Dos convocatorias y un texto de Ramón M. Nogués enviados por «Cristianisme al segle XXI»

0
98

JUICIO

 

Cuando todo el país se hace eco de una forma u otra de una sentencia resultado de un juicio muy importante, no podemos ponernos de perfil. Y aparte de la valoración técnica y política que merece, desde el punto de vista cristiano tenemos interesantes consideraciones que hacer.

EL CASO DE JES?S

En la celebración eucarística, en el centro de la oración y después de proclamar las palabras de Jesús en la Cena pascual decimos: «anunciamos tu muerte …», es decir nos hacemos eco del resultado trágico de una sentencia aberrante: la asesinato de Jesús. Esta sentencia fue el resultado de la confabulación del poder eclesiástico judío (el sanedrín, Mt. 26,59) y el poder romano (Pilato el gobernador ocupante, Mt, 27,11). Esta confabulación contempló la aportación de falsos testigos acusando a Jesús de sublevar el pueblo (Lc. 23,2) y de querer destruir violentamente el Templo (Mt.26,61). Finalmente se argumentó que había una ley, y según esta ley, Jesús iba a morir (Jo, 19,7). Los cristianos, pues, a propósito de juicios discutibles y leyes dudosas, vivimos de una historia fundacional.

JUSTICIA, LEY Y PODER.

Las leyes son unas reglas de juego con las que los humanos nos dotamos para evitar el caos en las relaciones sociales. La especie humana no acierta a convivir sin una cierta contención forzada de nuestras pulsiones, singularmente las que hacen referencia al poder y la agresividad. Normalmente el poder asume la gestión de las leyes, haciéndolas y aplicándolas, y de ahí nacen consideraciones importantes.

Jesús fue muy crítico con el poder y la ley, alejándose explícitamente de los poderosos. Al poder religioso lo denominó sepulcro blanqueado .( Mt. 23.27), y al poder civil, zorro ( Lc.13,32). Y declaró sin ningún titubeo que las personas están por encima de las leyes. Para ?l, de acuerdo con la tradición bíblica, la justicia no la establece la ley, sino que es la pasión para dar a cada uno aquello que le corresponde, más allá de aquello que los humanos decidimos otorgarle. Para Pablo de Tarso la ley solo tiene la ?bella? función de evidenciar el pecado ( cartas a Gálatas y Romanos). Los cristianos pues tenemos inevitablemente un punto de anarquismo espiritual que nos permite mirar con distancia la asociación entre justicia, ley y poder, aunque sepamos convivir con la ley si es relativamente liberadora
El poder busca estructuras al servicio de políticas, ideologías e intereses diversos. Se procura mitificarlo y tanto el poder eclesiástico como el civil crean sus divinizaciones idolátricas. El poder civil diviniza el Estado y el poder religioso diviniza los sistemas eclesiásticos. Sabemos pues que hay poderes y leyes que se honoran transgrediéndolos, tanto en la orden civil como en el eclesiástico, y este es uno de los más significativos medios para comportarse éticamente. Por otro lado los mártires de cualquier causa son testigos vivos de esta postura valiente..
PREJUICIO, JUICIO Y PERJUICIO
La mitificación del poder judicial esconde las debilidades de los jueces bajo las presunciones de neutralidad e independencia. Pero todos somos lo bastante mayores para   haber superado la primera inocencia.

No hay nadie neutral. El hecho es que referirnos a ?poder?? judicial ya habla a favor de la carencia de neutralidad. El poder civil sirve simplemente al poder de turno, por definición, salvo honorables excepciones. Todo juicio se hace inevitablemente desde un prejuicio, como toda función mental en la vida. Los jueces no están al margen de esta dependencia aunque se pongan hábitos enriquecidos con ?puñetas?? en las togas para escenificar el juicio. Los prejuicios son personales, políticos, emocionales, ideológicos , históricos etc etc. como los de todo el mundo. Por lo tanto, aun aceptando la presunción de honradez ( que no siempre se cumple ) no se puede invocar una independencia sistemática para justificar una sentencia. Todo el mundo tiene el derecho fundamental a disentir y ocasionalmente el derecho y quizás la obligación de resistir, si la situación fuera gravemente injusta. La historia está llena de estos dramas y no vale la sistemática invocación de que, en un caso concreto,  se trata de una democracia perfecta. Todo el mundo reclama como perfecta la democracia que ha creado, sobre todo si es la del poder hegemónico, pero son las democracias hegemónicas las que someten a las minorías sin poder , dado que las leyes las hace el ?poder?? (legislativo) y las ejecuta el ?poder?? (ejecutivo). Y quien no tiene poder queda sometido. Esta es la ?norma?? de lo que incluso en el comportamiento animal se llama la maquiavelización de la conducta y que en los medios políticos se concreta demasiado a menudo en las cloacas del poder

Por otro lado un juicio puede suponer un perjuicio impuesto e injusto. Aquí es la conciencia de cada uno la que entra en juego para impedirlo, si la conciencia del juez es más poderosa que la razón de Estado. Cada juez sabrá a qué conciencia carga su decisión. Y en una perspectiva cristiana, cada uno sabrá en nombre de qué y a partir de qué autoridad condena a otro, sobre todo cuando el análisis neurobiológico y psíquico de toda persona muestra la misteriosa interioridad humana y la impertinencia de condenar a otra persona. Nadie sabrá nunca la exacta diferencia entre un transgresor, un virtuoso y un enfermo, y la sociedad solo se tiene que proteger de quienes pueden hacer daño y no de quienes amenazan los intereses del poder.
NO JUZGU?IS.
El Evangelio contiene doctrina explícita sobre el juicio : se orienta hacia la prohibición directa : ? no juzguéis?? (Lc. 6, 37 y Mt 7,1), y la glosa de Marc que se hace eco : ? con la medida que mesuráis se os mesurará?? (Mc.4,24). Antropológicamente representa la sabiduría profunda, y sociológicamente una cierta perspectiva anárquica en relación a las consideradas seguridades jurídicas. Quién se atreve a juzgar a los otros merece un llevar juicio por su atrevimiento . ¿Quién soy yo para juzgar al hermano? (Mt- 5, 1-5). Cómo en tantas otras posturas radicales del Evangelio, la ?solución?? que acostumbramos a adoptar es la de no hacer caso , pero es una pobre respuesta al reto que el Evangelio propone.

Antropológicamente el Evangelio invita a una profundización que desconcierta. Quizás esto no autoriza para una desconfianza radical de los sistemas jurídicos, pero autoriza a la interioridad cristiana a desmarcarse de las ficticias seguridades que nos llevan a creer que juzgando los otros hemos establecido la justicia. También los escenarios jurídicos nos recuerdan el mandamiento evangélico que prohíbe jurar ( poner a Dios por testigo de los avatares jurídicos, Mt. 5,34-37) sobre todo cuando vemos como el juramento es traicionado groseramente por personajes públicos que lo usan para acusar con mal disimuladas falsedades.
Teológicamente Jesús recomienda que no juzgamos para no ser juzgados. Esto nos introduce en el gran tema de la justificación. Tema central de la teología paulina. Juzgar es un bumerán que  se vuelve hacia nosotros dejándonos en evidencia. Nos hemos atrevido a determinar qué es el otro en la profundidad de su santuario interior. Solo en el Misterio de Dios la conciencia encuentra justificación, liberación y reposo. Ni nosotros mismos nos hemos de juzgar.
Tenemos que dejar que solo Dios nos juzgue y esta es la gran liberación que proclama Jesús. Solo dejando de juzgar podemos esperar que Dios nos justificará. Cualquier otra intento de juzgar y justificar es una caricatura del anuncio de Jesús.
Que el Misterio de Dios revelado en Jesús nos dé la libertad de no juzgar, evitar prejuicios y juicios, teniendo la valentía de restar en paz interiormente y resistiendo, si podamos, a las leyes humanas cuando sean injustas y honorándolas, en este caso, con la transgresión.   Ramon M. Nogués

————

Espai obert Cicle 2019-2020 
SITUAR-SE EN EL M?N D?AVUI
CALENDARI: 26 d?octubre        De les religions a les espiritualitats. ¿Entre salvació i narcisisme?    Ramon M. Nogués, biòleg i antropòleg.

25 de gener         Envelliment, degradació física i mental, aferrisament terapèutic i testament vital.    Josep de Martí, director de Inforesidencias.com.

22 de febrer        Educació en valors: les noves humanitats. Josep Puig, Catedràtic de Teoria de l?Educació.

21 de març          Noves formes d?organització col·lectiva per a una societat més justa.  Edith Wustefeld,   experta en models d?autogestió.

25 d?abril            La premsa, el digitals i el control de la gent.   Josep M. Tresserras, doctor en Ciències de  la Informació.

23 de maig          Ideologia de gènere.  Teresa Forcades, metgessa, teòloga, monja benedictina.

Dissabtes d?11 a 13, Sala d?Actes de ?Cristianisme i Justícia??. Entrada lliure. Carrer Roger de Llúria, 13 xamfrà amb carrer Casp. BARCELONA

????????????????????????..

XI CONGR?S Dies 8 i 9  de novembre de 2019 DISCERNIR ELS CANVIS DEL M?N ACTUAL
Ens cal situar-nos. La fe, com la vida, es canviant i progressiva. El món s?ha fet laic i Déu ha esdevingut del tot prescendible. La societat postmoderna està passant de líquida a vaporosa. Justament per això, els creients en Jesús, el veritable revelador de Déu, l?unic que ens ofereix una referéncia estable, hem d?estar a l?aguait perquè aquest món canviant ens interpel·la des de la perspectiva de l?altre món possible i necessari, el nou món pel qual pugnà Jesús??
LLOC: SALA D?ACTES DE CRISTIANISME I JUSTÍCIA Carrer Roger de Llúria, 13 08010 Barcelona

… Cal que discernim els canvis per ser més fidels al projecte del món nou. Malgrat el progrés, les desigualtats econòmiques creixen. A la tensió NordSud, causa de tota mena de problemes relacionats amb les migracions, s?hi afegeix la topada de dues concepcions vitals tant diferents ?i tant incumbents en les respectives espiritualitats? com les d?Orient respecte d?Occident. Ens cal ser conscients i sedassejar la influència de les religions en la construcció o no de la pau. Ens cal copsar els signes del temps que ens toca viure i els canvis que els sostenen o els soscaven. El avenços de la tecnociència creen nous problemes ètics, els moviments feministes i ecologistes no solucionen les dificultats de fons que pretenen resoldre, es fa difícil saber com orientar les prioritats ètiques… Estar oberts als canvis ens exigeix albirar quina direcció prendre. Ens cal distingir les raons de les transformacions del nostre món per poder orientar-nos-hi millor. Per això, el nostre XIè Congrés proposa una conferència inaugural que pugui contemplar panoràmicament els problemes de nostre món seguida d?una taula rodona que afronti tres aspectes d?aquests grans canvis des del punt de vista d?experts en la matèria: l?econòmic, el polític i el migratori. Com diu el títol, el futur ja el tenim aquí. ?Avui és demà??. Volem reblar aquesta presa de consciència a partir de dues temàtiques que, tot i no acabar de trobar-hi solució, ens cremen i ens interpel·len; i ho volem fer amb dues ponències de dues persones expertes que han treballat l?àmbit respectiu amb profunditat: la imprescindible transició energètica i les engires de les persecucions religioses avui, malauradament tan ignorades.
PARTICIPANTS Lucetta Scaraffia: Historiadora i periodista italiana. Professora associada d?Història Contemporània a la  Universitat La Sapienza de Roma. Fundadora i responsable durant set anys de la revista ?Dones, Església, Món??, suplement mensual de L?Observatore Romano, càrrec del qual va dimitir el març de 2019 per discrepàncies amb el director del diari. Joan B. Casas: Llicenciat en Ciències Econòmiques i Doctor economia financera. Ha estat durant deu anys degà del Col·legi d?Economistes de Catalunya. Autor de diversos llibres i coautor d?un Manual d?auditoria del Sector Públic. Pere Vilanova: Catedràtic de Ciència Política i de la Administració a la Facultat de Dret de la Universitat de Barcelona. Ha estat magistrat del Tribunal Constitucional d?Andorra, assessor del cap de l?Oficina de l?Alt Representant de les Nacions Unides a Bosnia, assessor de l?Autoritat Nacional Palestina en matèries constitucionals. Angel Miret: Llicenciat en dret i Diplomat d?ESADE, és Coordinador del Comitè Català per a l?Acollida de les Persones Refugiades. Ha estat Secretari General d?Immigració de la Generalitat, Director General de la Funció Pública, Administrador Judicial de l?Audiència Nacional. Assumpta Farran: Llicenciada en Ciències Físiques per la Universitat de Barcelona, màster en Enginyeria Energètica i Mediambiental, membre del Patronat de la Fundación Renovables. Ha estat directora  de l?Institut Català d?Energia (ICAEN), Directora General de Qualitat Ambiental i Canvi Climàtic de la Generalitat. Pilar Rahola: Llicenciada en Filologia Catalana per la Universitat de Barcelona, escriptora. Ha obtingut el Daniel Pearl Award per la seva defensa dels drets humans. També li han concedit el Morris Abraham Award per la seva defensa de la llibertat i els drets de les dones musulmanes. Ha escrit diversos llibres, l?últim dels quals: ?S.O.S Cristians??
Programa del Congrés

Divendres, 8 de novembre

5 tarda: Benvinguda i pregària   2/4 de 6 tarda: Conferència inaugural Visió panoràmica dels problemes del món d?avui Lucetta Scaraffia, professora associada d?Història Contemporània a la Universitat de Roma.

7 tarda: Taula rodona  Avui es demà: el futur que ja tenim -Les desigualtats econòmiques: J. B. Casas, ex degà Col.legi d?Economistes. -Les tensions polítiques en el món d?avui: Pere Vilanova, catedràtic de Ciència Política de la Universitat de Barcelona. -Les Migracions: ?ngel Miret, coordinador del Comitè d?Acollida de les Persones Refugiades. Moderador: Joel Cortés

Dissabte, 9 de novembre

10 matí: Pregària   ¼ d?11 matí: Conferència La necessària transició ecològica. Assumpta Farran, Membre del patronat de la Fundación Renovables.   ¾ de 12 matí: Conferencia Les persecucions religioses avui. Pilar Rahola, escriptora i columnista.   13 migdia: Conclusions i cloenda Lluís Busquets i Mercè Izquierdo

Más información en:  www.cristianismexxi.cat