El confuso encanto de la especulación… -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

0
62

Un hombre siempre tiene dos razones para hacer algo: Una buena razón y la verdadera. John
Pierpont Morgan

Montevideo, 29 de septiembre de 2010 ?
Seguimos con los problemas entre la economía especulativa y la economía real ? o productiva, la primera constatación es que existe tanta moneda emitida en el mundo, que si toda esa moneda intentará a vez comprar los recursos o bienes que hay en el planeta, necesitaríamos cuatro planetas como la tierra, por lo menos??

Este desfasaje, se ve acompañado de otro, entre lo que se ha dado en llamar Índice de Desarrollo financiero y Producto Bruto Interno??El foro económico mundial de Davos, como bien nos ilustra el Dr. Jalife-Rahme emite una calificación que llama Índice de Desarrollo Financiero, y para hacerlo toma los sistemas bancarios y los analiza en base a siete pilares a saber 1. Ambiente Institucional 2. Ambiente de negocios 3. Estabilidad Financiera 4. Bancos 5. No bancos 6. Mercados financieros 7. Tamaño, profundidad y accesibilidad,)??

Mientras que por otro lado se calculo el valor monetario de todos los bienes y servicios y esto
se hace por tres métodos: primero, se define la suma de todas las erogaciones realizada para
compra de bienes y servicios finales, producidos en un país, con exclusión de la compra de bienes
y servicios intermedios y también de los bienes y servicios importados, (a este método se le llama
método del gasto), segundo es la suma de todos los valores agregados de las diversas etapas
de producción y en todos los sectores de la economía. Entendidos el valor agregado, como el
valor total de todos bienes, menos el valor de los bienes intermedios y tercero como la suma
de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos, menos las
subvenciones.

Obviamente el IDF, refiere más a la especulación y actividad financiera y la segunda con sus
tres definiciones que es el PIB, refiere a la actividad de producción de bienes y servicios??

Obviamente, los países del BRIC, tienen un desarrollo del sector especulativo financiero, menos
desarrollado que el de países, como Inglaterra, Estados Unidos e Israel, sin embargo estos países,
han propugnado por lograr una solución monetaria, que agilice su comercio exterior y saque
a flote las economías del Norte geopolítico??Es por esto que intentan depreciar el dólar y que
se aprecie el Yuan, porque China ha desarrollado una intensísima actividad de intercambio de
comercio exterior de bienes, servicios y materias primas, con buena parte del mundo??

Sus productos hoy son conocidos y recorren todos los países, con diferentes calidades y
diferentes precios, pero si hay algo que se tiene claro, que proporcionalmente (grosso modo), las
exportaciones del norte rico, hacia países en desarrollo, han ido disminuyendo??

La emisión desmesurada que hace Estados Unidos, tienden a depreciar el dólar y ha iniciado
una lucha muy intensa por lograr que el Yuan se aprecie, necesita volver competitivos, buena
parte de sus exportaciones por la vía de la manipulación monetaria, en esta guerra de la divisa,
en que el dólar baja, se ataca doblemente la economía China, la baja del valor de sus reservas en
Bonos de deuda de los Estados Unidos en dólares y la baja de los precios de exportación del norte
geopolítico y el aumento de las exportaciones de China??

Sin embargo, la BBC, lanza el 17 de los corrientes, una noticia, bien interesante

?Recientemente, el diario británico Financial Times informó que bancos como el HSBC, el Citigroup y JP Morgan están realizando campañas en Asia, Estados Unidos y Europa para convencer a las compañías de utilizar el yuan.
El banco español BBVA lanzó un programa dirigido específicamente a América Latina?? China ha firmado acuerdos de gobierno a gobierno estableciendo estos swaps o intercambios de doble vía. En América Latina existe un convenio de facilidades recíprocas entre China y Argentina, que le permite al país sudamericano comprar productos chinos con una línea de crédito abierta de 70.000 millones de yuanes (US$10.000 millones). Un acuerdo similar se firmó con Brasil,.. .??

Es interesante preguntarse porque en medio de una guerra por la divisa, en donde el objetivo
de norte geoeconomico, es domesticar las divisa China, para que su economía pueda salir en
los hombros de sus exportaciones a otros países, tan conspicuos, fundidos y rescatados bancos,
se suman con entusiasmo a la danza del Yuan??Parecería, que el ciclo del dólar, llega a su
fin y que los galgos financieros, huelen la ganancia a mucha distancia y quieren sumarse a
esa danza??Y para hacerlo, lo hacen en la moneda que es realmente más fuerte y segura el
Yuan??

Esto permitirá que los exitosos flujos de comercio exterior que China ha abierto por doquier, que usan esta moneda, pueda ser ?servidos?? por esta honorabilísimas instituciones financieras?? y claro que ellas puedan manejar desde su especulación la situación, para que esta les permita sacar jugosas ganancia de muchas de las operaciones que se hagan en esta moneda??

Pero lo que podría ser más interesante, es que no importa como se llame la moneda, o quien
sea el hegemón, el sistema sobrevive, con pequeñas adaptaciones, el real peligro, podría
ser por ejemplo un sistema como el SUCRE, que tiende a poner toda posible ganancia ( de
cualquier tipo), en los propios países y no en los sistemas bancarios??Pero es posible que la
verdadera guerra se juegue entre la gran banca financiera mundial anglosajona, como dice
el Dr. Jalife-Rahme??que intentará domesticar con sus especulaciones el Yuan, para lograr
sacar de las operaciones con esa moneda el máximo lucro, la máxima ganancia y el Banco del
Pueblo de China??junto con los pueblos que operan con esa moneda, que no querrán pagar la
intermediación de estos bancos, que sospechamos, comenzarán a volverse más onerosas ??en
Yuanes ??

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)