Los pueblos viven sobre todo de esperanzas. Sus revoluciones tienen por objeto sustituir con esperanzas nuevas las antiguas que perdieron su fuerza. Gustavo Le Bon
Montevideo, febrero de 2011-
Es interesante constatar algunos movimientos que se han ido generando en toda la UNASUR…y llamamos UNASUR, no a las estructuras, sino a las relaciones de los países adherentes a la misma…
El Presidente Uruguayo visita Venezuela, para “En su segunda visita oficial a Caracas, Mujica fue recibido en el palacio de gobierno de Miraflores por el presidente Chávez, junto a quien firmó 14 acuerdos de cooperación bilateral en áreas como ganadería, comercio, finanzas y alimentación. «Vinimos a Venezuela para decirle al continente y al MERCOSUR que Venezuela tiene que entrar al MERCOSUR», declaró el mandatario uruguayo. «Al pueblo venezolano lo necesitamos dentro del MERCOSUR”*, concomitantemente se firma en los primeros días de enero un acuerdo cooperación militar entre Ecuador con Venezuela y con Brasil**…
Brasil firma acuerdos con Bolivia y Paraguay el Gobierno entrante en Brasil, reactivo los acuerdos de lucha contra el crimen organizado y el trafico de drogas***, Brasil firma afianza su relación estratégica con Perú, para lograr un corredor alternativo de salida de sus mercaderías al Pacifico…Mújica visita casualmente Perú para estrechar relaciones…y ahora las dos mujeres presidentas de países de la UNASUR, están firmando un tratado estratégico, alrededor de temas tan vitales como la energía**** Paralelamente, existe y se profundiza, la fluidificación del transito del comercio exterior regional y la integración de la defensa del Consejo de Defensa de la UNASUR, lo que incluyen maniobras militares*/…
Una suerte de red, esta uniendo, más allá de los problemas sobre determinados posicionamientos e incluso posturas ideológicas, a los países de la UNASUR, que están redescubriendo y aparentemente profundizando las relaciones mutuas, más allá de las formalidades y de las situaciones que podrían dividirlos, descubriendo que la integración, genera una suerte de plus en el crecimiento regional, que obviamente hace a la felicidad de los pueblos…y a la conveniencia de los Estados, que parecen estar saltando por sobre sus divisiones y sus contradicciones, para crear una red regional, que una de unir claro a toda la región…
Claro que existen desafíos, como administrar los grandes emprendimientos de desarrollo con el respeto a los equilibrios ecosistémicos, esto incluye planificarlos en consulta con las poblaciones autóctonas de la regiones afectadas para no causar sufrimiento a los agrupamientos humanos, sean estos comunidades, pueblos…o habitantes de estas zonas…y en especial de las zonas rurales y selváticas, (donde habitan las naciones indoamericanas, las comunidades afroamericanas, o el campesinado local), como lograr que una explotación incontrolada de los recursos naturales evitando que se nos vayan de las manos, dejando a los pueblos empobrecidos…
Como lograr un desarrollo balanceado que sea sostenible, como apoyar al pequeño y mediano campesinado, grabando con más fuerza a los grandes capitales y a la trasnacionales, como distribuir la riqueza usando políticas tributarias y salariales acordes… y un gran política de distribución de la tierra y de la comercialización de los productos alimentarios que se compadezca de la soberanía alimentaria…
Como sacar de la marginación a una enorme franja de población que sufren la pobreza y la pauperización, parecen los desafíos planteados…
Pero esta red que une a los gobiernos, debe convertirse en una red que una a los pueblos y para esto como dijo alguna vez el Presidente Mújica, debemos entender que si queremos que un proceso dure en el tiempo, son los pueblos, su cultura, su conciencia colectiva los que deben asumirlas, por esta razón concomitantemente a la integración de los “Estados”, debe auspiciarse también la integración de los pueblos, como los grandes impulsores, generadores del proyecto de integración…
Porque para que este proyecto permanezca, deberá procurar antes la felicidad de los pueblos, que el enriquecimiento de algunos…Parece que cuando se soslaya a los pueblos y se crea proyectos de integración al margen del mismo y que no incluyen su necesaria felicidad…lo que El Gral. del Pueblo Don José G. Artigas, llamaba “la publica felicidad”, ese proyecto nace truncado…sino que le pregunten al gobierno de Egipto…Mientras tanto, la unidad va creciendo, la integración trae comercio, prosperidad y trabajo…y nuevos desafíos, como los que apuntamos anteriormente, pero en la línea de crecimiento común de la región que esta integración esta logrando, se debe incluir el crecimiento de la justicia distributiva y de la sostenibilidad …
Resulta muy simbólico hoy, que para impulsar esta integración entre Argentina y Brasil (que en realidad, repercute e integra a toda la zona), se junten dos mujeres emblemáticas…que más allá de todas las salvedades que podrían ser muchas, son hoy en símbolo de esta integración que avanza, pero que necesita, definir claramente, si la misma apuntará al enriquecimiento de una elite, o a la publica felicidad (un proyecto inclusivo de todos los sectores de los países)…Es decir, definir cuál será el alma de esta integración…tendrá el alma del pueblo…o la del capital…
* http://www.entornointeligente.com/resumen/resumen.php?items=1086960
** http://www.eluniverso.com/2011/01/07/1/1355/correa-promulga-acuerdos-militares-venezuela-brasil.html
***http://www.partealta.ec/2011010314512/America/Bolivia/bolivia-y-brasil-fortalecer-acuerdos-para-lucha-contra-el-narcotrafico
**** http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-161484-2011-01-31.html
*/ http://www.larepublica.com.uy/politica/438062-escuadra-brasilena-arribo-al-puerto-de-montevideo
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)