Ecuador…la difícil construcción de lo nuevo… -- Gabriel Sánchez(Montevideo-Uruguay)

0
60

Necesitamos esos millones de voluntades, de manos, para seguir construyendo esa Patria Nueva! Rafael V Correa Delgado
Montevideo, 11 de mayo de 2011 ?
Existe en el planeta hogar, una serie de conflictos graves, en una tónica general, que esta produciendo un corrimiento sangriento de la renta del trabajo al gran capital, pauperizando la calidad de vida de los trabajadores del que fueran países desarrollados??

Todo esta de cabeza, no se respeta el derecho internacional, las instituciones financieras, más grandes y tradicionales, con un solvente prestigio a veces centenarios, mienten para aprovechar jugosas subvenciones (creadas mediantes retorcimientos especulativos), se ejecuta a gente sin juicio, se abandona a niños en el mediterráneo a morir de hambre, el rugido del conflicto social parece crecer, a tal punto que la leyes de seguridad interna, se han aprobado en la mayoría de los países del mundo??

En este panorama existe un país que reforma consultando al pueblo, el programa de gobierno del Ecuador, que ha incluido una serie de reformas que necesitan cambiar la leyes del juego, han generado ya una serie de plebiscito, es una encomiable forma de gobernar?? Que sin embargo no esta exenta de problemas??crisis y enfrentamiento, vamos para abordar este cariz problemático en el último plebiscito en Ecuador, a utilizar el trabajo publicado por el prestigioso portal ALAI (Agencia Latinoamericana de Información), realizado por Eduardo Tamayo, cuyo titulo es la Oposición despliega táctica de ?ganar perdiendo????(vamos a utilizar fragmentos del mismo trabajo a fin de ilustrar el tema??

?Esta campaña se respalda con las maniobras de los viejos zorros de la política incrustados en los tribunales electorales provinciales y quizá en el propio Consejo Nacional Electoral. La táctica consiste en lo siguiente: contabilizar primero las provincias en donde gana el NO (11 en total, donde casi concluyen los escrutinios) y retardar el conteo en aquellas donde triunfa el SI. Con ello, se aparenta un ?empate técnico entre el SI y el NO?? en algunas preguntas y se pretende crear un ambiente caótico en el que, como señala el Universo, se eleva ?la tensión de la clase política??, a la vez que se exagera los problemas de las ?inconsistencias numéricas?? y se protagonizan incidentes en las sedes de los tribunales provinciales.

Cuando comiencen a entrar masivamente al Consejo Nacional Electoral los datos de las provincias de mayor población (Guayas, Manabí, Pichincha, El Oro) donde es clara la tendencia por el SI, se hablará de fraude y se tratará de ilegitimar el triunfo del SI.?? *

Aquí más allá de los manejos en forma previa, debemos decir que esta es la forma de realizar un plebiscito si y no, eso no deja dudas sobre la voluntad popular, más allá de esta maniobra, típica de las derechas, que siempre han sido malas perdedoras??

La segunda cuestión, es que de alguna manera, Ecuador se desliza hacia una forma de mixta, en donde queda abierta la puerta, alrededor de temas importantes, de la democracia directa, no deja de ser interesante en momentos en que las democracias representativas están en una verdadera crisis, debido a el hecho de que se acentúa a la hora de tomar decisiones que afectan a todos, la decisión personal de líder o gobernante, que muchas veces entra en colisión con el sentir de las mayoría (entonces en muchos surgen expresiones como no le voy a fallar al presidente, o al vicepresidente??cuando deberían surgir expresiones tales como no le voy a fallar a la mayoría de la asamblea, la convención o el plenario)??Estas actitudes que van vaciando de contenido democrático las practicas políticas??

La tercera cuestión, es que los viejos trucos de la derecha, que simplemente han mostrado en forma más patética, su incapacidad de formular conductas que beneficien al pueblo??y su enfermiza necesidad de que nada cambie??para mantener sus privilegios??La voluntad popular, será siempre la mejor forma de gobernar??

La cuarta cuestión, es que cuando se realicen consultas, plebiscitos y referéndums sobre distintos temas, no se puede decir que se plebiscite al gobierno??porque, sobre determinados temas, existen muchas veces opiniones plurales, de tal manera que sobre un determinado punto, puede incluso gente de un mismo partido opinar diferente??

Uno puede opinar que no es bueno que se penalice los juegos de azar, sin embargo, pensar que las otras preguntas son apoyables y pero a la hora de elegir quien debe timonear el país, se este de acuerdo con el partido de gobierno??

La otra cuestión que nos parece vital, es que más allá de los resultados electorales, que pensamos, terminarán afianzando la posición de las reformas y del rumbo general que se le da a la hermana Patria Ecuatoriana, estamos de acuerdo con Tamayo, en que hay temas que debe ponerse a la consideración, publica, previa a un gran debate nacional, temas que el autor del articulo pone como preguntas, pero que enfáticamente deben transitarse, para promover, un gran frente de izquierda al decir del Vicepresidente Ecuatoriana, que deberá estimamos abarcar, con la característica de gran encuentro de los movimientos y organizaciones sociales y de los organizaciones partidarias que tengan la voluntad de acompañar los grandes cambios que empoderen al pueblo, para esto deben como dice Lucas, tender puentes, pero además, crear un gran ámbito de inclusión, para debatir temas fundamentales, sobre los que hoy no hay consenso??

Por esto las preguntas de Tamayo, en mi modesto entender se vuelve un hoja de ruta, si se quiere que los cambios sean permanentes, incluyentes y democráticos en el Ecuador, en un momento en que el imperio, intenta reconquistar el patio trasero y una de sus estrategias preferidas es potenciar las derechas nacionales en toda la región?? ?¿Se abrirá un diálogo para debatir temas como la minería, el agua y la tierra? ¿Se revisarán las medidas que los indígenas denominan de criminalización de las luchas sociales? ¿Será capaz la izquierda y los movimientos sociales de reconocer los aspectos positivos de la gestión gubernamental como son la inversión social y la política internacional? ¿Deslindarán campos con la derecha política, económica y mediática?

El viceministro de Relaciones Exteriores, Kinto Lucas, plantea que es hora de ?fortalecer una gran alianza o un gran frente de izquierda nacional hacia los cambios que ha propuesto desde su inicio la Revolución Ciudadana??. Si se tienden puentes y se apuesta al diálogo entre las fuerzas que están en el mismo camino de cambiar este país el planeamiento de Kinto es posible.??*

Estas preguntas que plantea Tamayo, que son las que seguramente se plantea el pueblo Ecuatoriano, puede situar a Ecuador, a pesar de las dificultades y de los rocambolescos y patéticos intento desestabilizadores de la derecha, en un proceso modelico, en donde la democracias representativa y la democracias directa se conjuguen?? para dar a la Luz, una gran izquierda nacional??que engendre, un socialismo democrático, que parece poder erigirse en una alternativa al neoliberalismo imperante, pero esto necesitará todavía un difícil itinerario, cuya primera batalla, se dará en la conciencia colectiva del pueblo Ecuatoriano??

* http://alainet.org/active/46463

(Información recibida de la Red MUndial de Comunidades Eclesiales de Base)