“Estamos muy contentos de la densidad que va adquiriendo nuestra relación. No es clientelar sino estratégica” Cristina Fernández
Montevideo 21 de abril de 2010 – Gabriel Sánchez
Estas afirmaciones que hicieron Argentina y Venezuela sirven para toda Suramérica*…incluso para los países bajo la égida imperial (como Colombia, Panamá, Honduras o Perú…etc.). Venezuela ha estado estableciendo lazos más estrechos con buena parte de los países del la región, se puede decir que se ha entrado en una etapa de concreciones de la relaciones comerciales, culturales y estratégicas del sentido profundo que tiene la UNASUR…
Se tiende a crear un zona de libre intercambio, con flujos de comercio exterior, que vinculan las producciones de los diversos países y regiones de Suramérica, en un entramado muy estrecho que vincula y complementa las culturas, las producciones y los intercambios de la gran Nación Suraméricana, esto se va logrando paso a paso, pero Washington se mueve rápido, para lograr una posición militar sólida en la zona y va organizando a los movimientos sociales (empresariado, gran capital, medios masivos de comunicación en manos de las oligarquías o el gran capital)…Incluso usando metodologías, que antes usará los movimientos libertarios, para organizar y formar una dirigencia capaz de actuar como una verdadera quita columna, que desestabilice a los gobiernos de izquierda…
Por esto el planteo es que esta es la formula, pero debemos apurar a consolidar tres o cuatro frentes, en forma monolítica y segura, de tal manera de que puedan operar rápidamente, en el frente militar… consolidar una organización que coordine y vincule un alto mando de UNASUR, con un comando que represente a todos los países, capaces de elaborar planes de continencia ante un conflicto armado, golpe de Estado, con capacidad de mover rápidamente tropas y recursos aéreos y marítimos de toda la región…y una sólida coordinación de las unidades de inteligencia…
La capacidad de considerarse necesario desplegar sobre el Pacifico y sobre el Atlántico de ser necesario fuerzas de tareas marítimas y aéreas…Lograr una especial alianza estratégica con el SCO (Organización del Tratado de Shaghai), con inclusión de maniobras de entrenamiento…
Un tratado que asegure la intervención diplomática y militar de ser necesaria, con la finalidad de evitar golpes de Estados en la región… (CLAUSULA DEMOCRATICA)
En la faz económica, consolidar el flujo de comercio exterior dentro de la zona, para asegurar el desarrollo de los distintos países, en orden a lograr una regulación que asegura una equitativa distribución de la renta (CLAUSULA DE EQUITATIVA DISTRIBUCIÒN)
El logro en ese flujo intrazonal de la creación de un nuevo patrón moneda, tomando como modelo el SUCRE (Sistema Único de Compensación Regional) del ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas), la utilización plena del Banco del Sur, para financiar proyectos de desarrollo regionales, para hacer fluido el comercio exterior intrazonal, relacionando las financiaciones a las cláusula Democráticas y Equitativa de Distribución, financiamiento de obras de infraestructura, fundamentalmente de infraestructura vial, estatal y productiva…
Venezuela ha estado vinculando en forma muy inteligente una serie de proyectos de integración, a este proceso de integración global y al acceso barato a su petróleo…Esto necesita asegurar formas de distribución de bajo costo, tanto del gas, como del petróleo barato, con, que se despliegue por toda lo largo y ancho del subcontinente y que también se vincule estrechamente a las cláusulas democrática y Equitativa de Distribución…
La elaboración de una política conjunto, tanta de Alianza, como de armonización de las políticas, especialmente las tributarias de comercio exterior de la zona hacia otros conglomerados económicos en el mundo, hasta ahora parece muy fluido el comercio con todos los conglomerados del mundo, que tienen tratados bilaterales en la mayoría de los casos, el lograr tratados de integración económicas, ecuánimes y justos, negociados por toda la UNASUR y el Caribe, sin lugar a dudas nos favorecerá a todos…
Esto debe incluir la regulación de inversiones extranjeras, especialmente en dos campos sustanciales, el primero es al menos una buena parte de la riqueza producida, quede en el país, que se compadezca, cuando de recursos naturales se trate, de las necesidades de sustentabilidad, que no desestabilice los ecosistemas existentes, ni contamine, ni agreda al medioambiente (seria ideal la creación de una agencia de la UNASUR, con capacidad de controlar y emitir informes sobre este tipo de emprendimientos) y sobretodo el respeto por los trabajadores nativos y el pago de justos salarios…
Y finalmente, la elaboración de relaciones económicas que se compadezcan de las economías chicas y frágiles, con una política de compensación de las inequidades y asimetrías, que por ejemplo se compadezcan de aspectos como la necesidad de rediseñar las inversiones que determinados países tienen en pequeñas economías y aumentan las asimetrías y crean un flujo de riqueza de la economías chicas hacia economías mucho más grande…alimentando con empobrecimiento de estas pequeñas economías, el crecimiento de grandes países emergentes…
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)