Enviado a la página web de Redes Cristianas
FUHEM Ecosocial publica un nuevo número de la revista PAPELES que analiza algunos retos del proyecto europeo: parálisis política, transición ecológica, migraciones y auge de la ultraderecha.
La Unión Europea no funciona. El espacio que representaba el proyecto de integración supranacional más complejo, innovador y exitoso de la geopolítica mundial no ha sabido afrontar la gran recesión respondiendo a las necesidades de su ciudadanía ni abordar los desafíos que plantea para la humanidad la crisis ecosocial. La UE ha sido incapaz de proteger a su población de amenazas provenientes de las fuerzas económicas desatadas por la globalización financiera. ?Sin una base fiscal común y bajo un principio de competencia aplicado a territorios y países, el capital se enseñorea del proyecto europeo como ámbito para su propia valorización en detrimento del bienestar de la población europea??, apunta en la Introducción Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de la revista PAPELES.
Rafael Poch-de-Feliu, periodista, plantea que la lógica tecnocrática y empresarial liderada por la Europa germano liberal ha conducido a la desintegración y al bloqueo. Paradójicamente, las consecuencias electorales y sociales de ese proceso son capitalizadas por la derecha. Mientras imperios como China y EEUU maniobran, la UE está paralizada. ?Alemania es una especie de ?China europea?? en su dependencia de la demanda del consumidor extranjero (las exportaciones de automóviles representan la mitad del PIB alemán), con la diferencia de que China tiene un enorme espacio en su mercado interior que lleva años potenciando??. El artículo se cierra anticipando las futuras crisis que afectarán a la UE si no hay cambios, estableciendo un paralelismo con la Sociedad de Naciones que también fue inoperante ante los retos de su tiempo.
?La Unión Europea fue un sueño y como tal necesita seguir siendo soñado, repensado por sus estados miembros, para que no se pierda el ideal kantiano de la paz perpetua?? que lo inspiró, señala Jesús Joven, profesor de Filosofía y director del Colegio Montserrat FUHEM. En su texto, hace referencia al peligro de adoptar tesis hobbesianas y abandonar el multilateralismo, en la línea emprendida por Donald Trump.
Durante mucho tiempo la UE estuvo a la vanguardia de la lucha por un medio ambiente sano y la justicia ecológica. Su regulación siempre estuvo por delante de la de sus estados miembros. Ahora, la ola neoliberal obstaculiza este proceso otorgando derecho de veto a los países más reacios a políticas ambientales y de solidaridad. No obstante, como afirma Alan Lipietz, economista y ex europarlamentario, miembro del Partido Verde de Francia: ?la UE es el bastión institucional más avanzado para salvar el planeta, siempre y cuando los políticos tengan el valor de usarlo??.
La Unión Europea tampoco está sabiendo dar respuesta a las personas migrantes que pasan de ser un asunto de política social a uno de seguridad, al ser percibidos como amenazas que se abordan desde la defensa y la seguridad nacionales. Hoy en día hay más muros en el territorio de la UE que en 1990, la mayoría de ellos construidos por cuestiones relacionadas con los flujos migratorios. De los 28 estados miembros de la Unión Europea, nueve han erigido muros en sus fronteras para impedir la entrada de personas migradas. Si el espacio Schengen hacía retroceder a un modelo de ciudad medieval, contraponiendo un interior seguro frente a un exterior inseguro y salvaje, lo que plantea en su texto Ainhoa Ruiz Benedicto, investigadora del Centre Delàs d´Estudis per la Pau, es que ?los gobiernos y nuestras sociedades deben preguntar si los muros y otras medidas que se están desplegando en los espacios fronterizos están contribuyendo a generar violencia en el escenario internacional y sobre los cuerpos y vidas de las personas que migran y buscan refugio??.
Este tema lo aborda también Lucile Daumas, miembro de la Red euroafricana sobre migración, centrando su artículo en Marruecos, país que define como ?una olla exprés cuya válvula de escape es la patera??. El artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos queda lejos de ser un derecho para muchas poblaciones del mundo. Deportaciones, expulsiones, acuerdos de readmisión y visados se sostienen sobre la discriminación y los acuerdos entre los Estados impidiendo la circulación de personas. También se suele olvidar que ?Europa se apoderó de las riquezas del continente africano (y lo sigue haciendo), no dejándoles otra opción para recuperarlas que ir a buscarlas en sus ex metrópolis??.
El ascenso de la ultraderecha y el brexit
En el artículo titulado ?La normalización de la ultraderecha??, Xavier Casals realiza un análisis de la evolución de la extrema derecha en Europa, explorando su vinculación con el triunfo de Trump o el brexit. El miedo a la inmigración no es el único factor que explica su ascenso, también lo es la fractura económica entre perdedores y ganadores de la globalización: ?Aquello que diferencia a los partidos nacional-populistas del resto es que el objeto de su denuncia y crítica prioritaria no son tanto los de arriba, las élites, como los de ?enfrente??, los extranjeros.
La mirada hacia Europa se completa con un ?Diálogo? entre Adoración Guamán, Miren Etxezarreta y Fernando Luengo, que abordan la historia, restos y desafíos del proyecto europeo. Guamán sostiene que ?el ?social washing?? de la UE ya no es creíble. (??) El Consejo afirma la necesidad de sistemas de protección social eficaces y sostenibles mientras se aprueba el impulso a los fondos de pensiones privadas y se mantiene la carrera desaforada en pos de tratados de comercio e inversión que son el paradigma del asalto de las empresas transnacionales a la democracia??. Por su parte, Miren Etxezarreta reflexiona sobre las tentaciones de abandonar la UE: ?Si en algunos países, ciertos grupos sociales piensan en salir de la UE (Grecia, España), no me parece que sea por el Brexit sino por las consecuencias negativas que les parece causa la pertenencia a la UE. De todos modos, la experiencia del Brexit demuestra que no es tan sencillo salir, aunque se tengan todos los apoyos legales del país que quiere salir??. Por su parte, Fernando Luengo alerta ante amenazas a la vista: ?Cabe imaginar que una nueva crisis ponga contra las cuerdas los pilares institucionales y las políticas de la Europa actual, lanzando una dinámica desintegradora de imposible control??.
Además de ese tema central, la revista ofrece otros contenidos entre los que destacan un artículo sobre la herencia de Ghandi, en el 150º aniversario de su nacimiento, y el futuro de la India; la bioeconomía humana; el panorama inmobiliario actual; y sendas entrevistas a autores de libros de reciente publicación que ofrecen distintas perspectivas sobre la política.
Más información:
Departamento de Comunicación de FUHEM Ecosocial
Tel. 91 431 02 80. Extensión: 4
comunicacion@fuhem.es