InicioRevista de prensaespiritualidadDomingo 17 de Febrero : 2º de Cuaresma

Domingo 17 de Febrero : 2º de Cuaresma

Publicado en

Koinonía

2 de Cuaresma.gifLecturas
Gn 12,1-4a: Vocación de Abrahán
Salmo responsorial 32: Que tu misericordia, Señor, venga sobre nosotros, como lo esperamos de ti
2Tm 1,8b-10: Dios nos llama y nos ilumina
Mt 17,1-9: La transfiguración
En las lecturas de hoy podemos decir que se encuentra un motivo central: la aparición o manifestación de Dios -que técnicamente se llama teofanía- en un momento importante de la vida de alguien, en las lecturas de hoy en la vida de Abram y en la vida de Jesús respectivamente. Y no es la única vez que Dios se hace presente en la vida de estos dos personajes.

Abram tendrá otras visitas de Dios y Jesús ya lo ha sentido repetidas veces, en el Bautismo, en las tentaciones, cada vez esa presencia de Dios ayudará a desarrollar y madurar la misión de cada uno de ellos. En el caso de Jesús en el bautismo y las tentaciones esa presencia de Dios se le convierte en un programa de vida y en una compañía para comenzar la misión y ahora en la Transfiguración para enfrentar el último destino que le espera en Jerusalén y con su pequeño grupo que luego será una gran comunidad.

La presencia de Dios en la vida de alguien no siempre es bien entendida, algunas veces el visitado por Dios no entiende esa presencia, ¡como nos ocurre muchas veces a nosotros! Pero este es sólo un aspecto, tal vez el más usual en nuestras vidas. Hay otro mucho más importante y al que debemos prestar más atención: La presencia de Dios en la vida de alguno y de alguna, implica siempre cambios, radicales la mayoría de las veces y casi siempre en contradicción con aquellos que se escandalizan. Aunque no lo escuchamos hoy en la lectura del génesis a Abram se le cambia hasta el nombre, en Gen 17,5 se nos dice que su nombre ya no será Abram sino Abraham, “padre de multitud numerosa” y esto quiere decir mucho, para el personaje y para la vida y misión a la que Dios lo convoca.

Y en el caso de Jesús, además de desvelar por un momento el esplendor de su naturaleza divina, delante de los discípulos, la presencia de Dios sirve para acreditar su misión salvífica que se concretiza en su enseñanza y en su sufrimiento redentor. Jesús delante de los discípulos y delante de los que mucho tiempo después escucharemos su testimonio, se revela como el “nuevo” Moisés y el “nuevo” Elías. Es precisamente delante de Pedro, que una vez le ha llamado la atención para que abandone su camino de sufrimiento que manifiesta su naturaleza divina, su pensamiento de Dios y no de hombre, como se lo dijo en aquella ocasión.

Y de ello dos de los testigos nos comunican la experiencia, Juan, que entiende si misión desde esa nueva perspectiva nos dirá que “la Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros; y vimos su esplendor, como de Hijo Único del Padre” (Jn 1,14) y Pedro, apelando a que fue testigo ocular, dirá que recibió de Dios Padre gloria y honor por medio de la voz que dijo : “Mi Hijo, mi Querido, es este, en Él me agradé. Y esa voz la oímos nosotros venida del cielo, cuando estábamos con Él en el monte santo” (2Ped 1,16-18).

Pues bien, Pedro, Juan y Santiago en este trozo evangélico de hoy, y los demás discípulos en los otros momentos de la convivencia con Jesús, han conocido su humanidad, tan cabal y perfecta, tan solidaria y compartida, ahora, en esta manifestación de Dios, ven una nueva realidad, ven la “gloria” de Dios manifestada en/para Jesús. Gloria que en el lenguaje teológico quiere decir Dios mismo que se revela en su majestad y potencia, en su ser. La gloria es siempre una epifanía, manifestación de Dios, de sus atributos y de manera especial de su obra de salvación a favor de los hombres y mujeres. Esa gloria es el signo palpable de la presencia divina, ya lo habíamos experimentado en el Sinaí (Ex 2,15) en la tienda de la alianza (29,43) y en el Templo (1Re 8,10-11). En una palabra es Dios que se revela para salvar, santificar y gobernar. Esta era la experiencia de la manifestación de Dios en el antiguo pueblo de Israel.

Esta revelación se vuelve plenitud en el nuevo Israel, la comunidad de Jesús, su Iglesia. Cristo será la revelación definitiva y última de Dios, es la revelación misma de Dios (cfr. Hb 1,13; 2Cor 4,6; 1Cor 2,8).

Este segundo domingo de Cuaresma puede convertirse en una nueva manifestación de Dios a nosotros, una teofanía que vivimos en pleno siglo XXI y de ahí tenemos que sacar consecuencias para nuestra vida personal y comunitaria. Esta transfiguración es una anticipación de la Pascua y si a los apóstoles los ayudaba a sostenerse en su fe, a nosotros esta Cuaresma debe procurarnos lo mismo, fortalecernos la fe, pero también hacernos participar en el misterio de la Cruz, mientras esperamos la manifestación pascual definitiva.

El evangelio de hoy es dramatizado en el capítulo 68 de la serie «Un tal Jesús», de los hnos. LÓPEZ VIGIL, titulado «En la cumbre del Tabor». El guión y su comentario pueden ser tomados de aquí: http://www.untaljesus.net/texesp.php?id=1100068
Puede ser escuchado aquí: http://www.untaljesus.net/audios/cap68b.mp3

Para la revisión de vida – El motor de la vida es la esperanza, la utopía, el futuro que añoramos… Y todo depende de nuestra visión, de lo que vemos, de si nuestra mirada sólo capta lo inmediato y rastrero que nos rodea, o si es capaz de penetrar en ello y descubrir lo profundo y lo elevado… «Todo es según el color del cristal con que se mira»… ¿Cómo es mi mirada? ¿Más allá de lo inmediato que me rodea soy capaz de ver la trastienda de eternidad, de profundidad de sentido, de presencia de Dios… que hay detrás de cada circunstancia? ¿Soy capaz de transfigurar la mirada? ¿Qué debo hacer para conseguirlo?

Para la reunión de grupo– Abraham es la figura que mejor expresa, para el Primer (o Antiguo) Testamento, la fe. Dejarlo todo, romper con todo, e irse a «la tierra que Yo te mostraré», sin seguridades, sin saber, sólo confiando en la Palabra de Dios. ¿Qué relación podemos establecer a esta lectura con la transfiguración? ¿Por qué?
– Más allá de lo que históricamente pudo ser el “hecho” de la transfiguración, en el evangelio nos es trasmitido como una narración simbólica que contiene una afirmación teológica sobre Jesús, para alimento de nuestra fe:
– ¿cuál es la afirmación teológica, lo que Mateo está queriendo aludir sobre el mesianismo de Jesús (las figuras-símbolo que aparecen acompañándole, y sobre todo las palabras que se escuchan -muy elocuentes-)?, y
– ¿qué interpretación o reinterpretación (una o varias) se puede dar al “símbolo” de la “transfiguración” para hacerlo significante en nuestra vida hoy día?

Para la oración de los fieles– Para que las tres religiones «abrahámicas», que se remiten a Abraham como «padre de los creyentes», muestren fehacientemente que son hermanas y que dialogan y colaboran y se aman, roguemos…
– Para que seamos capaces de salir de nuestra tierra, de nosotros mismos, de nuestras seguridades, de nuestro egoísmo, de los estrechos límites de nuestro pequeño mundo… para ir la tierra que Dios nos muestra cada día en las necesidades de los hermanos, roguemos…
– Para que no tengamos miedo a abandonar nuestras seguridades por seguir la llamada de Dios, única roca sobre la que podemos construir sólidamente nuestra vida y nuestra sociedad, roguemos…
– Para que el Señor nos dé capacidad de mirar la vida con penetración, para ver lo que hay en el fondo de ella, más allá de las apariencias, roguemos…
– Para que no nos quedemos en las apariencias que figuran externamente, y descubramos lo que configura la realidad profunda de las situaciones y las personas, roguemos…
– Para que el Señor nos dé fe, fuerza en la mirada, potencia en el corazón, ojos nuevos y luz mayor… para ver la realidad transfigurada, roguemos…

Oración comunitaria
Dios Padre, Madre, Sabiduría eterna, Visión infinita, Intuición total: danos profundidad en la mirada, potencia en el corazón, luz en los ojos del alma, para que seamos capaces de transfigurar la realidad y contemplar tu gloria ya ahora, en nuestra peregrinación terrestre, por Jesús, hijo tuyo y hermano nuestro. Amén.

Últimos artículos

La Marea Blanca no se rinde en Madrid con miles de personas en la manifestación contra la gestión de Ayuso -- Fermín Grodira

Público Decenas de miles de personas han recorrido el centro de Madrid por una "sanidad...

Ángelus: Frente al “ya no hay nada que hacer” el Papa nos recuerda que no estamos solos -- Mireia Bonilla – Ciudad del Vaticano

Vatican News En el V Domingo de Cuaresma, el Papa Francisco invita a todos aquellos...

Lo que todos ocultan en la destrucción de la Sanidad Pública -- Coordinadora Antiprivatizacion de la Sanidad-Estatal

kaosenlared La Sanidad Pública hace aguas en todo el Estado, independientemente de quien gobierne. Desde...

Noticias similares

La Marea Blanca no se rinde en Madrid con miles de personas en la manifestación contra la gestión de Ayuso -- Fermín Grodira

Público Decenas de miles de personas han recorrido el centro de Madrid por una "sanidad...

Ángelus: Frente al “ya no hay nada que hacer” el Papa nos recuerda que no estamos solos -- Mireia Bonilla – Ciudad del Vaticano

Vatican News En el V Domingo de Cuaresma, el Papa Francisco invita a todos aquellos...

Lo que todos ocultan en la destrucción de la Sanidad Pública -- Coordinadora Antiprivatizacion de la Sanidad-Estatal

kaosenlared La Sanidad Pública hace aguas en todo el Estado, independientemente de quien gobierne. Desde...