Algunos consejeros denuncian que el CEE actúa por interés más político que educativo.
No ha sido la única ocasión en la que se han escuchado voces a favor de una escuela laica en el Consejo Escolar del Estado. Pero sí que es la primera vez que este organismo proponer retirar la asignatura de Religión del horario lectivo. Fue durante el pleno celebrado el pasado 26 de junio en el que se aprobó el Informe sobre el estado y la situación del sistema educativo, relativo al curso académico 2006-07.
La Comisión Permanente, encargada de elaborar el Informe, aprobó, con la mayoría suficiente, introducir en el borrador el siguiente texto: ?Es paradójico que, mientras que se hace patente la necesidad de más horario para abarcar todo el temario que debe impartirse en Bachillerato, se sigan destinando horas a la Educación religiosa cuando ésta la tiene a su disposición cualquier creyente de cualquier religión fuera del horario lectivo y del centro educativo. La Religión debe salir de las aulas??. Se presentaron varias enmiendas a este párrafo (123, 124 y 125) con la intención de eliminarlo. Sin embargo, fueran rechazadas en las correspondientes votaciones.
Posteriormente, el Pleno aprobó la enmienda 444 del sindicato gallego CIG, en la que se pide que ?el CEE inste al Gobierno a que revise el Concordato con el Estado Vaticano con el objetivo de que la enseñanza de la Religión no forme parte del currículo escolar??. El modo de aprobación de la enmienda fue un tanto particular, ya que se produjo una votación por parte de los consejeros, pero el presidente de CIG, Anxo Louzao, decidió explicar la enmienda, algo inusual ya que viene detallada en los documentos que se entrega a cada asistente. Tras la explicación, se contabilizaron cuatro votos más a favor, que fueron decisivos para la aprobación de la enmienda.
Una ?buena alternativa??
El sindicato ANPE considera que la asignatura de Religión tiene todo su sentido en cuanto materia que configura toda la civilización occidental, no hay un solo ámbito en el que no influya. ANPE considera que es imprescindible buscarle una buena alternativa. De hecho, una de las enmiendas presentadas por el sindicato, pero que fue rechazada, pedía que ?el CEE inste a la Administración a elaborar los contenidos curriculares de las horas de atención educativa alternativa a la Religión, de manera que se garantice que la elección de una u otra opción no suponga discriminación alguna??.
Pedro Rascón, presidente de la Ceapa, incide en que ?el CEE pide que la Religión salga del horario lectivo, no de la escuela??. Para Rascón, ?el respeto a todas las creencias pasa por aquí, no por eliminar la asignatura, ya que todo el mundo tiene derecho a que se impartiera la enseñanza de sus propias religiones, por lo que el hecho de que quede fuera del horario lectivo es la mejor forma de que nadie se sienta perjudicado??.
?Criterios más políticos??
Isabel Bazo, presidenta de la patronal CECE, considera que ?lo mejor que le puede ocurrir al CEE es que sus dictámenes no son vinculantes, ya que es un organismo que funciona más por criterios políticos que de lógica y razonamiento??. Para Bazo, ?es frustrante que en la mayoría de las ocasiones se vote más a favor de la sigla de la enmienda sin valorar los contenidos??. José Manuel Martínez, vicepresidente de la Concapa, denuncia también la ?actitud sectorial de una parte importante del CEE, que vota más por interés político e ideológico que educativo??.
Según Rascón, ?cada organización tiene su ideario y sus ideas, y defiende una postura en la que la carga política está implícita, pero el trasfondo de todo es la Educación??. El presidente de la Ceapa destaca la labor de la permanente, ya que ?aunque existen discrepancias lógicas, más allá de esas discusiones lo que predomina es un clima de entendimiento??.
El secretario general de FERE, Manuel de Castro, resalta también el ?espíritu más negociador y conciliador de la Permanente del CEE??. De hecho, prácticamente todos los consejeros aprobaron el informe de la ponencia de la Permanente y, según de Castro, ?fue en el pleno cuando entraron algunas enmiendas disparatadas como la que tuvo que ver con la Religión??. Para Manuel de Castro, ?hay que seguir avanzando para trasladar el clima positivo de la Permanente al plenario??.
Por su parte, la Asociación de Profesores de Religión (Apprece) lamenta ?la actuación del Consejo Escolar, ya que, tratándose de un órgano asesor del Ministerio, adopta acuerdos que no son de su competencia o van contra la legislación vigente??.
De las 465 enmiendas que presentaron algunos consejeros, fueron aceptadas 306. Además de la relativa a la Religión, se aprobaron otras, como la que solicita a las autoridades educativas que se abstengan de hacer declaraciones instando a la objeción a Educación para la Ciudadanía.
El informe sobre el estado de la Educación 2006-07
Profesorado
El Consejo Escolar pide en su informe la mejora de la formación inicial y permanente del profesorado para desarrollar las competencias básicas. A propuesta de ANPE, el Consejo incluye el reconocimiento de la autoridad pública del docente en el ejercicio de su función. El CEE también acepta una enmienda por la cual insta a la Administración a iniciar el proceso negociador que permita alcanzar el Estatuto Docente.
Abandono temprano
La comunidad educativa propone disminuir las ratios profesorado/alumnado, así como motivar con la cultura del trabajo y del esfuerzo desde Primaria. Para el alumnado que no logre el título de ESO, el Consejo pide a las administraciones impulsar los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI). Los consejeros demandan también una oferta de Educación Postobligatoria más flexible y compatible con el trabajo. El Informe exige, además, evitar la concentración de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, con riesgo de exclusión social y de incorporación tardía al sistema educativo (alumnado extranjero), en zonas y centros determinados.
Escuelas de ciudadanía
El informe demanda que se promueva y se haga un seguimiento eficaz de la convivencia en los centros para que se conviertan en escuelas de ciudadanía. El Consejo hace un llamamiento para que las previsiones relativas al sistema educativo que contiene la Ley Orgánica de Prevención de la Violencia de Género se aceleren y se incrementen en beneficio de la formación integral del alumnado.
Enmiendas
Hay varias enmiendas relativas a la Educación Infantil, que instan a la Administración a crear más plazas públicas de calidad. En este sentido, se pidió que el primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años) sea reconocido como una etapa educativa más, regulada a nivel estatal a través de unos requisitos mínimos comunes, de igual forma que en el resto de las etapas. También se aceptó una enmienda para que se considere la escuela Pública como eje vertebrador del sistema educativo.