InicioRevista de prensahaitíHaití. Educación popular en clave de justicia, paz e integridad de la...

Haití. Educación popular en clave de justicia, paz e integridad de la creación -- Matilde Moreno, Religiosa del Sagrado Corazón

Publicado en

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Entre las actividades profesionales que desarrollo en Haití, la que más sentido tiene para mí y con dife-rencia de las demás, es la formación del profesorado y líderes comunitarios del mundo rural, ya sea en aspectos pedagógicos, formación bíblica o educación en valores.

Desde el año 2006 lo estoy haciendo con los de la zona de Kazal que es una comarca de los montes de Haití que ha estado atendida desde hace más de 13 años por el P. Aníbal Zilli, claretiano. Fue él quien me pidió que le ayudase en la formación del profesorado de su parroquia que no sólo se reducía a Kazal sino que poco a poco se iban abriendo pequeñas escuelitas por los montes hasta completar un número de doce: Bethel, Beylak, Dangoula, Dejaden, Delbou, ISMA, K’ena, Lakoste, Kaylami, Fonblan, Pikas y Goyet. El número de profesores es de unos sesenta en total. En las pequeñas capilla-escuelas que se han ido construyendo (algunas de ellas con ayuda de los colegios del Sagrado Corazón de Granada, Rosales y Palma y con la colaboración siempre generosa de Priego y de algunas hermanas que mandaron lo recaudado el día de alguna de sus fiestas importantes), se atiende a unos 1.600 niños y niñas que no tienen ninguna otra posibilidad de aprender algo.

Decir maestros es decir mucho porque en esos lugares, a los que solo se puede acceder caminando o en mula durante varias horas de subir cuestas y bajar barrancos, no hay maestro que quiera ir a trabajar ganado un salario de hambre que es lo que pueden pagar los campesinos. Muchos de los que trabajan como maestros en estas escuelas no tienen acabada la secundaria y en algún caso ni siquiera la primaria, pero no hay en la aldea nadie que tenga más preparación que ellos. Las clases son por la mañana y después todos, profesores y alumnos, van al campo a trabajar en su propio terrenito o en el de otros.

Las necesidades de formación son muchas y estoy teniendo con ellos un par de seminarios al año. Del 1 al 3 de noviembre tuve el primero del curso escolar 2013-14. En este seminario queríamos desarrollar la segunda parte del comenzado a mediados del curso pasado. En él habíamos identificado más de 200 especies vegetales muy conocidas y utilizadas en la zona y todo el profesorado había aprendido a hacer un herbario. En este taller de noviembre cada escuela debía entregar toda la investigación hecha en la zona para elaborar juntos un folleto divulgativo donde se indicase, de cada especie vegetal encontrada, su nombre, lugar donde crece, cuidados que necesita y su uso actual en cocina, medicina tradicional y artesanía.

Esta propuesta había salido del grupo como medio de comprometernos con el aprecio y cuidado de la naturaleza y, al mismo tiempo de la necesidad de aprender a estudiar las Ciencias de la Naturaleza en su propio medio que es fuera del aula y de forma globalizada, es decir, conectándola con otros diversos saberes, en este caso con los usos tradicionales y actuales de las plantas que conforman la cultura culinaria, artesanal y médica de la zona. Tenemos el proyecto de publicar este trabajo para aprovechamiento y estímulo de otras escuelas rurales; para divulgar conocimientos culinarios, artesanales y de la medicina natural; para estimular la valoración, aprecio y cuidado de la naturaleza y para hacer crecer la autoestima de todos los que contribuyen a una labor de investigación tan importante.

Cuando el 1 de noviembre llegaron los profesores yo noté una fuerte tensión en el grupo y pronto me enteré de lo que pasaba: dos jóvenes de la zona, enemistados desde hacía tres años a causa de los partidos de futbol que se celebran en Kazal por las fiestas patronales, habían involucrado en la disputa a sus respectivas bandas. Los dos eran chicos que habían ido a Puerto Príncipe algunos años atrás y no habían encontrado camino para ganarse la vida sino compañías peligrosas, organizadas en pequeños grupos armados que son tan frecuentes en Haití. Las amenazas y agresiones de estos chicos habían sido tan fuertes que uno de los muchachos había terminado en el hospital con heridas graves de machete y familiares de la víctima habían torturado y matado a pedradas y machetazos, a la vista de todo el pueblo, al agresor. Desde entonces las escuelas estaban cerradas, nadie salía de sus casas y el miedo era lo único que circulaba por los caminos.

Comprendí que era imposible tener un seminario para hablar de plantas, recetas y remedios.

Gracias a la metodología de la Educación Popular, que es como mi segunda naturaleza, pronto encontré el camino sin hacerme más problema. VER-JUZGAR-ACTUAR-EVALUAR-CELEBRAR.

Hablé con los profesores para proponerles el cambio y ¡empezamos! Dedicamos la mañana del primer día a VER qué había ocurrido. En el grupo de maestros estaba el hermano de uno de los dos muchachos que habían comenzado la disputa años atrás, así que nuestra información era de primerísima mano. Llegó el momento de “universalizar” el hecho analizado y se reunieron por localidades para ver qué hechos parecidos habían vivido en sus lugares. La puesta en común fue una sucesión de argumentos de novela negra: violencia, violencia y más violencia.

Dedicamos la tarde al JUZGAR: ¿Qué pensamos de estos hechos y de la cultura de violencia en la que vivimos? ¿Qué piensan las personas de nuestras localidades, los diferentes grupos en los que nos mo-vemos, las diferentes iglesias? ¿Qué piensa y qué nos dice Jesús de todo esto? Dedicamos una buena parte de la tarde a hacer una reposada lectura orante del capítulo 8 de Juan para aprender las actitudes de Jesús ante el conflicto violento que se le presenta cuando la gente está dispuesta a matar a la mujer sorprendida en adulterio.

Al día siguiente, antes de comenzar con el ACTUAR, nos preguntamos por qué las personas que habían intervenido en todos los hechos analizados en nuestras distintas localidades, habían optado por la vio-lencia y la muerte. La luz se fue abriendo camino y fuimos comprendiendo lo nocivo de algunas prácticas tradicionales ligadas en Haití a la educación. Reflexionamos cómo los niños son educados a fuerza de represión y correazos en la familia y en la escuela y cómo, cuando crecen, quieren vengarse de lo sufrido y reproducen el mismo esquema violento que sufrieron. Fue un día muy laborioso y rico, lleno de preguntas y de búsqueda de alternativas. Yo les compartí el método para resolver problemas sin violencia que utilizamos en Verrettes y que es una de las riquezas de Timoun Tèt Ansanm. Lo estudiaron por grupos, lo ensayaron y lo reprodujeron en la plenaria.

Entre todos decidimos que lo que procedía en el ACTUAR era un cambio en nuestros modos de educar para poder construir una sociedad donde la Justicia y la Paz fuesen valores fundamentales. Cada escuela analizó sus prácticas y vio qué actitudes del profesorado, que aspectos del reglamento y qué forma de organizar las clases había que cambiar. También cada colegio elaboró su proyecto de educación para la Justicia y la Paz con acciones definidas, calendario establecido y personas responsables de ejecutarlo sin olvidar el implicar a personas y grupos significativos de la comunidad para realizar este plan y programando en él actividades formativas con los padres, madres y personas de la comunidad que quieran implicarse en el proceso.
El último día lo dedicamos a la Puesta en Común de los proyectos y a un CELEBRAR, con Eucaristía in-cluida, de todos nuestros esfuerzos y logros del encuentro.
En el seminario que tendremos en Semana Santa se retomarán los proyectos, que por cierto son bastante frágiles en muchos casos ya que éste ha sido solamente un primer intento de cambio profundo. En Semana Santa tendremos tiempo de REVISAR lo hecho y de reformular los proyectos educativos. También tendremos oportunidad de CELEBRAR nuestros esfuerzos y logros junto con el triunfo del Resucitado.

Ser educadora popular en Haití es un reto apasionante. Me gusta enormemente y compensa todo esfuerzo por aprender la lengua y la cultura de este pueblo tan valiente y olvidado.

1 de diciembre de 2013

Últimos artículos

El Gobierno elimina dos privilegios fiscales de la Iglesia -- Dani Domínguez

laicismo Fuente: lamarea.com Desde Europa Laica consideran que el acuerdo es “una cortina de humo totalmente...

La Conferencia Episcopal Española da la bienvenida a la auditoría antiabusos papal -- Rubén Cruz

BAF Fuente: Vida Nueva El Papa ha encargado una auditoría antiabusos para...

Masculinidades negras y colonialismo -- Jackson Jean

Alai ¿Cuáles son los orígenes históricos de los complejos de la masculinidad negra? ¿Cuál es...

Noticias similares

El Gobierno elimina dos privilegios fiscales de la Iglesia -- Dani Domínguez

laicismo Fuente: lamarea.com Desde Europa Laica consideran que el acuerdo es “una cortina de humo totalmente...

La Conferencia Episcopal Española da la bienvenida a la auditoría antiabusos papal -- Rubén Cruz

BAF Fuente: Vida Nueva El Papa ha encargado una auditoría antiabusos para...

Masculinidades negras y colonialismo -- Jackson Jean

Alai ¿Cuáles son los orígenes históricos de los complejos de la masculinidad negra? ¿Cuál es...