Enviado a la página web de Redes Cristianas
Alainet
A partir de la investigación de 2008 que puso el acaparamiento de tierras en la discusión mundial, GRAIN publicó una nueva base de datos documentando casi 500 casos actuales de acaparamientos de tierra por todo el mundo. Los casos abarcan 78 países, cerca de 94 mil millones de dólares en inversiones relacionadas con más de 30 millones de hectáreas de tierra agrícola (un área cercana al tamaño de Finlandia).
Algunos de estos egregios negocios con tierra, que aparecieron en la locura de inversiones que siguió de la crisis alimentaria y financiera del 2008, ya redujeron el tamaño de sus ambiciones o ya colapsaron del todo. Por ejemplo, el asesinato del líder libio Muanmar Gaddafi puso fin a un proyecto libio en Malí que implicaba 100 mil hectáreas de arroz.
Sin embargo, estos fracasos en los acuerdos de negocios con tierras no son necesariamente motivo de celebración en torno al fenómeno de acaparamiento global de tierras, dado que los que continúan encarnan ?iniciativas duras para expandir las fronteras de la agricultura industrial??.
Es típico que estos negocios duros tengan acceso al financiamiento, y convoquen el respaldo de los funcionarios de los gobiernos local o nacional y llegaron para quedarse. Uno de los efectos de esto es que pueden ser muy intratables. Mucho de la expansión de la palma aceitera en África conducida por asiáticos cae en esta categoría, como también la entrada de los fondos de pensión y los conglomerados de comercio en las inversiones con tierras agrícolas.
En la mayoría de los casos, estos acaparamientos de tierra acaparan también el agua ?concediendo a las compañías extranjeras el acceso a las principales fuentes de agua de las comunidades locales. Estos acaparamientos ocurren en regiones con abundancia pero también en regiones con escasez de agua. Como anota Ange David Baimey, de GRAIN: ?Está ocurriendo un aterrador número de engullimientos de agua ligados al acaparamiento de tierras en áreas donde ya hay intensos conflictos por el agua o río arriba de comunidades dependientes del agua como en proyecto del río Lurio en Mozambique??.
Conforme estos negocios intensifican los conflictos, se instala una represión violenta. Los activistas de los derechos agrarios son encarcelados, los periodistas son hostigados y asesinan rutinariamente a líderes campesinos e indígenas.
Lo que es peor, muchos de estos negocios se remodelan como ?inversiones responsables??, y las compañías y los inversionistas se tornan expertos en los nuevos (y casi totalmente voluntarios) lineamientos relativos a la adquisición de tierras, además de inventar algunos lineamientos propios. Esta ?diligencia debida??, sin embargo, es tan sólo una fachada casi siempre.
Si existe algún motivo de optimismo éste yace en el tremendo impulso en pos de una resistencia global, movilizaciones locales y una solidaridad internacional que se aglutinan en contra del acaparamiento de tierras. Los campesinos, los jornaleros, los grupos de migrantes, los pescadores, pueblos indígenas, pastores y otros comienzan a converger para enfrentar el problema en múltiples frentes, al tiempo que desarrollan nuevas estrategias de resistencia. Este nuevo informe con su base de datos son recursos y herramientas para estas luchas.
http://www.alainet.org/es/articulo/182227
Descargar documento adjunto: grain-5607-el-acaparamiento-global-de-tierras-en-el-2016-sigue-creciendo-y-sigue-siendo-malo.pdf (711.01 KB)
2.2. Francisco clama contra la ?inicua adquisición de tierras??
11DIC2016Deja un comentario
de evangelizadorasdelosapostoles en Ecologia, Iglesia Catolica Romana, Justicia Social y Dignidad, La Madre Tierra, Vaticano
Rate This
El Papa y nuestra casa común
El Papa denuncia la ganancia y el precio que sacrifican ?los ritmos de la vida agrícola??
Pide un rol propósito que ?ayude al mundo rural a no quedarse al margen de las decisiones políticas??
José Manuel Vidal, 10 de diciembre de 2016 a las 15:36
La misma solidaridad, largamente invocada como remedio, es insuficiente si no está acompañada por la justicia en la distribución de las tierras, en los salarios agrícolas o en el acceso al mercado
/>
Agura, sequía, sed, agricultura, clima.
(José M. Vidal/RV).- Los campesinos con, para el Papa, los que cuidan a la madre tierra ?con ternura??. Por eso, su situación le duele todavía más a Francisco, que, al recibir a la Asociación Internacional Rural Católica (ICRA) denunció que el mercado y las ganancias sacrifiquen los ritmos de la vida agrícola, clamó contra la ?inicua adquisición de tierras?? y pidió a los agricultores que no se quedan al margen de las decisiones políticas.
La mañana del sábado 10 de diciembre el Papa Francisco recibió en la Sala del Consistorio a los participantes en la Reunión de la Asociación Internacional Rural Católica (ICRA) que, como notó el Santo Padre, han analizado los problemas del mundo rural y sobre todo la realidad de aquellos que trabajan en la agricultura con un compromiso diario.
?Un trabajo a veces muy fatigoso, subrayó, pero realizado siendo conscientes de hacer algo por los demás, cultivando con pasión la tierra para garantizar los frutos, siguiendo los ciclos de las estaciones y enfrentando los problemas debidos a los cambios climáticos, lamentablemente agravados por la negligencia humana??.
?Vivimos la paradoja de una agricultura no más considerada sector primario de la economía, pero que mantiene una evidente relevancia en las políticas de desarrollo, en los desequilibrios de la seguridad alimentaria como también en la vida de las comunidades rurales. En algunas áreas geográficas, de hecho, el desarrollo agrícola permanece como la respuesta principal posible a la pobreza y a la escasez de los alimentos. Esto significa remediar la carencia de los aparatos institucionales, la adquisición inicua de tierras cuya producción es sustraída a los legítimos beneficiarios, injustos métodos especulativos o la falta de políticas específicas, nacionales e internacionales??.
Señaló así diversos problemas como la inicua adquisición de tierras cuya producción es sustraída a los legítimos beneficiarios, así como a la especulación y la falta de políticas específicas. Señaló así diversos problemas como la inicua adquisición de tierras cuya producción es sustraída a los legítimos beneficiarios, así como a la especulación y la falta de políticas específicas.
Francisco citando la encíclica Laudato Si? les invitó además a no ser ?testimonios mudos de gravísimas desigualdades?? como cuando se obtienen beneficios ?haciendo pagar al resto de la humanidad, presente y futura, los altísimos costos del degrado ambiental??.
Y contribuir en las instituciones internacionales en cuanto ONG, construyendo puentes, ?no limitándose a participar en los procesos??, sino ?trabajando para cambiar proyetos y estrategias??.
El Pontífice enfatizó que, mirando hoy al mundo rural, emerge el primado de la dimensión del mercado, ?que orienta acciones y decisiones??. ?Ante todo, la ganancia, agregó, también al precio de sacrificar los ritmos de la vida agrícola, con sus momentos de trabajo y de tiempo libre, del descanso semanal y del cuidado de la familia??.
Para los que viven la realidad rural esto significa constatar que el desarrollo no es igual para todos, como si la vida de las comunidades de los campos tuviese un valor más bajo. La misma solidaridad, largamente invocada como remedio, es insuficiente si no está acompañada por la justicia en la distribución de las tierras, en los salarios agrícolas o en el acceso al mercado.
Francisco se interrogó ¿qué cosa hacer? Mencionando la historia de la ICRA, el Papa aseguró que esta muestra que es posible conjugar el ser cristianos con el actuar como cristianos en la realidad del mundo agrícola, donde el significado de la persona humana, la dimensión familiar y social, el sentido de la solidaridad son valores esenciales, también en las situaciones de mayor subdesarrollo y pobreza.
Las relaciones con las grandes Organizaciones internacionales son la forma a través de la cual es posible, para una Organización No Gubernamental de inspiración cristiana como la vuestra, reaccionar a los desafíos y responder a las necesidades. Pero para esto es requerido un suplemento de humanidad, hecho sobre todo de elecciones valientes y de competencia constantemente actualizada, para cooperar con las instituciones estatales e internacionales en el predisponer las técnicas y en el dar soluciones a los problemas, siempre en clave humana.
Por lo tanto, un rol propositivo que ayude al mundo rural a no quedarse al margen de las decisiones políticas, de los planos normativos o de la acción en los diversos sectores de la vida social y de la economía.
?Me permito una anécdota personal -añadió- hace algo más de un mes hablé con un campesino. Me contaba como podaba los olivos. Un campesino sencillo, que cultivaba aceitunas. Y cuando me contaba como lo hacía, os aseguro que yo veía ternura; tenía esa relación con la naturaleza. Y podaba sus árboles como si fuera su padre, con ternura.. ¡Que no se pierda esta relación con la naturaleza, con la creación. Esto nos asegura dignidad a todos.
?Bendigo de corazón vuestros esfuerzos -terminó ? y rezo con vosotros al Señor para que cuide a todos los trabajadores de la tierra, a los hogares rurales y a cuantos trabajan en el mundo agrícola. Y os pido que por favor me recordéis en vuestras oraciones, porque lo necesito. Gracias??.
Fuente: http://www.religiondigital.com
2.3. En Yemen un niño muere cada diez minutos debido a malnutrición
Según alertó la Unicef, los menores padecen diarreas, malnutrición e infección de las vías respiratorias. Se totalizan en 462.000 los niños afectados.
Por: AFP
EL ESPECTADOR, 13 de diciembre de 2016
Un niño muere cada diez minutos en Yemen, donde cerca de 2,2 millones de niños sufren de malnutrición aguda y necesitan tratamiento médico urgente, informó este martes el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
«La malnutrición en Yemen alcanzó un nivel récord que sigue aumentando», declaró Meritxell Relano, representante de la UNICEF en ese país, el más pobre de la península arábiga, de 26 millones de habitantes.
«El estado de salud de los niños nunca fue tan catastrófico como ahora «,agregó.
«Al menos un niño muere cada diez minutos en Yemen» debido a diarreas, malnutrición e infección de las vías respiratorias, afirmó la UNICEF.
Foto: AFP
Al menos 462.000 niños sufren de «malnutrición aguda severa», lo que representa un aumento de 200% con relación a 2014, indicó un comunicado de la UNICEF.
La guerra civil entre rebeldes hutíes, apoyados por Irán, y las fuerzas gubernamentales, respaldadas por Arabia Saudita, agravó la situación humanitaria en Yemen en 2015, y los primeros y más perjudicados son los niños.
La provincia de Saada, bastión hutí en el norte de Yemen, tiene el índice de retraso de crecimiento en la niñez más elevado del mundo, afirmó el comunicado.
Ocho de cada diez niños sufren de malnutrición crónica en esa región de Yemen, agregó.
2. 4.Empleo y desempleo en América Latina y el Caribe
Fuente: ENS: Escuela nacional Sindical, con sede en Medellín, Antioquia, Colombia
Una tasa de desocupación promedio del 8,1%, 25 millones de personas que buscan trabajo sin conseguirlo, un alarmante deterioro de la calidad del trabajo por el aumento de la informalidad y el trabajo cuenta propia, y una preocupante situación laboral de los jóvenes, son, en resumen, los puntos que la OIT destaca en el ?Panorama Laboral de América Latina y el Caribe 2016??.
?El panorama laboral de la región empeoró en el 2016: hay una preocupante realidad de retrocesos e impactos negativos en múltiples indicadores??, dijo el Director Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar.
La tasa de desocupación del 8,1% es la más alto en una década para la región, en un contexto de contracción económica que también ha afectado la calidad de los empleos, destacó la OIT en su informe anual sobre el mercado de trabajo. Implica que 5 millones de personas se incorporaron a las filas del desempleo, que ahora afecta a 25 millones de trabajadores.
En el caso del desempleo juvenil, el Director Regional de la OIT consideró como ?sumamente preocupante?? el aumento de casi 3 puntos porcentuales, que dejo la tasa promedio en 18,3%, la cifra más alta en una década.
El informe anual de OIT también señala que en el 2015 hubo una leve alza en la tasa de la informalidad laboral: de 46,5% a 46,8%. Advierte que esta tendencia al alza de la informalidad continuó en el año 2016.
Ver reseña del informe en: