El aumento de la violencia machista provoca 4.080 víctimas hasta noviembre

0
94

El País

En lo que va de año, la violencia contra las mujeres ha aumentado un 2%, con 4.078 mujeres atendidas por esta causa, y ha registrado dos muertes en Euskadi. Son las cifras de una lacra social contra la que la lucha se mantiene con la atención directa a las víctimas, la ampliación del servicio telefónico y la centralización de las peticiones para evitar la «doble victimización».

Sin embargo, la ley ampara a estas mujeres, pero no lo hace en su totalidad: las prostitutas forzadas -la trata de blancas-, las madres maltratadas por sus hijos o las mujeres que son víctimas de sus progenitores no están reconocidas como víctimas de violencia contra el sexo femenino. Todo porque la Ley Vasca de Igualdad admite como tales únicamente a las mujeres maltratadas por su compañero sentimental o por su ex pareja, una realidad que genera vacíos legales y la imposibilidad de percibir las ayudas económicas que ofrece el Gobierno vasco. Y eso que, en lo que va de año, ha habido 888 casos de violencia intrafamiliar, en la que no se incluye la ejercida dentro de la pareja.

Para terminar con esta barrera legal, la responsable de la recientemente creada Dirección de Atención a las Víctimas de la Violencia de Género, Mariola Serrano, confirmó ayer la redacción, para el primer trimestre de 2012, de la Ley de Atención Integral a Víctimas de la Violencia de Género. Será una normativa que completará a la actual e incluirá a los colectivos que hoy en día quedan excluidos. De este modo, se dará fin a una situación en la que «tendríamos que decirles que no son víctimas, aunque lo son», explicó Serrano.

El servicio de atención telefónica será otro de los puntos en los que actuará esta organización, ya que ampliará desde enero su horario de atención a las mujeres maltratadas a las 24 horas. En lo que va de año esta línea telefónica ha registrado 2.407 llamadas, mientras que en el mismo periodo de 2008 fueron 2.194 las atendidas.

Junto con esta iniciativa, se impulsa desde hace meses el concepto de «ventanilla única», que centralizará todas las peticiones en la Dirección. Aunque, tal y como recordó Serrano, los ayuntamientos y las diputaciones seguirán siendo los que realicen la labor de atención directa.

Así lo informó en su comparecencia a petición propia en la Cámara vasca la responsable de la Dirección de Atención a las Víctimas de Violencia de Género. Su organización, creada en la presente legislatura y enmarcada dentro del Departamento de Interior, ya está dando sus primeros pasos, que se suman a los que ya realiza Emakunde.

Hoy y mañana se celebran actos contra la violencia de género, pero mientras las cifras ilustran la situación de la violencia contra las mujeres en Euskadi: de las 4.080 víctimas registradas este año, la mayoría -2.932 mujeres- denunciaron violencia a manos de sus parejas o ex cónyuges. Además, en la actualidad existen 5.534 expedientes abiertos, según datos del Departamento de Interior. Tres mujeres llevan un GPS y 17 viven con escolta hoy en día, una menos que en agosto.