??Las Cárcel es pa nosotros, las riquezas son ajenas (adaptación libre de frase de canción el Arriero de Don Atahualpa Yupanqui
Montevideo, 31 de agosto de 2011 ?
El Perú, durante muchos años, fue configurado institucionalmente, para servir a los señores del poder y del dinero, durante muchos años, se trataba simplemente de corrupción, pero se han ido elaborando leyes y conductas institucionales que han rendido al país, al capital, lo que siempre implica el sufrimiento de las mayoría del pueblo??Esto ha alcanzado conductas tales como que las de la policía y el poder judicial??
El emprendimiento minero la Zanja, cuyos detalles hallamos en el observatorio de conflictos ambientales y mineros de América Latina * ?El proyecto minero La Zanja, ubicado en el caserío La Zanja, comprende dos yacimientos: San Pedro y Pampa Verde que serían explotados a tajo abierto generando material estéril del orden de 5.9 millones de toneladas métricas y utilizando la técnica de lixiviación en pilas se pretende obtener plata y oro. La inversión estimada es de US$ 50 millones y la vida del proyecto es de cuatro años. El volumen estimado de producción anual es de 100 mil onzas de oro y 200 mil onzas de plata.
Desde inicios del 2004, cuando la empresa anunciaba la presentación de su Estudio de Impacto Ambiental, los pobladores de las provincias de Santa Cruz y San Miguel expresaron su oposición al desarrollo del proyecto minero La Zanja por temor a la contaminación del agua al ser explotado a tajo abierto y usar el método de lixiviación para obtener oro. La empresa ha informado que las instalaciones industriales se ubicarán en la micro cuenca de la quebrada El Cedro, tributario del río Pisit.
El temor de los pobladores se sustentaba en la ubicación del proyecto en cabecera de la cuenca. Los pobladores afirman que el proyecto minero, al estar ubicado en una cabecera de cuenca, afectaría las provincias cajamarquinas de Santa Cruz, San Miguel y San Pablo, a los agricultores del valle Chancay (Lambayeque), y a las micro cuencas de Chilal, Santa Catalina, San Pedro, Pisit y Chorro Blanco que alimentan a la central hidroeléctrica de Carhuaquero y al reservorio de Tinajones.
La oposición al proyecto fue liderado por la Federación de Rondas Campesinas de la Provincia de Santa Cruz y el Frente de Defensa de Santa Cruz. Estas organizaciones promovieron una marcha hacia el campamento en protesta contra explotación minera de La Zanja y que concluyo con actos de violencia contra las instalaciones de la empresa (16 noviembre, 2004). Este hecho genero que la empresa postergará el inicio del proyecto y profundizará el EIA; los pobladores continuaron con sus demandas de oposición a la minería.
Posteriormente, como parte de la estrategia de resistencia de los afectados, la Municipalidad Distrital de Pulán creó un Área de Conservación Municipal (diciembre, 2004) con una extensión de 5,504 hectáreas en el área del proyecto minero; sin embargo no logro culminar los trámites necesarios para su reconocimiento por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y posteriormente estas facultades de los gobiernos locales fueron derogadas (2007), por tanto esta iniciativa quedo sin efecto.
En el año 2007 los pobladores de la provincia de Santa Cruz acataron un paro de dos semanas exigiendo el retiro de la empresa Buenaventura y del proyecto La Zanja (julio, 2007). En el mes de septiembre, pobladores denunciaron la muerte de 5 mil truchas en el río Pisit presuntamente causado por el derrame de insumos químicos de las pozas del proyecto La Zanja. La Ong ECOVIDA reportó resultados del análisis de la muerte de truchas identificando la causa principal las altas concentraciones de plomo (octubre, 2007).
En este contexto la empresa concluyo su EIA y las audiencias públicas se anunciaron para marzo del 2008. En julio la empresa realizaría la audiencia pública en el caserío La Zanja en un acto donde más de 3,000 campesinos fueron impedidos de participar y posteriormente autoridades locales solicitaron la anulación de la audiencia. En noviembre los pobladores de Santa Cruz volvieron a protestar, bloqueando la carretera Santa Cruz ? Cajamarca, exigiendo el retiro del proyecto minero La Zanja.
Recientemente la empresa ha anunciado que el proyecto sigue en marcha y que están a la espera de la aprobación del EIA. *
En el marco de este emprendimiento minero impulsado por los gobiernos anteriores del Perú, con la oposición de la sociedad civil, que en este caso es casi toda campesina??Es bueno explicar el porque de esta tenaz oposición??para eso, debemos explicar el método que se usa para la extracción del oro??que es la lixiviación?? ?La palabra lixiviación viene del latín: «Lixivia, -ae» sustantivo femenino que significa lejía. Los romanos usaban este término para referirse a los jugos que destilan las uvas antes de pisarlas, o las aceitunas antes de molerlas. En la actualidad, se denomina lixiviación, al lavado de una sustancia pulverizada para extraer las partes solubles.
Se denomina también a una de las formas de obtener oro, para ellos se usa la lixiviación con cianuro a la mena de oro para purificarlo. Esto produce una gran contaminación donde se hace el procedimiento por el envenenamiento producido por los componentes del cianuro y la gran cantidad de agua que se utiliza. El procedimiento de lavado (lixiviación) se hace en piletones gigantes, hasta del tamaño de varios estadios olímpicos, y por desgracia, posteriormente estos residuos pasarán a las capas freáticas de agua que generalmente se ubican en las altas montañas, que es donde están las minas de oro. Una linda palabra, para tan triste explotación mineral.?? **
Para entender la extensión de este conflicto y el manejo de la institucionalidad estatal del Perú, tanto local como nacional??tenemos que atender a dos datos?? El primero quien esta detrás de la Minera la Zanja SRL?? ?Otro caso conocido es el de la minera ?La Zanja?, ubicada en la Región Lambayeque. La cabecera de cuenca (donde nace el río Chancay), ubicada en el caserío La Zanja, del distrito de Pulán, las compañías mineras Newmont Gold Company, de Estados Unidos y Buenaventura (Yanacocha en Cajamarca), formaron la empresa Minera La Zanja S. R. L. para explotar este yacimiento en una perspectiva de más de 500 mil onzas de oro y casi cuatro millones de onzas de plata, a través de una explotación a tajo abierto, removiendo con dinamita y maquinaria pesada miles de hectáreas por día, utilizando sustancias altamente tóxicas como el cianuro y el mercurio.??*** y el segundo dato, surge de la carta de agradecimiento que el presidente de la Federación de Rondas Campesinas de la Provincia de Santa Cruz, en donde no sólo denuncia la actitud cuasi mafiosa de la empresa mediante los famosos sicarios, sino además la institucionalización, de ?sobresueldos?? a funcionarios estatales que ejercen la autoridad en la zona??
?En la región Cajamarca a la par se ha desatado una feroz casería para sino mediante procesos ,con grupos de delincuentes sicarios desaparecernos ,en ese sentido desde la provincia de Santa Cruz donde brutal mente somos tratados por la justicia ordinaria y por los comisarios que llegan ya ganando 85 nuevos soles diario por la minera la zanja, quiero resaltar el invalorable y decidido apoyo que viene prestando la COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS en la persona de VALESHCA RUIZ por intermedio de quien este órgano de derechos humanos hacen posible contar con defensa en los múltiples procesos que somos victima los ronderos y defensores de la pureza de nuestra aguas.?? */
En el marco de este proceso en donde el capital trasnacional que se ha apoderado del Perú, y que maneja y paga a muchos funcionarios estatales y tal vez judiciales??no es de extrañar que una falsa acusación, haya desatado un proceso contra el presidente de los ronderos campesinos de Santa Cruz, cuyo resultado es su condena?? ?La jueza Katia Paola Pérez Núñez de la Sala Liquidadora de la provincia de Santa Cruz sentenció a Quispe Mego por el delito de usurpación de funciones debido a que intervino en un conflicto de linderos.??Adital
Y por supuesto que no se hizo esperar la respuesta ?El pasado 9 de agosto, los ronderos se movilizaron por las calles de la región para que el Poder Judicial acelere el proceso sobre la apelación planteada. Ahora la convocatoria al paro indefinido busca la solidaridad de otros gremios sociales y podría incluir otras medidas como la toma de carreteras en la región.??Adital
El Perú, durante muchos años, fue configurado institucionalmente, para servir a los señores del poder y del dinero, durante muchos años, se trataba simplemente de corrupción, pero se han ido elaborando leyes y conductas institucionales que han rendido al país, al capital, lo que siempre implica el sufrimiento de las mayoría del pueblo??Esto ha alcanzado conductas tales como que las de la policía y el poder judicial??
Por supuesto que este y otros conflictos que las dinámicas predadoras del capital y la cultura de corrupción y entreguismo estatal, instalada en muchas zonas de ese país, especialmente en autoridades que determinan el destino de un conflicto entre el capital y el pueblo, plantea un desafío muy importante, al nuevo gobierno del Perú el que deberá darle rápida respuesta??
El capital trasnacional, oculto en emprendimiento de apariencia nacional??depredan sus recursos en este caso no renovables, envenenan sus fuentes de aguas, se llevan la mayor parte de la rentabilización y claro, presenta al Perú como un modelo que tiene excelentes números macroeconómicos, mucha riqueza y crecimiento, que por supuesto benefician a pocos y la mayor parte en el extranjero, lo que nos indica que cuando los recursos naturales se acaben, que cuando el envenenamiento del agua y las capas freáticas se extienda, cuando la desolación y la destrucción de sus ecosistemas y medioambiente estén seriamente afectados, los capitales se irán, como a lugares más lucrativos??
Es imperioso para la nueva administración, preservar sus recursos naturales, mantener sostenibles las formas campesinas de vinculación con la tierra y apostar al pueblo y no al capital??Esperemos que el nuevo gobierno del Perú este a la altura, la primera cuestión es la limpieza del poder judicial y la policía y nueva legislación para la protección del medio ambiente y los ecosistemas?? Estas cosas son el piso, el comenzar a cambiar la forma de distribución de la riqueza, será un proceso muy importante, pero obviamente paulatino??En resumen, en torno a la resolución de estos conflictos, se vera de que madera esta hecho el nuevo gobierno del Perú??Esperemos que sea madera noble y que busque aquello que prometió en su campaña, que es la felicidad del pueblo, especialmente del pueblo más desfavorecidos que es quienes más necesitan que haya equidad y justicia??
* http://www.olca.cl/ocmal/ds_conf.php?nota=Conflicto&p_busca=103
** http://www.lixiviacion.com/pagina/lixiviacion-definicion
*** http://rosamarialoyola.blogspot.com/2011_05_01_archive.html
*/ http://www.cunarc.org/index.php?option=com_content&view=article&id=123:agradecimiento-de-estinaldo-quispe&catid=1:latest-news&Itemid=1
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)