalidad de evitar, el peligro de que estas vuelvan a protagonizar golpes de Estado y tal vez un primer paso, sea, el de crear una escuela de las Américas Latinoamericana…y la adopción de una política Suraméricana de defensa…
De todos modos, el desafió esta en las dinámicas y energías incluyentes, que elaboren una cultura de la diversidad, de la justicia y de la libertad…para todos…especialmente para los más pobres y débiles…En el logro de un socialismo democrática capaz de incluirnos a todos, con una profunda presencia de las mentalidades indo afro americanas…que podamos llamar…Suraméricano…
• El joven Pachacútec, según la crónica de Martín de Murúa (1615).Nacido con el nombre de Cusi Yupanqui, fue hijo del Inca Huiracocha y Mama Runto; siempre fue admirado por los nobles incas pues tenía la valentía, inteligencia y madurez que tanto le hacía falta a su hermano Inca Urco (quien había sido nombrado como sucesor de Huiracocha).
Repetidas veces fue recomendado a Huiracocha por los nobles como el más capaz de sus hijos para tomar la mascaipacha cuando este muriese, pero según las crónicas Huiracocha se había encariñado tanto con Inca Urco que siempre lo prefería ante cualquier otra persona.
Conflicto con los Chancas [editar]Según Juan de Betanzos (1551), cuando los Chancas enviaron sus emisarios a Cusco, Huiracocha e Inca Urco aceptaron la rendición e inmediatamente huyeron causando la sorpresa en la etnia inca, siendo el salvador el príncipe Cusi Yupanqui, luego llamado Pachacútec.
VER TAMBIEN: http://www.adital.com.br/site/noticia2.asp?lang=ES&cod=20722
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)