Enviado a la página web de Redes Cristianas
1. La noche del 19 al 20 de sep-tiembre fue trágica en Pajoc (San Juan Sacatepequez). Este municipio hasta hace siete años era un paraíso. Sus veci-nos vivían en armonía y dedica-dos a su trabajo agrícola, prin-cipalmente cultivar bellas y co-loridas flores que adornan alta-res, dan colorido y alegría a reuniones; con ellas expresan amor y cariño los que se quie-ren y también se les manifiesta a los seres queridos que nos han dejado. Este paraíso se ha convertido en poco tiempo en un auténtico infierno.
Nadie se fía de nadie, ni entre los mismos familiares. Continuamente se van suce-diendo asesinatos, disturbios de todo género, enfrentamientos, amenazas, intimida-ciones, agresiones, etc. Todo parte desde que el 13.5.07 se hizo una consulta a la población para instalar una cementera por parte de Cementos Progreso.
El resultado fue negativo. Haciendo oídos sordos a la voluntad del pueblo, el poder y el dinero se impusieron por la fuerza y desató las funestas consecuencias que esa población está viviendo. De nada sirven las manifestacio-nes, las marchas desde San Juan a la Capital en rechazo a la cementera (5.6.13), que la ONU recomiende al Gobierno y a Cementos Progreso evitar la construcción de la obra (25.10.12). Quienes se opo-nen a este proyecto buscando el bien de la población, son criminalizados, acusados de abusos y actos de terrorismo y encarcelados.
Esta historia ya larga y triste, ha tenido su cenit (por ahora), en la masacre del 19 de septiembre en que fallecieron ocho personas, de los cuales seis eran miembros de la misma familia y destruyeron totalmente sus viviendas. ¿Quién ha sido? ¿Por qué? La identidad de los hechores físicos será difícil determinar. Pero la causa está clara para quien quiera abrir los ojos o, como dice el Papa Francisco, no quiera hacer difícil lo que es fácil o poner oscuro lo que es claro.
2
El día 23 enterraban a los seis miembros de la misma familia y me hice presente con algunos sacerdotes más y el Obispo Raúl Martínez para concelebrar la Euca-ristía y manifestar con nuestra presencia que compartimos el dolor y sufrimiento de la familia tan salvajemente destrozada, y de todo el pueblo dolido y triste porque se le ha robado la paz y su vida tranquila. A su deseo de recuperar estos valores, se le responde con la crueldad y la muerte, actos vandálicos como quemar sus viviendas, y los continuos actos de hostigamiento y opresión a que son sometidos por quienes supuestamente tienen la obligación de mirar por el bien de las personas cuando son agredidas y defenderlas
Llegamos a la 1,30 de la tarde. La plaza del pueblo estaba llena de personas para despedir a seis de sus vecinos. Lo único que se oía era el silencio. La impotencia y el terror habían secuestrado todos sus sentimientos. Sólo se veían miradas que con su expresión gritaban más fuerte que un mar enardecido, sin proferir palabras esta-ban acusando de injusto e inhumano al sistema que antepone el dinero al bien de las personas.
A las 2:00 pm comenzó la do-lorosa procesión de los cadá-veres desde el Salón Munici-pal donde los velaron hacia la Iglesia, para comenzar la Eu-caristía. En ese momento co-menzaron también a tañer las campanas. Más que ta-ñer, era el quejido de un pue-blo maltratado y agredido, expresión del clamor y repu-dio contenidos por tanta bar-barie.
En la Iglesia, pusieron los seis ataúdes enfrente del al-tar. Nadie lloraba porque sus ojos ya se habían secado después de tanto horror y ríos de lágrimas derramadas los días anteriores. Me impresionó ver tanta barbarie junta, tanto dolor acumulado y un pueblo silencioso, sobrecogido y abusado, que con su presencia muda lo decía todo. Las palabras sobraban porque los muertos decían todo a gritos. La espaciosa Iglesia estaba totalmente llena. ¿Cómo va a ser posible no conmoverse con tanto dolor? Creo que en todos se escondían los mis-mos sentimientos de repudio al sistema criminal y violento por ser tan inhumano, de rabia contenida por no poder hacer nada para aliviar a los familiares de las víctimas y de rechazo por negar a un pueblo su derecho a existir y vivir en armonía. Las personas no importan, lo único que sirve, como dice el Papa Francisco es lo que produces y consumes. Decir esto y negar el derecho a la existencia de pueblos indígenas que por muchísimos siglos han sido pacíficos, es lo mismo.
3
Al comenzar la Eucaristía, el Párroco, P. Gil, dijo unas palabras agradeciendo la presencia de quienes habíamos llegado a compartir tanto dolor con el deseo de aliviarlo un poco. E inmediatamente añadió: ?Ofrecemos la Santa Misa por Bernardo Pajoc Guamuch, Marcelo Pajoc Matz, Miguel Augusto Pajoc Matz, Juan Rodrigo Pajoc Martz, José Luis Pajoc Matz y Edgar Geovany Pajoc Iquic??. Cada uno de los nombres, resonaba en la Iglesia como un trueno y se me fue acumulando la angus-tia, no pude contener las lágrimas ni dejar de repetir para mi interior las palabras que de formas diversas dice la Sagrada Escritura cuando se trata de personas mal-vadas, sin alma, que siembran el horror: ?¡Malditos los que ponen su confianza en un hombre y buscan apoyo en la carne apartando su corazón del Señor!?? (Jer 17,5); malditos los que cometen estas atrocidades y siembran dolor y muerte, quienes lo realizan y quienes lo promueven. Bernardo tenía 70 años, sus dos hermanos Mar-celo y Miguel Augusto, 41 y 29 respectivamente, Juan Rodrigo 26, José Luis 24 y Edgar Giovanni 19.
Mons. Raúl, con su estilo cercano y solidario, dirigió unas palabras de consuelo y solidaridad a los familiares, recordando que Jesús es resurrección y vida para todos y que es posible vivir de otra manera. Pero me preguntaba, ¿qué consuelo puede haber ante tanto dolor acumulado, ante tantos ojos secos de tanto llorar, ante tanta sangre derramada?
Al terminar la Eucaristía, el triste cortejo de los seis ataú-des se dirigió al Cementerio de la localidad para sepultura en el cementerio de la locali-dad. Un mar de gente les acompañaba parque era algo suyo lo que se iba a enterrar. El día soleado y lleno de es-peranza, de pronto se tornó nublado y comenzó un grandí-simo aguacero.Eran las lágri-mas de Dios que lloraba por sus hijos por todos aquellos a quienes ya se les habían agotado las lágrimas. Y musitaba esta plegaria: ?Señor, que tus lágrimas logren al menos mitigar el fuego de la ira acumulada y fertilizar esta tierra con frutos de respeto y comprensión, de rechazo a un sistema injusto, opresor y de muerte, porque eres Padre-Madre de todos y cuidas de los más desprotegi-dos??.Y dejando a Dios llorar a solas su desconsuelo y frustración, y acompañándole con el corazón encogido de estupor, regresamos a la Capital.