¿Por qué no crear una gran región que pueda compartir el comercio, trabajo y demás beneficios para la persona? Sólo así lograremos una gran América» por Viviana Bernal – Argentina.
Montevideo 17 de febrero de 2011 – Hace poco, hicimos una reflexión sobre el avance de la integración, social, política, económica y cultural dentro de la UNASUR* que titulamos “EL ALMA DE LA UNASUR”…
En ella terminamos diciendo “Resulta muy simbólico hoy, que para impulsar esta integración entre Argentina y Brasil (que en realidad, repercute e integra a toda la zona), se junten dos mujeres emblemáticas…que más allá de todas las salvedades que podrían ser muchas, son hoy el símbolo de esta integración que avanza, pero que necesita, definir claramente, si la misma apuntará al enriquecimiento de una elite, o a la publica felicidad (un proyecto inclusivo de todos los sectores de los países)…Es decir, definir cuál será el alma de esta integración…tendrá el alma del pueblo…o la del capital…”*
El planteo central era que la integración dentro de la UNASUR, estaba dando rápidos pasos y que se perfilaba, como una integración que traería crecimiento económico, un crecimiento económico cuyo signo no era aún claro a tal puntos que nos interrogábamos, si esta integración serviría para el enriquecimiento de una Elite o para la pública felicidad y si este crecimiento, iba acompañado de la necesaria sostenibilidad de los proyectos productivos, del necesario crecimiento de la distribución de la riqueza al campesinado a los trabajadores, a los sectores más pauperizados…es decir si el alma de este proyecto de integración , si era un proyecto inclusivo de todos los sectores de todos los países, o no, en definitiva si era el alma del proyecto de integración era la del pueblo o la del capital, partiendo de una obvia realidad, son posturas antagónicas, el capital quiere acumular la riqueza que el trabajador genera, porque estemos claro que ninguna materia prima, ni producción o servicio, vale nada (porque no existe), sin el sudor de quien trabaja y por lo tanto genera la riqueza, el capitalismo se nutre de la pobreza del pueblo…y a quien le genera ganancias no es al trabajadores precisamente, y decíamos además que la integración de Argentina y Brasil, iba a ser el símbolo de esta integración y poníamos en un paréntesis que integraría a toda la zona…
Pues bien, la pregunta de cuál va ser el ALMA de este proyecto de integración, fue respondido por dos hechos que pautan, la concepción de esas dos mujeres que se reunieran para integrar Argentina y Brasil, pero no a los demás…
En sus primeras acciones de gobierno, la presidenta de Brasil demostró, que ella ha elegido por el capital y en contra del pueblo… “La presidenta brasileña, “Dilma Rousseff, instruyó a sus ministros que se refuerce la ofensiva contra los sindicatos los cuales exigen aumento de salario mínimo a 580 reales (340) dólares, informó hoy un diario local. La mandataria encomendó a sus colaboradores, en reunión de gabinete realizada el lunes, que no hagan concesiones a las demandas de las seis mayores centrales gremiales que prometieron realizar una protesta en el Congreso este martes.
Rousseff dijo que al no aceptar un aumento del salario mínimo a 580 reales se envía un mensaje al mercado y contribuirá a la credibilidad del gobierno iniciado el 1ro de enero y la semana pasada anunció un recorte de gastos de 30.000 millones de dólares, consignó hoy el diario Estado de Sao Paulo. La posición del gobierno fue criticada por Paulo Pereira da Silva, titular de la central gremial Fuerza Sindical. «No nos vamos a someter a ninguna amenaza» del gobierno ni se va a retroceder en las demandas salariales por «favores o carguitos», afirmó el sindicalista. (ANSA)” **
Para la presidenta del Brasil, es más importante el mercado, que el salario mínimo de los trabajadores, parece que la realidad pura y dura nos muestra el alma de la integración que esta mandataria pretende, a tal punto que muchos en Brasil se pregunta si realmente había diferencia entre Serra y Rousseff, me cuento en uno de los que sorprendidos, creí sinceramente que había diferencia, estos primeros pasos, parecen apuntar a que tanto para Serra, como para Rousseff, el mercado es más importante que la pública felicidad…
Enfrentándose a los trabajadores que piden un salario mínimo…
Concomitantemente, la integración que gestaron con la Argentina, parece priorizar las producciones de ambos y dejar afuera al resto de los socios del MERCOSUR,… “Argentina implementó nuevas trabas a exportaciones El gobierno de Fernández comunicó que no se pueden vender productos importados que puedan ser reemplazados por producción Argentina, salvo los brasileños. Argentina implementó medidas tendientes a trabar la exportación de alimentos uruguayos a ese mercado.
Según publica el diario El País, el secretario de Comercio Interior argentino, Guillermo Moreno comunicó a la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam) que desde febrero no se pueden vender productos importados que puedan ser sustituidos por producción Argentina, salvo los procedentes de Brasil. Por su parte, el presidente de la comisión asesora en comercio exterior de la Cámara de Industrias, Rafael Sanguinetti, dijo al matutino que “se están perdiendo las zafras. Así como la gente de Bimbo perdió la de pan dulce y la de turrones de fin de año, ahora se va a perder la de huevos de Pascua porque no se confirman los pedidos. Lo mismo le pasa a El Trigal y a La Manchega.”***
Esta integración cerrada, que excluye el trabajo y el esfuerzo de otros países, especialmente las economías más pequeñas del MERCOSUR, que abandona la política de compensación de inequidades y se pasa a una política proteccionista, que deja afuera a todos menos a Brasil, perjudica el trabajo de empresas uruguayas que sostienen importante puestos de trabajo, no parece ser además el estilo que se espera de la postura de las dos principales economías del MERCOSUR y la UNASUR… castigando a los “socios” más débiles, esto suponemos obligara a otros países a espejar la medida, tomando una medida idéntica, por este camino la integración no parece que pueda avanzar, seria bueno que este tema se trata en las instancias internacionales, Brasil y Argentina, tiene que entender que no es posible, apostar a una integración con medidas proteccionistas y con una integración económica bilateral, eso bombardea directamente todos los procesos de integración del continente…y retrotrae el proceso en más de cincuenta años…volviéndose a la tratados bilaterales…
* http://www.redescristianas.net/2011/02/13/el-alma-de-la-unasurgabriel-sanchez-montevideo-uruguay/
** http://www.elpais.com.uy/110215/ultmo-547504/ultimomomento/rousseff-refuerza-ofensiva-contra-sindicatos
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)