El coltán que empobrece y enriquece -- Jean- René Bompolonga

0
107

Información Alternativa África Central

El comercio ilegal de los minerales congoleños que subyace a la guerra de la región del Kivu en el este del Congo, parece que va pasando a la opinión pública. Un comercio muy lucrativo para numerosas multinacionales que han prosperado gracias a este pillaje. A finales de 2008 la ONG sudafricana SARW hizo públicos dos informes sobre la ?Explotación del coltán en RDCongo, tráfico y guerra?? y sobre el ?Petróleo de Muanda??.

El prólogo está firmado por Claude Kabemba, director de SARW. Señala que el Informe ha sido redactado como consecuencia de un proyecto de investigación regional sobre la industria extractiva. El proyecto cubre diez países, Angola, Botswana, RDCongo, Lesoto, Malawi, Mozambique, Namibia, Suazilandia, Zambia y Zimbabwe. La finalidad es recoger y contrastar información para establecer lazos de unión entre los sistemas de gestión de los recursos mineros aplicados por los Estados y sus impactos en la vida socioeconómica. También se quiere romper el mutismo y proponer soluciones para la mejora de su gestión.

Claude Kabenba escribe: ?La RDCongo está calificada por los científicos como escándalo geológico por la abundancia de sus recursos mineros, petroleros, energéticos y forestales. Desgraciadamente, este escándalo geológico contradice el verdadero escándalo social, ya que su explotación no logra impulsar el desarrollo y reducir la pobreza de sus ciudadanos. Estos productos, como en la época de la colonización y en la del dictador Mobutu, siguen contribuyendo al enriquecimiento de los países del norte y a acentuar el subdesarrollo del Congo. También es cierto que cierta clase de congoleños sigue amasando fortunas con las riquezas y posibilitando que esos recursos sigan siendo el monopolio de algunas empresas privadas extranjeras. Estas empresas y esta elite corrompida es un contrabando organizado, que es quien controla las reglas del juego??. SARW levanta el velo que oculta las decenas de empresas que se benefician del comercio ilegal del coltán. Las sociedades son americanas, alemanas, belgas, británicas, chinas o ruandesas y se benefician de la ausencia de un estado firme para aprovecharse del subsuelo congoleño. Publica las siguientes empresas:

1. Commet Uganda coltan trading Mr. Salim Saleh
2. Afrimex idem Grande Bretagne
3. Amalgamated Metal Corp. id. Grande Bretagne
4. Cabot Corporation tantalum processing USA
5. Cogecom coltan trading Belgique
6. Euromet id. Grande Bretagne
7. Finconcord SA id. Suisse
8. Finmining id. Saint Kitts(Antilles)
9. H.C. Starck GmbH & Co coltan processing RFA
10. Kemet Electronics capacitor/manufacture USA
11. Malaysian Smelting Cor. coltan processing Malaysie
12. Nac Kazatomprom tantalum processing Kazakhstan
13. Ningxia Non Ferrous Metals id. Chine
14. Pacific Ores Metals coltan trading Hong Kong/Chine
15. Raremet Ltd id. Saint Kitts (Antilles)
16. SLC Germany GmbH id. Allemagne
17. Sogem id. Belgique
18. Speciality Metals Company SA id. Belgique
19. Trademet SA id. Belgique
20. Trinitechinternational Inc. id/exploitation USA
21. Vishay Sprague manufacture USA/Israël
22. Eagle Wings Resources coltan exploitation Rwanda.

Confiamos en el que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas haga un buen uso de esta lista, que ya se encuentra en su poder.