El 99. 2% de la población de Piedras, Tolima, votó por el NO a la megaminería en sus tierras -- Héctor Alfonso Torres Rojas, sociólogo (Bogotá)

0
61

Enviado a la página web de Redes Cristianas

El pequeño David le ganó al gigante Goliat llamado Anglogold Asahanti (AGA)
?Con el agua vivimos, con el oro morimos??//?No comemos oro. Si se acaba el agua, se acaba la vida, morimos?? // ?El oro es lujo para los ricos. Pero es muerte para nosotros?? // ?¿Por qué va a votar? Por el NOOO?? ¿Por qué? Porque si tengo sed, no tomo oro. Tomo agua??. //
?El oro no me sirve. Sin oro puedo vivir. Sin agua, muero??.

¿Respetará el Gobierno Nacional el veredicto constitucional de la ciudadanía? El Presidente Santos juró cumplir la Constitución. Va a violar ahora el resultado de un mecanismo constitucional de participación ciudadana, como es la Consulta Popular ?

Cuando se publicitaron los resultados: 2971 votos por el NO, 24 votos por sí y dos votos nulos, el estallido en gritos, saltos danzantes y abrazos mutuos, acompasados por los pitos de carros y de motocicletas, fue una expresión de inmensa alegría en los rostros de todas las edades, por el triunfo obtenido; de satisfacción por la tarea bien cumplida; de afirmación del poder desde las bases populares y de autodeterminación constitucional y ciudadana.

La motivación era nítida y contundente: ?No comemos oro. Si se acaba el agua, se acaba la vida, morimos // El oro es lujo para los ricos. Pero es muerte para nosotros // ?¿Por qué va a votar? Por el NOOO?? ¿Por qué? Porque si tengo sed, no tomo oro. Tomo agua??. // ?El oro no me sirve. Sin oro puedo vivir. Sin agua, muero?? // ?No queremos ser el basurero de la mina de la Colosa?? // ?Piedras dice NO a la megaminería?? // ?Por el sustento de mi pueblo, el futuro de mis hijos y la alegría del turista, defendamos nuestro río?? // ?Anglogold no tiene nada que hacer aquí. Que se vaya?? // ?Si se queda, es con la complicidad del Gobierno, de éste o del que venga??.

Jóvenes y adultos, mujeres y hombres, recorrieron las veredas. Casa por casa explicaban la encrucijada. Hubo mucha generosidad y entrega.

A lo largo de 20 años, y de pronto más, de destrucción de las montañas porque la explotación se hará a cielo abierto, Anglogold habrá sacado unos 25 a 28 millones de onzas de oro. Nos dejará un desierto y se habrá super-enriquecido. Para no responder por los daños, habrá cambiado de razón social. Todavía no le ha sido firmado el convenio de explotación, pero ya tiene un enorme campo de trabajo, donde la tala de la naturaleza verde, es necesaria e indispensable para sus intereses. A los habitantes de la región le quedarán los desiertos y las montañas de tierra contaminada con cianuro y otros metales, cuyo efecto se puede prolongar por más de cien años, además de la descomposición social.

La votación de la población de Piedras, Tolima, el domingo 28 de julio, fue un verdadero acontecimiento histórico, para el municipio, para el departamento y para el país. Y posiblemente allende las fronteras, porque tiene dos componentes fundamentales: el ejercicio constitucional de la democracia de participación ciudadana y la crítica y rechazo al proyecto minero de las multinacionales, que con la colaboración de gobiernos, están adelantando el segundo gran saqueo de nuestro continente,. Pero también de África y de Asia, arrasando con la naturaleza, el medio ambiente, las montañas, la flora, la fauna, las fuentes hídricas y la agricultura de sustento, para extraer metales.

El logro obtenido en las urnas marcará no sólo a Piedras sino a los habitantes de otros municipios donde se ha impuesto o se está imponiendo la minería salvaje e inhumana. Minería que el Gobierno Santos llama ?locomotora minera??, que va a tal velocidad, que como la locomotora en la ciudad de Santiago de Compostela, producirá muchas muertes, muchas personas heridas de gravedad y muchos empobrecidos.

En los cuatro sitios de votación en que está dividido el municipio (el casco urbano y los corregimientos de Doima, Guataquisito y San Miguel), abundaban afiches y leyendas, en las puertas de almacenes y viviendas, llamando a defender el agua, luego la VIDA.
Durante todo el día domingo 28 de julio, se celebró la fiesta de la ciudadanía y la fiesta por la vida porque el agua es vida. ?Con el agua vivimos, con el oro morimos??, expresó con toda sabiduría una señora mayor, cuyo rostro y manos reflejan los soles, las lunas y las fatigas de largos años de trabajo campesino. Y una fiesta del compartir, porque hubo transporte comunitario para llegar de lejanas residencias y ollas comunes para aliviar el hambre de la jornada.

La Consulta Popular en Piedras, es la consulta número 28, desde el año de 1995, año en que se dictó la Ley sobre la regulación de los mecanismos constitucionales de participación ciudadana, fruto de la Constitución de 1991.

La interpretación de las cifras

El NO ganó con 2971 votos (99.2%) y el sí perdió con 24 votos. En cuestión de cifras siempre hay interpretación. Quienes quieren relativizar la jornada electoral, afirman que votó el 58-59% del censo electoral, estimado en 5.105 personas. No puede ser tan alto cuando la población que puede votar, cuando la población total se calcula en 5 mil 500 personas. ¿Sólo 400 niños y niñas que no pueden votar? Para una lectura correcta de la votación, es necesario tener en cuenta dos cosas: 1. La Registraduría del Estado no tiene depurado y/o actualizado el censo electoral de cada ciudad o municipio. Siguen votando los muertos y hay votantes que han cambiado de municipio para votar. 2. El peso de la abstención crónica, permanente y constante que se da en todos los municipios, y por ende, en todo el país. El presidente Santos fue elegido por el 69% de los votantes. Es decir, 31% de abstención. La Consulta Popular recibió el 99.2%.

En Piedras votó masivamente la cantidad de ciudadanos y de ciudadanos que siempre acuden a las urnas. Cerca de tres mil cien votantes. Desde esta mirada, sólo hubo 24 votos a favor de Anglogold Ashanti (AGA). Los alcaldes electos lo han sido por debajo de 1800 votos.

Algunas instituciones estatales no guardaron neutralidad

En los días finales del proceso electoral, como algunas instituciones estatales captaron que AGA perdería en Piedras, AGA tuvo tres fuertes apoyos del Estado, antes de la votación, para desanimar a la población. AGA tiene largos tentáculos en múltiples instituciones estatales del orden municipal, departamental y nacional.
La primera actuación, fue el polémico decreto (el 0934 del 9 de mayo de 2013), de la Agencia Nacional de Minería y la Resolución del 19 de junio de este año.
?Municipios no podrán decidir sobre minería. Aunque los municipios quieran oponerse a la extracción de minerales, no será posible, como lo acaba de reafirmar un decreto del Ministerio de Minas??…
?Para Rodrigo Negrete, abogado especialista en temas ambientales, el decreto ?viola la Constitución Política, concretamente frente al régimen de autonomía de los entes territoriales, la facultad de planificar y ordenar el suelo y el territorio, y defender su patrimonio ecológico??. Además va en contra, según Negrete, ?de los fines esenciales del Estado que buscan garantizar los derechos e intereses generales de los habitantes del país, desconoce el derecho fundamental a un ambiente sano y el principio de progresividad que no permite la expedición de normas regresivas que privilegian a ciertos actores en detrimento de derechos fundamentales y colectivos ya conquistados??.
Precisamente la Secretaría de Ambiente de Bogotá señaló que demandará el decreto porque la Corte Constitucional había señalado que en el desarrollo de las actividades mineras deben respetarse las disposiciones que tomen los municipios respecto a su ordenamiento territorial?? (El Espectador, 18 de mayo).
La secretaría de Ambiente de Bogotá, ya demandó el decreto, ante el Consejo de Estado.
Además, con fecha del 19 de junio, para re-afirmar su autoridad, dictó la Resolución, número 000592, informando cuáles son los 40 proyectos mineros de interés nacional. Es decir, los que el Estado defenderá, en expresión militar medioeval, ?A capa y espada??. O como decimos hoy, con el peso de la Ley y la represión estatal. En esa resolución, el Estado entregó, en cuatro convenios, ?todo?? el Tolima a AGA, con relación a los siguientes minerales: oro, platino, zinc, cobre y mobvileno.

Si AGA se impone, se calcula que sacará entre 25 y 28 millones de onzas de oro de La Colosa.
AGA es la tercera multinacional del oro y la que más tiene títulos mineros a su favor, en Colombia, en los que ha mezclado la legalidad y la ilegalidad, como lo sustenta el representante Iván Cepeda, en su derecho de Petición, al ministro de Minas, Federico Renjifo.
La segunda acción, el documento que colgó en su página web la Registraduría del departamento del Tolima, que so pretexto de explicar cómo se debería realizar el proceso electoral, escribió que para que la votación fuera legítima, el SÍ debía obtener el 50% de la votación más un voto. No escribió el SÍ o el NO.

La tercera acción, la carta amenazante que envió al Alcalde una alta funcionaria Procuraduría General. Se supone que con el visto bueno del Procurador Alejandro Ordóñez. La Procuraduría le advierte al Alcalde que si a partir de la votación favorable al NO, el Alcalde acomete iniciativas en contravención de la postura del Gobierno Nacional, sería sancionado. ?La Procuraduría no me amedranta??, afirmó con toda razón el alcalde Arquímedes Ávila Rondón, a varios ciudadanos que lo visitamos el sábado 27, en vísperas de la votación.
La procuraduría obró así a solicitud del vicepresidente de AGA, Ramiro Santa, como lo informa el portal de ?La Silla Vacía??, en su artículo ?La encrucijada del gobierno después del ?no?? de Piedras, a la minería??, del 31 de julio de 2013.
Si la Procuraduría General de la República fuese objetiva, hace meses ha debido también emitir documentos de presión a hacia los funcionarios que no han hecho todo lo necesario para que Anglogold Ashanti (AGA) pague lo más pronto posible los miles de millones que le adeuda a varios departamentos.

?Tras evaluación Advierten hallazgos fiscales por $7.000 millones en visita a Anglogold Ashanti. Lunes, 06 de mayo de 2013. Escrito por El Espectador
Un presunto detrimento fiscal por cerca de 7.000 millones de pesos advierte un informe de la Contraloría General, tras una fiscalización a la minera Anglogold Ashanti Colombia, para evaluar el cumplimiento de las obligaciones económicas. Dice el informe que fueron detectados 12 hallazgos con presunto detrimento fiscal por la cifra mencionada en una actuación especial que hizo la entidad de control para evaluar la gestión adelantada por las diferentes autoridades mineras en cuanto a la fiscalización del cumplimiento de las obligaciones económicas de Anglogold Ashanti Colombia S.A. y sus empresas relacionadas??…
Se abrió un gran debate sobre la interpretación de la Consulta Popular: tres posturas

La primera. La postura de Anglogold Ashanti (AGA), re-afirmada por el ministro de Minas, Federico Renjifo y los grandes mineros: la pregunta fue mal formulada, se inclinó hacia el NO. Esto quiere decir, que la Alcaldía de Piedras, el Concejo Municipal que la aprobó y los jueces del Tribunal Administrativo de Ibagué, que dieron el visto bueno a la Consulta Popular, se equivocaron porque no se formuló a favor, en la lógica o como la quería AGA.

La segunda. La Consulta Popular se debe acatar y obedecer, porque es un mecanismo constitucional que prima sobre leyes y decretos que deben emanar del texto y de la lógica de la Constitución. Se expresó el poder popular primario y tiene la razón.

La siguiente cita de un artículo del periódico El Nuevo Día, de Ibagué, sintetiza diferentes posturas en ese sentido.

?El pueblo en Piedras mandó, por eso no hay vicios de ilegalidad??. El Director de Cortolima Jorge Enrique Cardoso señaló que como autoridad ambiental en el Departamento conoce que las decisiones de la comunidad se deben respetar…
?La Constitución Política señala que la soberanía del país está en el pueblo y él se manifestó; es más, los habitantes de Piedras mandaron, por esa razón la consulta popular no tiene vicios de inconstitucionalidad??, afirmó Cardoso…
El exministro liberal Horacio Serpa (1) dijo a Caracol Radio que es una decisión clara de una comunidad y que como hecho político es vinculante. Y aseguró que si no se hace el debate a fondo sobre minería y demás recursos no renovables, su armonía entre desarrollo y medio ambiente, consultas como esta se replicarán, respaldadas por lo que está en la Constitución.
El Gobernador de Tolima, Luis Carlos Delgado prestó todo su apoyo al proceso electoral y el de la Gobernación. Varios políticos y parlamentarios del orden nacional como Jorge Enrique Robledo, Guillermo Santos, Jorge Bocanegra, Rosmery Martínez… se manifestaron en el sentido de obedecer el veredicto de las urnas.

El senador Santos resume varias ideas planteadas
El senador tolimense Guillermo Santos aclaró al Gobierno que ?por encima de los intereses de la grandes multinacionales y del posible ?aumento? del Producto Interno Bruto y regalías, con la tan mencionada Locomotora Minera, están la protección del medio ambiente y la seguridad alimentaria de los colombianos??.
El presidente de la Comisión Séptima del Congreso también solicitó al presidente Juan Manuel Santos, por intermedio de sus interlocutores, respetar las decisiones del constituyente primario (ciudadanos) sobre ejercicios democráticos trasparentes como la consulta popular y las normas legales vigentes.

?Si es necesario, convoque a un gran debate nacional a fin de conocer la realidad en materia minera frente a la calidad de vida de los colombianos o, en su defecto, de cara al país, asuma una posición clara respecto a los temas mineros y la protección del medio ambiente??. El Nuevo Día, Ibagué, Julio 31, 2013. Claudia Restrepo-Redacción
(1). Serpa Uribe fue Gobernador del departamento de Santander del Sur, y apoyó las luchas para evitar la exploración de oro en Santurbán, que pretendía hacer la Graystar. La protesta obtuvo resultado positivo. La Graystar no explotará, o por lo menos, por ahora. Se hace muy necesario desarrollar la ?malicia indígena??.

La tercera. En materia de megaminería, se impone la voluntad del Gobierno nacional. Luego los departamentos y municipios no tienen nada que opinar o decir, así se haya utilizado un mecanismo constitucional de participación ciudadana, como la Consulta Popular. La democracia desde la base no sólo se irrespeta sino que se niega.
Pero…

….. ?El resultado de esta Consulta Popular es de obligatorio cumplimiento para el gobierno nacional, como reza en la Ley 134 de 1994 (artículos 8, 33 y 55), ya que participó más de la tercera parte de los posibles votantes, y obtuvo el voto afirmativo con más del 50%. El Gobierno Nacional se ha escudado en argumentos para no reconocerla, como que el subsuelo es «de la nación» por ende la gente no puede tomar decisiones al respecto, y la reciente firma del Decreto 0934 del 9 de mayo de 2013, entre otros.

Como ven, la discusión acá ya no solo se limita al tema de la minería, de las «locomotoras del desarrollo» o de un tema ambiental. Va «hasta la médula» de la Constitución Política, como lo expresa El Espectador, y nos plantea un debate sobre la manera en que ejercemos la democracia en nuestro país, ya que se trata de un mecanismo de participación ciudadano completamente legitimo, como lo establece la ley?? (Mariana Gómez).

Bogotá, Primero de Agosto de 2013

Correo: utopiashectortorres@colnodo.apc.org