Sólo cerrando las puertas detrás de uno se abren ventanas hacia el porvenir. Françoise SaganMontevideo, 27 de abril de 2011 – Nos preguntamos en una reflexión anterior, si China se haría cargo de la desbocada deuda estadounidense, incluso veíamos algunos síntomas que podrían entenderse como alarmantes para la economía de Washington, la República Popular China, había comenzado a desprenderse de su reserva en dólares y especialmente de los bonos del tesoro comprando empresas estratégicas, algo que socializamos en la red, allá por el 2009…
…pero en ese entonces, las economías europeas y estadounidense, habían bloqueado la compra de empresas estratégicas por parte de China, sin embargo al arreciar la crisis global (que ya a esta altura es civilizacional), China pudo no sólo comprar empresas estratégica, sino un enorme activo de deuda publica de la Eurozona, esto preludiaba una situación que tendría consecuencias importantes sobre la economía global…Pero cuando leímos esta noticias, nos dimos cuenta de la enorme trascendencia que esta tenia…En el veraz y comprometido portal de sinpermiso.com, nos anoticiamos a través del artículo del profesor de política económica y derecho fiscal de la Universidad de Ámsterdam, Michael R. Krätke, titulado “El XII Plan quinquenal chino: adiós a “Chimérica”*
“La Asamblea Popular Nacional China acaba de aprobar el XII Plan quinquenal. Con sus nuevas líneas directrices puestas por obra, dentro de cinco años la República popular china sería más verde y más social, igualitaria, urbana y formada.
A medida que norteamericanos y europeos se ven estrangulados por los planes de austeridad, la exportación alemana pone sus ojos en el Este: allí sigue prosperando una ciclópea necesidad. Los países emergentes (China, Brasil e India) son los que han escapado más rápidamente de la crisis financiera mundial de 2008-2009, aunque no sin rasguños: el desplome de las exportaciones en China en el 2009 arrastró consigo a la producción, que cayó en casi un 21%, y provocó el cierre de numerosas empresas, llevándose por delante a unas 670.000 y conduciendo al desempleo masivo en las provincias costeras.
Más de once millones de trabajadores emigrantes perdieron su trabajo y la tasa oficial de desempleo aumentó hasta el 9%…Pero a pesar de todo, China podría haber salido peor parada de la crisis: apenas se cerraron bancos. Mientras proseguían las turbulencias en los mercados financieros, el gobierno del primer ministro Wen Jiabao decidió reconfigurar Shangái como centro financiero internacional y promover Hong Kong como centro financiero offshore para los propios bonos del estado. En paralelo, se aprobó un paquete de estímulos fiscales de aproximadamente 590 mil millones de dólares.
Las provincias no se quedaron atrás y a su vez inyectaron miles de millones de yuanes en sus respectivos ciclos económicos regionales por valor, al cambio, de 1’3 mil millones de dólares. Nada de medias tintas: sólo el estímulo coyuntural de Barack Obama puede compararse en dimensiones. *
Esta primera parte del artículo nos ubica en una cuestión obvia, quienes invirtieron, evitando la contracción económica, salieron de la crisis y crecieron, lo que surge obviamente que mientras Obama, orientaba su dinero hacia un estimulo coyuntural, China lo invirtió en su ciclo económico de tal manera que creaba empleo y salía de la crisis creciendo…
Pero he aquí la importante noticia… “Este plan quinquenal, el doceavo, cuyas líneas principales se esbozaron el año pasado y recién se ha aprobado en Beijing en la Asamblea Popular Nacional China, lo deja bien claro. El gobierno ha comprendido las lecciones de la crisis y quiere el cambio. Festoneado como el «primer plan quinquenal verde de la historia de China», para el 2015 debería de dejar tras de sí un país más verde y más social, igualitario, urbano y formado. Los fetichistas del crecimiento han logrado que el Partido Comunista Chino haya acabado por tirar del freno: el crecimiento económico a un ritmo del 7% en total, ha crecido un 4’5% anual, y ahora se encuentra bajo la media del período de 2005-2010, en el cual los objetivos de crecimiento ya eran más bajos que durante las primeras décadas de la política reformista.
Un crecimiento pausado, una clara reducción del consumo de energía y materias primas, salarios reales más altos, un aumento del consumo privado, una expansión del sector servicios, un estado social más generoso y mejor equipado: todo ello tiene consecuencias para la economía mundial.”*
Debo confesar que cuando leí esta noticia, se me escapo un Guauuuuuu…, las consecuencias sobre la economía global son enormes y el mensaje es claro…Crecer distribuyendo…(confieso que he sentido eso antes, en algún lugar), este modesto servidor, sumando a un coro de connotados analistas de izquierda, hemos preconizado, la necesidad de tomar estas medidas, que reconfiguren la tecnología, que se afilien a proyectos sustentables, que hagan crecer la calidad de vida y el Estado Social…mediante el aumento de salario que lleva al crecimiento del consumo…El, problema de esto, es el balancear bien la producción, para evitar que la cantidad de efectivo circulante, supere a los bienes y estos desaten un proceso inflacionario…Pero creemos que eso es perfectamente controlable para un país como China…
Esto muchos analistas Europeos y Estadounidense lo propusieron para salir de la crisis, la aplicación de la receta neoliberal, ha profundizado la crisis, si este programa de China tiene éxito, tendrán dos consecuencias, a mediano y largo plazo, la primera es que el sistema capitalista neoliberal, caerá, pues ante la necesidad de ceder parte de su rentabilidad el gran capital, a favor de la renta del trabajo, estaremos entrando en otro sistema, que deberemos ir definiendo entre todos, pero a corto plazo, es que las economías occidentales…Si quieren salir del atolladero deberán cambiar de rumbo…
Europa ya sabe, que China es el nuevo centro económico mundial, que sus movimientos económicos determinarán las dinámicas económicas y de comercio en todo el orbe, que posiblemente sea más justo que el Hegemon anterior, que deberá enfrentar un periodo de enorme austeridad y bancarrota…
Si bien algunos movimientos son predecibles, otros no tanto, pero con una inversión tan enorme, como hay a nivel mundial por viabilizar energías alternativas, es muy posible, que el próximo gran salto de la humanidad y buena parte de la configuración de la civilización del tercer milenio, este en buena medida determinado, por los próximos descubrimientos para obtener energía, se habla de la energía del hidrogeno y se comienza hablar de la obtención de energía abundante mediante lo que se ha dado en llamar las bio-tecnologías y nanotecnología, en las que China ha comenzado a invertir verdaderas fortunas, la caída de la era del petróleo, significará, la posibilidad de dar un salto civilizacional, que nos permita no sólo evolucionar económica, social y políticamente…sino cultural, afectiva y espiritualmente…Cuando leí esta noticia, reconocí en ella, la historia cambiando el futuro, estamos tomando el camino del próximo salto civilizatorio…
En el comienzo de la segunda década del tercer milenio, parece que China se ha decidido a apurar el paso, rumbo al porvenir…Sin embargo nos queda mucho trecho por avanzar y mucho paño que cortar, pero creemos que esta noticia sobre la aprobación del XII plan quinquenal de la República Popular de China, hará historia y será reconocido, como el comienzo de un gran cambio…lo leeremos en los libros de historia…como el comienzo de una nueva era…
Harían bien la grandes potencias, en aprender la lección que se desprende de este acontecimiento…El único camino para nuestra sobrevivencia…es un proyecto de mundo más sustentable y más justo…
* http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4121
(Información recibida de la Red MUndial de Comunidades Eclesiales de Base)