El Congreso votará la próxima semana la reprobación al Papa

0
34

Religión Digital

Por sus palabras sobre el sida en el viaje a Camerún PP y PSOE ya anunciaron que no apoyarán la resolución de IU-ICV
Las palabras del Papa en el avión a Camerún
Como estaba previsto desde antes del verano, el Congreso de los Diputados debatirá y votará el jueves de la próxima semana la iniciativa de IU-ICV para reprobar «públicamente» las declaraciones que el Papa Benedicto XVI realizó el pasado mes de marzo sobre el sida y el uso del preservativo en su viaje a África, según informaron a Europa Press fuentes parlamentarias.

Han sido los portavoces de la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo, donde se votará la iniciativa, los que han decidido que su próxima sesión parlamentaria se celebre el día 24 y que esté dedicada a las proposiciones no de ley que han venido presentando las distintas formaciones y que aún están pendientes de debate.

El diputado de ICV Joan Herrera, autor de la propuesta, explicó a Ep que utilizará el cupo que tiene en la Comisión para incluir la iniciativa sobre el Papa en el orden del día. El PSOE y el PP ya anunciaron en su día que no apoyarán esta resolución, por lo que el Parlamento español no reprobará al Papa.

El texto que quiere que se apruebe es una proposición no de ley, registrada en abril por Herrera, en la que se reproduce la declaración de condena que aprobó el Parlamento belga para rechazar las palabras del Papa. En él se califica de «inaceptables» las declaraciones de Su Santidad y se insta al Gobierno español a protestar «oficialmente ante la Santa Sede». La iniciativa de IU-ICV levantó en su día una polvareda de críticas entre los ‘populares’ y organizaciones católicas españolas.

Como se recordará, durante el vuelo hacia Camerún y en respuesta a una pregunta de una periodista, sobre la mejor forma de combatir el SIDA, Benedicto XVI dijo que «no se puede resolver el flagelo (del Sida) tan solo con la distribución de profilácticos: al contrario, el riesgo es que se pueda aumentar el problema». Según el Papa, la solución sólo se encuentra «a través de un doble empeño» consistente en «la humanización de la sexualidad, es decir, una renovación espiritual y humana que lleve con sí un nuevo modo de comportarse el uno con el otro y, segundo, una verdadera amistad, también y sobre todo por las personas que sufren».

Las palabras del Papa, tan criticadas por los organismos que distribuyen preservativos así como por las organizaciones de la izquierda radical, han sido acogidas, sin embargo, de manera muy favorable por destacados científicos de todo el mundo. Ayer mismo, el epidemiólogo francés René Ecochard, profesor de medicina, jefe del servicio de bioestatística del Centro Hospitalario Universitario de Lyón afirmó que «las palabras de Benedicto XVI sobre el preservativo son simplemente realistas».

Este es, de hecho, el título de un documento que firmó en abril pasado, tras el viaje pontificio a África (del 17 al 23 de marzo) y la polémica lanzada por medios de comunicación occidentales sobre las declaraciones del Papa sobre el preservativo. Entrevistado por el semanario francés «La Manche Libre», el profesor Ecochard ha lamentado «la falta de realismo» que se da «en esta cuestión que es prisionera de la ideología». Parece como «si la opinión perdiera sus puntos de referencia cuando afronta las cuestiones de la sexualidad y la familia».

René Ecochard considera que «se ha dado un error de comprensión en la opinión pública». «La gente ha creído que el Papa hablaba de la eficacia del plástico, el preservativo, cuando en realidad hablaba de las campañas de difusión del preservativo. Esto es muy diferente». «Al igual que todo objeto tecnológico de prevención, el preservativo tiene una eficacia cuantificada», afirma. Pero, «el problema no está ahí: todos los epidemiólogos concuerdan hoy en afirmar que las campañas de difusión, en los países en los que la proporción de las personas afectadas es muy elevada, no funcionan». «Si el preservativo funciona cuatro de cada cinco veces», esto puede ser suficiente «cuando el sida no está extendido». «Pero en un país en el que el 25% de los jóvenes de 25 años están afectados (Kenia, Malawi, Uganda, Zambia), esto no es suficiente». «El fracaso de esta forma de prevención es una realidad epidemiológica».

«Rodeado de expertos, bien informado por la Academia de las Ciencias de Roma, el Papa dominaba perfectamente esta cuestión antes de ir a África», añade.

En la entrevista, René Ecochard se detiene en particular sobre el caso de Uganda, el único país «en el que el número de los enfermos ha sido dividido por tres a la edad de 25 años». «Además de la campaña sobre el preservativo, este país ha realizado un amplia campaña basada en el tríptico ABC (abstinencia, fidelidad, castidad o preservativo)». «La pareja presidencial, los grupos religiosos, la escuelas, las empresas… todo el mundo ha apoyado esta campaña, frenando el sida, que será combatido si cada uno vuelve a encontrar actitudes sexuales conformes a las tradiciones familiares», ha explicado. «Puede que no sea fácil de reproducir esto de un país al otro, pero hoy, es la única esperanza», añade el epidemiólogo francés.

Hoy, «más del 60% de los científicos están a favor de las campañas ABC», ha aclarado, recordando que es la política adoptada por ONUSIDA, según recuerda la agencia «Zenit».

Análisis Digital