INFORMACI?N ALTERNATIVA DE AFRICA NEGRA – Nº 1 – 2012
La Cumbre para el Cambio Climático que tuvo lugar en Durban (Sudáfrica), del 28 de noviembre al 11 de diciembre pasado, ha provocado comentarios periodísticos muy diferentes sobre lo que se vivió en esos días; todo depende de qué lado se esté: de los intereses económicos o de la salud del Planeta Tierra y la Humanidad en él.
Además de los representantes de los 190 países presentes, muchas organizaciones y movimientos sociales desplegaron actividades en la calle denunciando las repercusiones del cambio climático a nivel mundial y proponiendo medidas y acuerdos viables ante la urgencia del momento que vivimos a nivel global en el Planeta Tierra.
Los debates sobre los dos temas centrales y cruciales en esta Cumbre han sido difíciles de consensuar. Se trataba de la renovación de los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el marco del Protocolo de Kyoto -que vence este año-, y de cómo financiar el Fondo Verde Climático, es decir el dinero que se han comprometido a aportar los países ?enriquecidos?? para paliar los desastres ocasionados en los países del Sur -los que menos han contaminado- y puedan así seguir enfrentándose al cambio climático.
Estados Unidos, Rusia, Japón y Canadá, han sido los países que más dificultades han puesto para llegar a un acuerdo; se limitaron a debatir sobre el uso de unos u otros términos, pero dejaron al margen el objetivo principal: combatir el cambio climático.
Por otro lado, diferentes organizaciones sociales han estado muy activas en la denuncia y presión para llegar a concretar compromisos ante el fracaso de los gobiernos que demostraron, además de una irresponsable ceguera, no tener voluntad política para combatir el cambio climático y ofrecer un poco de esperanza a los cientos de millones de personas en el mundo que ya están padeciendo sus consecuencias.
Son reveladores los títulos de diferentes escritos que hemos encontrado sobre esta cumbre: ?Durban: victoria de los contaminadores??; ?¿Un fracaso anunciado???; ?Acuerdos vacíos de compromisos??; ?Oportunidad perdida para el clima??; ?Marchando hacia el precipicio??, ?Discusión de soluciones falsas??…
Desde la organización ?Salva la Selva?? (WWF), decían: ?Los políticos, aquí en Durban, han demostrado una alarmante incapacidad para luchar contra el cambio climático. Las palabras y las supuestas intenciones para encontrar soluciones se han desvanecido en el aire. Aunque el año pasado los gobiernos se comprometieron a evitar que la temperatura global no aumentara en más de 2ºC, aquí han sido incapaces de cumplir esta promesa.
El planeta no puede esperar, la evidencia científica nos dice que tenemos que actuar ya, porque el clima extremo, las olas de calor y las sequías no harán más que agravarse en los próximos años… ??
La Vía Campesina realizó una marcha por las calles de Durban, en el marco de lo que llamó ?Día Internacional de la Soberanía Alimentaria para enfriar la Tierra??. Unas 2000 personas se sumaron a la manifestación. En la convocatoria decían: ?La lucha contra el cambio climático es una lucha contra el capitalismo neoliberal, la falta de tierras, el despojo, el hambre, la pobreza y la desigualdad??.
Esta organización que agrupa a más de 10 millones de agricultoras/es ha difundido un mensaje final que se puede leer en su web: viacampesina.org , así como un pequeño documental que merece la pena.
Siete activistas de Greenpeace desplegaron en el techo del Hotel Edward una pancarta que decía: ?Escuchen a la gente, no a los que contaminan??.