Obispo emérito de São Félix do Araguaia, Dom Pedro Casaldáliga tuvo que cambiar la ciudad después de recibir amenazas de muerte constantes. Hoy vive bajo protección policial.
El informe es el periódico de Hecho Brasil, 04/02/2013. Foto: Reproducción / BF.
Obispo emérito de São Félix do Araguaia, Dom Pedro Casaldáliga, será homenajeado el próximo jueves (07) a las 19h, en el Gran Salón de la Municipalidad de São Paulo (SP), por su lucha en defensa de los derechos de la población indígena Xavante etnia. El obispo de 84 años tuvo que estar lejos de la ciudad de Mato Grosso a finales del año pasado, tras recibir amenazas de muerte constantes. El 29 de diciembre volvió a São Félix y ahora vive bajo protección policial.
La lejanía de la región a un lugar no revelado por razones de seguridad causó perplejidad y alentó el apoyo de organizaciones de la sociedad civil y la Iglesia Católica, como el Consejo Indigenista Misionero (CIMI) y la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT).
Reconocido como un crítico de la dictadura cívico-militar (1964-1985), Casaldáliga en Brasil desde 1968, y aboga por la devolución de tierras a los indígenas bautizados como Maraiwatsede Xavante. Además de él, otros dirigentes – entre los indígenas y los agentes vinculados a la Iglesia – están siendo amenazados de muerte desde el INCRA (Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria) comenzó el proceso de eliminación de los no indígenas Xavante territorio.
El honor del próximo jueves Comité de Solidaridad encabezada por Don Pedro Casaldáliga y Xavante People.
La Tierra Indígena
El Maraiwatsede tierra tiene 165.241 hectáreas y está situado entre los municipios de São Félix do Araguaia, Alto Boa Vista y Bom Jesus do Araguaia, Mato Grosso. Según estudios antropológicos, siempre ha sido ocupado por los indígenas hasta que, en 1966, los aviones de la Fuerza Aérea de Brasil llevó a cabo el desplazamiento forzado de los indígenas a la Misión Salesiana de San Marcos, a 400 kilómetros de distancia. En la nueva ubicación, las dos terceras partes de los indígenas fueron diezmados eventualmente debido a un brote de sarampión.
De acuerdo con la Pastoral de los Trabajadores Metropolitana de São Paulo, el desplazamiento forzado fue influenciado por la familia Ometto, propietaria de tierras en la región. Las hectáreas indígenas fueron tomadas por la familia que, en 1980, negoció con la compañía italiana Agip Oil. Después de la presión internacional, la compañía reportó durante la ECO 92 que devolver las tierras a los nativos. Sin embargo, el administrador de la granja, Renato Cricket, a través de vínculos con los políticos locales, alentó a la ocupación de las tierras por la población no indígena.
En la actualidad, la Maraiwatsede tierra tiene el 61,5% del territorio está ocupado y deforestado, sobre todo por los grandes terratenientes. Vale la pena mencionar al ex alcalde adjunto de Alto da Boa Vista, Antonio Mamede Jordan, propietario de Jordan Granja con 6193 hectáreas, el ex alcalde del municipio de Alto Boa Vista, Aldecides Milhomem de Cirqueira, que posee un total de seis fincas 2200 hectáreas, y el juez del Tribunal de Mato Grosso, Manoel de Almeida Ornellas, cuya finca cuenta con 886,8 hectáreas.
Aprobado en su área indígena en 1998, es que registra la más alta de deforestación en la Amazonia. En 2010, el Tribunal Federal ordenó la salida de no-indígena de la tierra, en una decisión unánime.
(Traducción del portugués con google)