Los cambios propuestos a estas leyes, que se votarán próximamente en el congreso nacional, podrían provocar la destrucción de un millón de hectáreas de bosques nativos que perderían su protección legal. Los estudios demuestran que esto podría emitir potencialmente el equivalente a 25 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera [5].
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Noticias/La_demanda_europea_de_piensos_y_agrocombustibles_destruye_el_Amazonas
Montevideo 3 de febrero de 2011 ? Al borde de mi ansiedad, mañana me debo reintegrar a trabajar, terminando mi licencia, la que justamente pase cuidando la huertita y los árboles que hemos plantados, me encuentro con este articulo de biodiversidadla??que nos ilustra sobre un problema realmente preocupante
La demanda europea de piensos y agrocombustibles destruye el Amazonas
Según un nuevo informe publicado hoy por Amigos de la Tierra Europa, la demanda creciente de carne, piensos y agrocombustibles en Europa contribuye a la continua destrucción del Amazonas y el Cerrado en Brasil.
La investigación sale a la luz, mientras Europa se encuentra inmersa en un debate sobre el futuro de la agricultura [1]. En el estudio, Amigos de la Tierra señala la necesidad de reducir la dependencia de las importaciones de soja para la alimentación de animales en el marco de la reforma de la Política Agraria Común Europea (PAC).*
El fenómeno que el hombre esta desatando con su invasión destructiva de la Amazona, sea para la explotación de hidrocarburos o la construcción de grandes obras?? (Complejos hidroeléctricos, carreteras) y el avance de grandes extensiones para la agricultura se esta volviendo un problema mucho más complejo y grave de lo se valora??
Ya en enero del 2010, el banco mundial publicaba un informe?? ?El Banco Mundial publicó un estudio que por fin reconoce la relación entre el cambio climático, deforestación e incendios forestales. El punto de no retorno para la Amazonía es el 20 por ciento de deforestación» lo cual es «un resultado espantoso,» dijo Tom Lovejoy, miembro del panel de revisión externa en una entrevista con Tierramérica. El estudio, «Assessment of the Risk of Amazon Dieback,» publicado el 22 de enero, se baso en la pericia de varias instituciones internacionales de investigación, incluso la Institución de Investigación Meteorológica de Japón, la Universidad Exeter de Gran Bretaña, El Centro de Pronósticos del Tiempo y Cambio Climático de Brasil (CPET/INPE), el Instituto Potsdam de Alemania y Earth3000.??**
El estudio del Banco Mundial, nos indica ?Sin embargo, algunos programas ambientales cruciales para la región del Amazonas se redujeron en un porcentaje muy superior al promedio. Por ejemplo, el
Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA) experimentó un re-corte presupuestario de 71% respecto del financiamiento aprobado inicialmente, y de 46% en comparación con
1998. Asimismo, se tienen indicios de que este fenómeno fue más allá del nivel federal. Los estados y municipio brasileños, al verse enfrentados a la necesidad de generar ?superávits primarios?, fueron incapaces de compensar los recortes en los programas ambientales financiados con fondos federales en el Amazonas??***
Por supuesto que esta tendencia, se ve sumada al hecho de que el avance de la oferta y por lo tanto de grandes extensiones de tierra que se disponen para la agricultura, que invade zonas que antes fueron de la floresta, vuelve crónico el problema, sobretodo, cuando los agricultores eran incentivados de diversas formas, (crediticia, tributaria etc.)??
Estas inconcientes políticas que apuntan al crecimiento a corto plazo, pero que desata a mediano y largo plazo terribles consecuencias, como nos lo muestra el estudio del Banco Mundial?? ?La selva amazónica juega un papel fundamental en el sistema climático. Ayuda a impulsar la circulación atmosférica en los trópicos absorbiendo la energía y reciclando cerca de la mitad de las lluvias que caen??
a. Además, se estima que la región contiene casi un 10% de la reserva mundial de carbón almacenada en los ecosistemas terrestres (Melillo et al., 1993)r
. La humedad que el ecosistema del Amazonas inyecta a la atmósfera también juega un rol crítico en los patrones de precipitaciones de la región. Cualquier trastorno en los volúmenes de humedad que vienen desde la cuenca amazónica puede desencadenar un proceso de desertificación sobre estas áreas de América Latina y América del Norte (Avissar and Werth, 2005). El IPCC también indica una alta??***
Parece obvio, que como lo destacan todos los estudios, especialmente los de las Naciones Unidas, la desaparición del 80% del Amazona, un escenario posibles en los modelos proyectados y el derretimiento de los glaciares, tendrían consecuencias globales sobre todo el clima y por supuesto sobre el ciclo hidrológico, cambiando no sólo drásticamente el paisaje, sino también los suelos, la productividad y la biodiversidad de determinadas áreas, lo que influirá sobre la habitabilidad de amplias zonas del mundo??
Pero sin lugar a dudas, una de la peores perspectivas corresponde a las áreas meso y norte y suramericana, en la afectación radical del régimen de lluvias y en la drástica afectación de la biodiversidad??
Grandes sequías, lluvias torrenciales, tsunamis, tormentas o huracanes están asolando La Tierra.**** Que han roto todas las estadísticas estos dos últimos años, tienden hacer pensar a los científicos que esta vinculado al cambio climático causado por el calentamiento de la atmósfera debido a las emisiones de CO2, si el ecosistema Amazónico cae, no sólo una gran cantidad de CO2 invadirá la atmósfera, sino que uno de los pulmones, que transforma el CO2, en O2, en un ecosistemas que maneja cantidades impresionantes de estos elementos, habría muerto??lo que a todas luces, tendrá un efecto global, desatando secuencia de fenómenos climáticos agresivos, que cambiaran todo el planeta??
Tal vez por esto la ONU (Organización de Naciones Unidas), declarar el 2011, año internacional de los bosques, dando una especial relevancia a la realidad y gestión de los mismos?? ?Según datos de la ONU, ese medio natural abarca el 31 por ciento de la superficie de la tierra, es decir, unos cuatro mil millones de hectáreas, de las cuales cada año desaparecen cerca de 13 millones.??*/
Se hace especial hincapié en la buena gestión de los bosques, con planes sostenibles, que den protagonismos en esa gestión a la poblaciones nativas??Es obvio que la ?forma de producir del sistema va a contrapelo de esto
El informe «De la selva al plato» [2] recopila los datos más recientes, y concluye que la Unión Europea:
– es el cuarto importador de carne de Brasil con más de 250.000 toneladas de vacuno importadas en 2009;
– es uno de los principales mercados para la soja y la harina de soja brasileña, ya que compra hasta un tercio del total de la producción de Brasil;
– fue el mayor importador mundial de etanol brasileño, producido de caña de azúcar, en 2009, importando el 26,5% de las exportaciones totales del país.
Blanca G.Ruibal técnica de agricultura de Amigos de la Tierra afirmó: «Necesitamos que los gobiernos reformen urgentemente la PAC para reducir la dependencia de soja importada para alimentación animal y corten los planes de expansión de agrocombustible. La insaciable demanda europea de carne, piensos y agrocombustibles provoca la continua destrucción de la selva Amazónica y el Cerrado en Brasil; con graves consecuencias para el clima, la biodiversidad y las vidas de miles de personas».
La producción de soja para la fabricación de piensos y biodiesel y la ganadería intensiva para la producción de carne se han alternado históricamente como principal factor de deforestación en Brasil. El informe desvela que estos factores se han sustituido por la expansión de la caña de azúcar. El aumento de la producción de este cultivo, principalmente para etanol y agrocombustibles, está desplazando la soja y el ganado hacia los límites de la selva.
La investigación destaca que la producción de estas tres materias primas continuará creciendo – en este sentido, las previsiones muestran que, para 2020, la superficie de soja aumentará 5 millones de hectáreas, y la ganadería y la producción de caña de azúcar un 25%. Esto supondrá una presión aún mayor sobre los ecosistemas forestales y los medios de vida en Brasil.
Pese a los recientes descensos en las tasas de deforestación, se talan al año 6.450 km2 de Amazonas – lo que equivale a 2.475 campos de fútbol al día [3]. Las cifras para el Cerrado son aún peores con 20.000 km2 destruidos anualmente [4]. Las actuales leyes forestales de Brasil están amenazadas por la presión del agronegocio que pretende expandir la frontera agrícola para poder satisfacer la creciente demanda. Los cambios propuestos a estas leyes, que se votarán próximamente en el congreso nacional, podrían provocar la destrucción de un millón de hectáreas de bosques nativos que perderían su protección legal. Los estudios demuestran que esto podría emitir potencialmente el equivalente a 25 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera [5].
Clarissa Trois Abreu de Amigos de la Tierra Brasil afirmó que «apoyados por la gran demanda europea, el agronegocio está haciendo un lobby muy agresivo para transformar nuestros bosques en cultivos y explotaciones ganaderas que no aportan ningún beneficio al clima y la biodiversidad y suponen además una grave amenaza para los medios de vida de mucha gente. No se puede tolerar que se debilite la protección legal de los bosques de Brasil; es necesario el apoyo internacional para que se implementen adecuadamente las leyes existentes».
***
Notas:
1. Comunicación de la Comisión Europea sobre el futuro de la Política Agraria Común: ver aquí.
2. De la selva al plato: cómo el ganado, la soja y la caña de azúcar destruyen los bosques de Brasil y perjudican el clima: ver aquí.*
Este desarrollo que estamos impulsando que redondea preciosos números macroeconómico, hace responsable directo a sus impulsores de un ecosidio mayor, por su cortoplasismo?? Pero parece que el sistema intenta impulsar los planes de consumo y de depredación??La pregunta es si no es posible, implementar la reivindicación levantada en la Cumbre de Cochabamba sobre una Justicia climática y paralelamente movilizar a organizaciones ecologistas y consumidores, para realizar campañas contra las empresas y las producciones como estas que atacan feroz y criminalmente los equilibrios de los grandes ecosistemas??Necesariamente lo pueblos deberemos actuar para frenar la contumacia ecosida de los gobiernos y gobernantes??Que están caminando directo hacia una hecatombe global climática??
*http://www.biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Noticias/La_demanda_europea_de_piensos_y_agrocombustibles_destruye_el_Amazonas
** http://www.bicusa.org/es/Article.11756.aspx
***http://siteresources.worldbank.org/INTBOLIVIAINSPANISH/Resources/desarrolloconmenoscarbono.pdf
**** http://www.concienciaeco.com/2011/01/23/el-clima-extremo-y-las-consecuencias-del-cambio-climtico-global/
*/ http://www.pnuma.org/informacion/noticias/2011-02/02/index.htm#14
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)