InicioRevista de prensatemas socialesDoce mujeres que merecen ser recordadas##Josefina Pagès / Antoni Ferret

Doce mujeres que merecen ser recordadas -- Josefina Pagès / Antoni Ferret

Publicado en

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Las queremos dar a conocer
En la Historia hay mucha mentira. La Historia la han escrito, generalmente, los vencedores (y han calumniado a los vencidos), las clases dominantes (y han ninguneado a las clases populares) y los hombres (y han ignorado a las mujeres).

Las mujeres lo han tenido mal, para contar en la Historia, por tres razones: la presión dominante del patriarcado, la carencia de formación y la poca posibilidad de participar en la toma de decisiones. Esto han sido poderosas barreras; pero, además, las mujeres que han podido atravesarlas han sido voluntariamente ignoradas.
Antoni Ferret

A lo largo de nuestra educación, hemos aprendido grandes referentes que han marcado la historia por sus hallazgos o investigaciones. La gran mayoría de ellos, nombres de hombres que han conseguido el éxito. Lo que no te explican los libros es que muchos de estos referentes han trabajado conjuntamente con mujeres, sin las cuales su actuación no habría sido posible.

En todos los sectores de la actividad encontramos a mujeres que han sido invisibilizadas simplemente por el hecho de ser mujeres. Incluso, en muchos de los casos, su actuación ha sido atribuida a la figura de un hombre, que se ha llevado todo el reconocimiento, y el mundo de la economía no es ninguna excepción.

Queremos dar luz a estas mujeres que han quedado en la sombra, y reivindicar su aportación a la historia.

Josefina Pagès

1) Olympe de Gouges
Revolucionaria francesa del siglo XVIII. Abandonó la vida pueblerina y la familia y se fue a París a desarrollar sus aptitudes y a participar en el ambiente revolucionario. Escribió multitud de panfletos y, en medio de la Revolución, el documento «Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana». Montó obras de teatro. Defendió una postura
limpiamente feminista. Fue odiada y calumniada. Sus críticas a los revolucionarios porque no aceptaban los derechos políticos de las mujeres molestaron al criminal Robespierre, que la hizo detener y guillotinar, a la edad de 45 años.

(Del libro «Mujeres a contracorriente», de Clara Obligado.)

Su obra más conocida, La esclavitud de los negros, fue publicada el 1792. Esta obra atrevida pretendía llamar la atención sobre la condición de los esclavos negros, pero Olympe tuvo que enfrentarse con la desaprobación de los actores de la Comédie Française. Esta dependía económicamente de la Corte de Versalles, donde muchas
familias nobles se habían enriquecido con el tráfico de esclavos.

Con la influencia de la Revolución, su obra pudo por fin ser representada en la Comédie Française.
A pesar de las presiones y amenazas del lobby colonial, todavía muy influyente, Olympe de Gouges mantuvo una intensa actividad a favor de la abolición de la esclavitud.
(Información de Wikipèdia.)

2) Jane Austen
Escritora inglesa de los siglos XVIII-XIX. Permaneció soltera por voluntad propia. Sus obras estudian el problema de la libertad femenina ante el matrimonio, en su tiempo: el derecho a elegir al compañero, en vez de ser «colocada» por la familia; el sufrimiento de no tener los medios económicos (la dote) para concertar matrimonio con la persona que se quiere; la dificultad de expresar los propios sentimientos en una sociedad cargada de normas, donde esto era mal visto… Expresa una idea que entonces era revolucionaria: «Una mujer sola es respetable, y puede ser tan sensata y agradable como cualquier otra.»

(Del libro «Mujeres a contracorriente», de Clara Obligado.)

Ha sido llevada al cine en diferentes ocasiones, algunas veces reproducida de forma fiel, como el clásico Más fuerte que el orgullo, de 1940, dirigido por Robert Z. Leonard y protagonizada por Greer Garson y Laurence Olivier, y en otros haciendo adaptaciones
a la época actual, como es el caso de Clueless, adaptación libre de Emma, o bien Sentido y sensibilidad, de 1995. Aun así, la versión más fiel y perfecta que hasta ahora se ha hecho del libro Orgullo y prejuicio es la serie que presentó la BBC protagonizada
por Colin Firth y Jennifer Ehle.

El interés que la obra de Jane Austen continúa despertando hoy en día y la vigencia de su pensamiento explican la influencia que ha tenido en la literatura posterior. Su vida también ha sido llevada al cine con la película Becoming Jane (2007).
(Información de Wikipèdia.)

3) Rosa Luxemburgo
Revolucionaria polaca de los siglos XIX-XX. Era de familia judía, y en la adolescencia tuvo que sufrir el ambiente antisemita. Un pogromo antijudio y la prohibición de la enseñanza en polaco por parte de los ocupantes rusos la decantaron a la militancia.

Realizó su acción revolucionaria en Suiza y Alemania. Era opuesta al nacionalismo.
Defendía «vivir la vida», además de luchar (cosa que ella no pudo hacer). Se opuso a Lenin por el concepto autoritario de la revolución que tenía este. Llegó a dirigente de la II Internacional. Empezada la I Guerra Mundial, se opuso a ella, en contra de muchos de sus compañeros. En 1919, en el ambiente de la revuelta socialista alemana, fue
asesinada por elementos del ejército.

(Del libro «Mujeres a contracorriente», de Clara Obligado.)

Militó en el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), hasta que en 1914 se opuso a la participación de los socialdemócratas en la I Guerra Mundial, por considerarla un «enfrentamiento entre imperialistas». Integró, desde entonces, el grupo internacional
que en 1916 se convirtió en la Liga Espartaquista, un grupo marxista que será después el origen del Partido Comunista de Alemania (KPD). Al acabar la guerra, fundó el diario “La Bandera Roja”, junto con el alemán Karl Liebknecht. Sus libros más conocidos,
publicados en castellano, son Reforma o revolución (1900), Huelga de masas, partido y sindicato (1906), La acumulación del capital (1913) y La revolución rusa (1918), donde la critica constructivamente y sostiene que la manera soviética de hacer la revolución
no puede ser universalizada para todas las latitudes.

Tomó parte en la frustrada revolución de 1919 en Berlín, a pesar de que este levantamiento tuvo lugar en contra de sus consejos. La revuelta fue sofocada con la intervención del ejército y la actuación de los freikorps o “cuerpos libres” (grupos de paramilitares reclutados entre los combatientes recientemente desmovilizados,
financiados principalmente por banqueros y empresarios), en colaboración con el sector mayoritario del partido socialdemócrata. Al final, centenares de personas, entre ellas Rosa Luxemburgo, fueron encarceladas, torturadas y asesinadas por estos grupos.
(Información de Wikipèdia)

4) Christine de Pisan
Escritora italiana, emigrada a Francia, del siglo XIV. Habiendo quedado viuda, con hijos, a los 25 años, y tener que mantener, lo hizo escribiendo libros. Fue quizás la primera mujer escritora profesional. Escribió La ciudad de las damas, utopía de una ciudad
imaginaria, regida por mujeres, alejada de la guerra y de los desórdenes que ocasiona el gobierno masculino. Ofrece opciones inconformistas y una vida independiente.

Describe el cuerpo y el rol femenino de manera positiva, lejos de los prejuicios misóginos de la época. Después de muerta, sus libros fueron atribuidos a Boccaccio, y
este engaño llevará 4 siglos.
(Del libro «Mujeres a contracorriente», de Clara Obligado.)

Christine decidió mantener a su familia siendo una escritora profesional; sus poemas, canciones y baladas fueron bien recibidas y pronto fue capaz de mantener a su familia.
Su popularidad se incrementó y pronto recibió el apoyo de muchos nobles medievales.
Estuvo implicada en la primera polémica literaria francesa con un texto que algunos consideran un rudimentario manifiesto de movimiento feminista. Escribió varias obras en prosa defendiendo a las mujeres ante las calumnias de Jean de Meung en Roman de Rose.
(Información de Wiquipèdia)

5) Hildegarda de Bingen
Monja (abadesa) alemana del siglo XII. Escritora y predicadora. Tenía (o creía tener) visiones y comunicaciones divinas, que después escribía. Viajó mucho, para hacer llegar su voz a diferentes lugares. Fue atentamente escuchada por mucha gente, incluso papas y emperadores. Tuvo una gran personalidad y una fuerte vitalidad, a
pesar de estar enferma crónica desde pequeña. «Protegía» su gran valor con una gran dosis de humildad.

(Del libro «Mujeres a contracorriente», de Clara Obligado.)

Considerada por los especialistas actuales como una de las personalidades más fascinantes y polifacéticas del Occidente europeo, se la consideró entre las mujeres más influyentes de la Baja Edad Media, entre las figuras más ilustres del monacato femenino y quizás la que mejor ejemplificó el ideal benedictino, dotada de una cultura
fuera de lo común, comprometida también en la reforma de la Iglesia, y una de las escritoras de más producción de su tiempo.
(Información de Wikipèdia)

6) Maria Montessori
Pedagoga italiana de los siglos XIX-XX. Estudió contra la firme oposición de su padre y del sistema educativo. Fue la primera italiana con el título de médica. Trabajó con niños subdotados, y después con niños difíciles de un barrio marginal, a los cuales
consiguió motivar y educar. Su sistema (sistema Montessori), basado en el hecho de aprovechar la vitalidad natural y creativa de los niños para hacerlos aprender, se extendió por todas partes.
(Del libro «Mujeres a contracorriente», de Clara Obligado.)

Actualmente puede parecer difícil comprender bien el impacto que Maria Montessori tuvo en la renovación de los métodos pedagógicos de principios del siglo XX, puesto que la mayoría de sus ideas hoy parecen evidentes. Pero, en su momento, fueron innovaciones radicales que incluso levantaron controversias entre los sectores más
conservadores.

La autora defendía que el juego es la principal actividad a través de la cual el niño vive la vida durante los primeros años de edad, afirmación que menciona también Jean Piaget. Por medio de él, el niño observa e investiga todo aquello relacionado con su
entorno de manera libre y espontánea. Los pequeños van relacionando sus
conocimientos y experiencias previas con otras de nuevas, realizando procesos de aprendizaje individuales, fundamentales para su crecimiento, independientemente del medio ambiente en que se desarrolle.
(Información de Wikipèdia)

7) Federica Montseny
Política anarquista española del siglo XX. De familia militante y anarquista, se adhirió a la CNT y a la FAI y desarrolló en toda su vida una gran actuación política. Escribió libros.
En uno (El hijo de Clara) planteó el tema de la libertad de la mujer. Durante la guerra civil fue ministra de Sanidad del Gobierno de la República, y fue la primera europea en llegar al cargo de ministra. Perdida la guerra, tuvo que afrontar el exilio, la insolidaridad francesa y, poco después, otra fuga, de París, ante la invasión nazi.

La supervivencia, junto con su familia, en una Francia semiocupada todavía fue mucho más dramática, puesto que era «buscada». Finalmente fue detenida y encarcelada, pero se salvó de la extradición. Durante el resto de su vida, en Francia y después ya en España, no paró su actividad: dirección de una revista, viajes, mítines y conferencias.
(Del libro «Mujeres a contracorriente», de Clara Obligado.)

Empezó a escribir, y en 1920, con solo 15 años, publicó su primera novela corta, titulada Horas trágicas. En 1923 empieza a colaborar en “Solidaridad Obrera” y en “La Revista Blanca”, hasta 1936. Su primera novela larga, Victoria, se editó en 1925.

Publicó casi cincuenta novelas cortas, con trasfondos romántico-sociales, dirigidas concretamente a las mujeres de la clase proletaria, así como escritos políticos, éticos, biográficos y autobiográficos.

Su efectiva tarea en el Gobierno se vio limitada por la escasa duración de su mandato como ministra de Sanidad del gobierno de Francisco Largo Caballero, que no llegó a lograr un semestre (noviembre de 1936 – mediados de mayo de 1937). Pero en este espacio corto de tiempo planeó lugares de acogida para la infancia, comedores para
embarazadas, liberadores de prostitución, una lista de profesiones a ejercer por minusválidos y el primer proyecto de ley del aborto en España.

De los lugares para la infancia, nada parecidos a los deprimentes orfanatos existentes entonces, solo se pudo llegar a abrir uno, cerca de València. Tampoco hubo bastante tiempo para que llegara a funcionar más de uno de los comedores para embarazadas, en que se velaba
por una alimentación completa. Ninguno de sus otros proyectos llegó a ejecutarse.
(Información de Wikipèdia.)

8) Mary Wollstonecraft
Escritora inglesa del siglo XVIII. Apasionada por vivir de manera independiente y respetada, cosa muy difícil en la época. Apartó a su hermana del marido, que la maltrataba, y estableció, con ella y una amiga, una comunidad de mujeres solas, cosa
mal vista. Fundaron una escuela para mantenerse. Después pasó a escribir, primero un libro sobre la educación de las niñas. Durante los años de la Revolución Francesa escribió Una vindicación de los derechos del hombre y Una vindicación de los derechos de la mujer. Le costó odios y fue denominada «la hiena con faldas».

Fue a vivir a Francia, pero los revolucionarios no «entendían» los derechos de la mujer. Enemiga del matrimonio, sufrió dos veces la contradicción de tener una unión amorosa y el
miedo de que sus hijos fueran «ilegítimos», y acabó casándose.
(Del libro «Mujeres a contracorriente», de Clara Obligado.)

Filósofa y escritora inglesa. Considerada una de las grandiosas figuras del mundo moderno, escribió novelas, cuentos, ensayos, tratados, un relato de viaje y un libro de literatura infantil. Como mujer del siglo XVIII, fue capaz de establecerse como escritora profesional e independiente en Londres, una cosa inusual para la época. En su obra
Una vindicación de los derechos de la mujer (1792), argumenta que las mujeres no son por naturaleza inferiores al hombre, sino que parece que lo sean porque no reciben la misma educación, y que hombres y mujeres tendrían que ser tratados como seres racionales.

Tanto por parte del público en general, como de las feministas, la vida de Wollstonecraft ha sido objeto del mismo interés, si no mayor, que sus obras, a causa de sus relaciones poco convencionales y a menudo tumultuosas. Después de dos romances malogrados, Wollstonecraft se casó con el filósofo William Godwin, uno de los precursores del movimiento anarquista. Wollstonecraft murió en la edad de treinta
y ocho años, a causa de complicaciones derivadas del nacimiento de su hija, dejando detrás de ella varios manuscritos inacabados.

Hoy en día, Wollstonecraft es considerada una de las precursoras de la filosofía feminista. Su temprana defensa de la igualdad y sus ataques al feminismo convencional y a la degradación de la mujer fueron la antesala de la aparición del movimiento feminista.
(Información de Wikipèdia.)

9) Ada Byron (conocida como Ada Lovelace)
Científica inglesa del siglo XIX (hija del poeta lord Byron). Muy precozmente aficionada a la ciencia. A 18 años empieza a colaborar estrechamente con un profesor de matemáticas (a quienes a menudo ella supera) en el proyecto de construir una máquina de hacer cálculos (que sería un primer precedente de los ordenadores). Ella
inventó las tarjetas perforadas, base de la computación informática. Y el lenguaje de programación “Ada” puerta su nombre. Los estudios de estos dos científicos serán olvidados, y durante la Segunda Guerra Mundial se reinventarán los ordenadores.

(Del libro «Mujeres a contracorriente», de Clara Obligado.)

Matemática y escritora británica, conocida principalmente por su trabajo sobre la máquina calculadora mecánica de uso general de Charles Babbage, la llamada máquina analítica. Entre sus notas sobre la máquina hay el que se reconoce hoy como el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina, por lo cual es considerada
como la primera programadora de ordenadores. Dedujo y previó la capacidad de los ordenadores para ir más allá de los simples cálculos de números.

En una edad temprana, su talento matemático la condujo a una relación de amistad prolongada con el matemático inglés Charles Babbage, y concretamente con la obra de Babbage sobre la máquina analítica. Entre 1842 y 1843, tradujo un artículo del
ingeniero militar italiano Luigi Menabrea sobre la máquina, que complementó con un amplio conjunto de notas propias, denominadas simplemente Notas. Estas notas contienen el que se considera el primer programa de ordenador, es decir, un algoritmo
codificado porque una máquina lo procese. Las Notas de Lovelace son importantes en la historia de la computación.
(Información de Wikipèdia.)

10) Clara Campoamor
Las primeras elecciones democráticas en España se celebraron el 19 de noviembre del 1933, fecha en que por primera vez acudieron a votar tanto los hombres como las mujeres en sufragio universal. La principal responsable de aquel éxito histórico fue Clara Campoamor. Ella fue la que defendió el derecho al voto de la mujer, en un duelo
en el Congreso ante otra mujer, Victoria Kent. La segunda defendió ante la Cámara un aplazamiento de la aprobación del derecho a votar para las mujeres, argumentando que todavía no estaban bastante emancipadas y que sus votos irían a parar a las derechas.

El sufragio femenino se consiguió con 161 votos a favor por 121 en contra.
Todo y este éxito, Campoamor vio como dentro de la misma República se le cerraron las puertas. El 1934 abandonó el Partido Radical por su subordinación a la CEDA y por la represión de la insurrección revolucionaria de Asturias. Intentó #unir en Esquerra
Republicana, pero su admisión fue denegada. Fue entonces cuando escribió y publicar —el mayo de 1935— Mí pecado mortal. Lo voto femenino y yo, su testimonio personal de las luchas parlamentarias.

(Del libro “Breve relato de ocho mujeres que hicieron historia”)
El 1898, con diez años, la muerte de su padre llevó Clara a dejar sus primeros estudios para colaborar en la economía familiar. Trabajó como modisto, dependienta de comercio y telefonista, y el 1909 consiguió plaza en el cuerpo auxiliar de Telégrafos del Ministerio de la Gobernación. El 1920 inició sus estudios de bachiller, consiguiendo el
título el 1923 y #matricular después en la Facultad de Derecho, por la cual se licenció el 1924.

Con 36 años, se convirtió en una de las pocas abogadas españolas de la época, y pasó a ejercer su profesión. Mantuvo una gran actividad como conferenciante, defendiendo siempre la igualdad de derechos de la mujer.
Durante el periodo de las Cortes Constituyentes de 1931, formó parte del equipo que elaboró el proyecto de la Constitución de la nueva República. En este organismo luchó para establecer la no discriminación por razón de sexo, la igualdad jurídica de los hijos
y las hijas nacidos dentro o fuera del matrimonio, el divorcio y el sufragio universal.

Al estallar la guerra civil se exilió, y el 1937 publicó a París La revolución española vista por una republicana, donde narró su experiencia a Madrid, #mostrar muy crítica con el
comportamiento de los republicanos. Vivió una década en Buenos Aires.

El 1955 se instaló en Lausana (Suiza), donde trabajó en un bufete de abogados hasta que perdió la vista. Murió de cáncer, al exilio, el abril del 1972.
(Información de Wikipèdia.)

11) Dolores Ibárruri (Pasionaria)
Política española. Destacó como dirigente política en la Segunda República y en la guerra civil. Histórica dirigente del Partido Comunista de España, en su lucha política unió la lucha por los derechos de las mujeres, para demostrar que «las mujeres, fueran
de la condición que fueran, eran seres libres para elegir su destino».
El 1910 se ve obligada, por las condiciones económicas, a abandonar los estudios; ya había superado el curso preparatorio para ingresar en la Escuela Normal de Maestras y realizar estudios de magisterio. Empezó a trabajar de cosedora y sirvienta.

El 1920, participó en la fundación del Partido Comunista Español, que el año siguiente formaría, junto con el Partido Comunista Obrero Español, el Partido Comunista de España. Desde el comienzo ocupó lugares de responsabilidad dentro del #PCE. El 1931
se trasladó de Asturias a Madrid, para trabajar en la redacción del diario del partido, Mundo Obrero. El 1933 fue presidenta de la reciente fundada Unión de Mujeres Antifascistas.

Fue encarcelada varias veces a causa de sus fuertes y punzantes discursos y su activa militancia en las manifestaciones comunistas. Poco tiempo después se destacó en el Congreso de los Diputados de la República como diputada del #PCE por Asturias,
puesto que en las elecciones de febrero de 1936 fue elegida. Figura relevante durante la Guerra Civil, fue elegida vicepresidenta de las Cortes republicanas el 1937.

Durante este periodo, se convirtió en un mito para una parte de España, siente famosa por las arengas a favor de la causa republicana.
Después de finalizar la Guerra Civil Española, se exilió en la URSS. En su etapa de exilio, después de la muerte del secretario general del #PCE, José Díaz Ramos, Pasionaria fue escogida secretaria general del #PCE el 1942. El 1960 presentó la dimisión, para pasar a
ocupar el cargo de presidenta del partido.

Después de la muerte de Franco y el final de la dictadura militar, volvió a España el mayo del 1977. Fue elegida de nuevo diputada por Asturias en las primeras elecciones democráticas.
(Información de Wikipèdia.)

12) Melanie Klein
Psicoanalítica austríaca del siglo XX. Era de familia judía. Después de un matrimonio poco afortunado, de tener algunos hijos e hijas y de sufrir una crisis mental, recluida en una clínica, la lectura de un libro de Freud le abrió todo un mundo: el psicoanálisis.

Empezó a investigar su pasado, sus hijos y niños, y sobre todo niñas. Ante el ambiente antisemita del régimen nazi, emigró en Londres. Aconteció la madre del psicoanálisis infantil. Escribió El psicoanálisis de niños, y estableció la teoría que «las pérdidas
provocan creatividad» (la pérdida de un ser querido o de un objeto valioso desata una actividad compensatoria).
(Del libro «Mujeres a contracorriente», de Clara Obligado.)

Psicoanalista austríaca, creadora de una teoría del funcionamiento psíquico. Hizo importantes contribuciones sobre el desarrollo infantil desde la teoría psicoanalítica, y fundó la escuela inglesa de psicoanálisis.
El 1922, Klein se convierte en miembro asociado de la Asociación Piscoanalítica de Berlín. Un año después pasa a ser miembro lleno de la Asociación y a trabajar en el Instituto. Este periodo es sumamente productivo. Expone por primera vez, en el 8.º Congreso de Psicoanálisis Internacional, en Salzburgo, "La técnica del análisis de niños
pequeños". Durante el 1924 presenta, en Viena, el trabajo "Principios psicológicos del análisis infantil" y, a finales de este año, "Una neurosis obsesiva en una niña de 6
años", en la Primera Conferencia de Psicoanalistas Alemanes, a Würzburg .

El 1927, Klein es elegida miembro plenario de la Sociedad Británica. El periodo 1928-39 es lo más productivo en la vida de #M. Klein. El 1932 publica El psicoanálisis de niños, la obra más importante publicada por un miembro de la Sociedad Británica hasta el momento. En esta obra formula dos conceptos importantes en su teoría: la posición
esquizoparanoide y la posición depresiva.

El 1955 se funda la Asociación Melanie Klein: "…asociación que se ha formado para defender mi obra en el futuro". El 1957 se publica Envidia y gratitud. Muere el 22 de septiembre del 1960.
(Información de Wikipèdia.)

Últimos artículos

Francisco: la dignidad humana no se mide con un algoritmo

Vatican News Al dirigirse a un grupo de expertos del mundo de la tecnología, funcionarios...

FEREDE se desmarca de la pastora evangélica que hizo de ‘telonera’ de Feijóo, Ayuso y Almeida: «Recomendamos que los ministros de culto eviten utilizar...

Religión Digital El Código Ético de los evangélicos españoles señala que los representantes de este...

La batalla oculta en la atención primaria: la sanidad pública se juega el futuro (y la privada también) -- Ángel Munárriz

Infolibre Cinco investigaciones sobre casos europeos apuntan a la solidez de la medicina de familia,...

Noticias similares

Francisco: la dignidad humana no se mide con un algoritmo

Vatican News Al dirigirse a un grupo de expertos del mundo de la tecnología, funcionarios...

FEREDE se desmarca de la pastora evangélica que hizo de ‘telonera’ de Feijóo, Ayuso y Almeida: «Recomendamos que los ministros de culto eviten utilizar...

Religión Digital El Código Ético de los evangélicos españoles señala que los representantes de este...

La batalla oculta en la atención primaria: la sanidad pública se juega el futuro (y la privada también) -- Ángel Munárriz

Infolibre Cinco investigaciones sobre casos europeos apuntan a la solidez de la medicina de familia,...