Dios es ateo: el lugar de Dios -- Pope Godoy

0
51

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Vulnerables y desheredados sociales
(Los números al principio de cada párrafo corresponden a la numeración de las diapositivas del Power Point)
3.- El título contiene una profunda dosis de inconformismo. El enunciado en sí es contradictorio, provocativo, desconcertante y rompedor.
4.- Antes de ?meternos en faena??, unas rápidas pinceladas sobre el territorio y la sociedad en que vivió Jesús de Nazaret.
5.- Galilea era un territorio relativamente abarcable: en torno a un tercio de la provincia de Málaga en extensión (entre 2.500 y 3.000 Km2).
6.- Galilea estaba bastante poblada; pequeños núcleos urbanos que los sinópticos mencionan con frecuencia como aldeas, poblados y caseríos o cortijadas (Mt 9,35; 10,11; 14,15; Mc 6,6; 6,56; 8,27; Lc 9,6??).

7.- Los sinópticos hablan varias veces de que Jesús y los discípulos enviados por Jesús iban ?de aldea en aldea?? (Mt 9,35; 10,11; Mc 6,36; 6,56; 8,27; Lc 5,17; 8,1; 9,16…).
8.- No existía clase media: Los terratenientes vivían en Tiberíades (la capital de Galilea) o en Jerusalén.
9.- Pequeños propietarios agrícolas o pescadores. Una gran masa de jornaleros sin tierra.
10.- La población estaba sometida a una triple opresión:
Opresión religiosa.
Opresión económica
Opresión política
11.- No existía una ciudadanía con derechos. Sólo había S?BDITOS
12.- Como paliativo ante esa situación desesperada fue creciendo la expectativa de un MESÍAS
13.- El MESÍAS iba a instaurar el Reinado de Dios de manera fulgurante, acabando con toda la injusticia y la opresión.
14.- Jesús de Nazaret formaba parte de esta sociedad oprimida. Pero, ADEMÁS, se situó deliberadamente en el lugar social de las víctimas de la exclusión

15.- Podemos decir que se autoexcluye de la sociedad bienpensante y se sitúa en los márgenes, en las afueras de la religión y de la sociedad.
16.- Desde ahí recuperamos ya el enunciado de esta charla:
17.- ?No se puede captar el alcance y la hondura de la fe en el Dios de Jesús si no la vivimos desde el lugar social de las víctimas de la exclusión??
18.- Probablemente Jesús no hubiera usado esta formulación. (¡No había nacido Carlos Marx!). Jesús arranca de su propia experiencia personal.

19.- Para acercarnos al Dios de Jesús tenemos que buscar su propia experiencia personal sobre Dios.
20.- ¿Podemos rastrear de algún modo la experiencia de Dios que tuvo Jesús a lo largo de su vida?
21.- En el bautismo de Jesús no hubo discípulos como testigos. Pero Jesús debió contar su experiencia en más de una ocasión.
22.- Acudimos al relato de Marcos que es el más antiguo. Marcos no aporta ninguna referen-cia sobre la infancia o la familia de Jesús.

23.- ?Sucedió que en aquellos días llegó Jesús desde Nazaret de Galilea, y Juan lo bautizó en el Jordán.
24.- Inmediatamente, mientras salía del agua, vio rasgarse el cielo y al Espíritu bajar como paloma hasta él;
25.- ?y hubo una voz del cielo: – Tú eres mi Hijo, el amado, en ti he puesto mi favor. Inmediatamente el Espíritu lo empujó al desierto??. (Mc 1,9-11)

26.- Al citarlo por primera vez, Marcos lo nombra sin artículo: ?UN TAL JES?S??, sin familia, sin historia, sin pasado??
27.- En las más de 75 veces que aparece después el nombre de Jesús en el Evangelio de Marcos, SIEMPRE aparece ya con artículo: una persona conocida (?el?? Jesús, ?el?? Pedro, ?la?? María…).
28.- Juan Bautista lo bautiza, pero no lo conoce ni habla con él. Pasa completamente desapercibido.
29.- La traducción literal es ?vio los cielos rasgados??.
Mt: se abrieron los cielos.
Lc: se abrió el cielo

30.- El verbo ????? – skhídsô se usa en cuatro pasajes de los Evangelios:
31.- ?Se rasgan los cielos?? aquí en el bautismo. (Mc 1,10)
32.- ?Nadie corta (rasga) un vestido nuevo para echar una pieza a un vestido viejo??
(Lc 5,36; Mt 9,16; Mc 2,21).
33.- ?No dividamos (no rasguemos) la túnica??, dicen los soldados en las crucifixión (Jn 19,24).
34.- Tras la muerte de Jesús, ?Se rasga la cortina del santuario??. (Mt 25,51; Mc 15,38; Lc 23, 45).
35.- En todos estos pasajes se trata de una acción que no puede recomponerse: LOS CIELOS QUEDAN RASGADOS.
36.- HA QUEDADO DEFINITIVAMENTE ABIERTA LA COMUNICACI?N CON LA ESFERA DIVINA, sin posibilidad de cerrarse.
37.- La experiencia de ?ver los cielos rasgados?? es sólo de Jesús: intenta explicitar la experiencia de comunicación divina vivida por Jesús.

38.- Esa experiencia pasa desapercibida para el resto de la gente.
La voz del cielo es también sólo para Jesús:
39.- ?Tú eres mi Hijo, el amado, en ti he puesto mi favor?? [me siento orgulloso de ti].
En Mt, la voz se dirige a la muchedumbre: Este es mi Hijo.
40.- Marcos formula la experiencia de Jesús
A través de la vista (ve rasgarse el cielo)
A través de la voz (Tú eres mi hijo).
41.- Se trata de una experiencia interior, que no es necesariamente puntual, pero que pudo tener un momento de especial intensidad.

42.- Jesús necesitó digerir y asimilar aquella experiencia. Este es el sentido de
?ser empujado por el Espíritu al desierto??.
43.- Fue necesario un periodo de reflexión, de profundización interior para discernir qué iba a ser de su vida y qué misión debía cumplir.
44.- Recordamos que Pablo hizo lo mismo tras su experiencia en el camino de Damasco: se fue al desierto de Arabia (Gál 1,17).

45.- A lo largo de su vida Jesús se retira al monte para orar. Saborea y profundiza su experiencia de ?LO INEFABLE?? (Mt 14,23; 15,29; Mc 6,46; Lc 9,28)
46-. Esa experiencia profundizada le ayuda a aclararse en su forma de actuar ante las realidades con las que se encuentra.
47.- Tenemos muy claro que todo lenguaje sobre Dios es metafórico.
Jesús lo llama PADRE – ABBA.
48.- El término ABBA no se usaba en las oraciones del judaísmo. Históricamente parece ser que Jesús lo usaba siempre que hablaba o nombraba a Dios.
49.- ?Sabemos que Dios no tiene manos, pero nosotros estamos en manos de Dios??.
(Credo de Díez-Alegría)

50.- Todo este tema es muy conocido y no me detengo más.
Pero sí quiero subrayar la parábola del padre misericordioso.
51.- ?Cuando aún estaba lejos, lo vio su padre y se conmovió (esplakhnísthê).; salió corriendo, se le echó al cuello y lo cubrió de besos?? (Lc 15,20).
52.- El verbo ?????????????- se deriva del sustantivo ????????? ? splákhnon = entraña. Es una palabra con resonancias maternales.

53.- En la antropología semita las entrañas son la sede de los sentimientos y de las emociones. [Persona sin entrañas]
54.- El himno de Zacarías en el mismo Lucas (1,68):
?Por la entrañable misericordia (las entrañas de misericordia) de nuestro Dios??
55.- Volvemos a la parábola. El hijo menor no vuelve arrepentido a casa del padre. Vuelve fracasado y hambriento. Pero lo importante para el padre es que su hijo ha vuelto.
56.- El comportamiento del padre resulta desconcertante y escandaloso para el hijo mayor…
57.- Nos estamos acercando al Dios de Jesús, ese gran desconocido incluso para personas creyentes, observantes y fieles, como se proclama y lo es el hijo mayor.

58.- La parábola deja un gran interrogante: ¿entra el hijo mayor al banquete o se queda fuera?
59.- Esa gran pregunta es la que nos hacemos cada persona creyente:
¿Qué Dios tenemos interiorizado y experimentado?
60.- ¿Y cómo sabemos que el Dios experimentado por Jesús y transmitido a lo largo de toda su vida es el Dios verdadero?
61.- Podemos sentir asombro, desconcierto, fascinación, identificación, entusiasmo??
62.- Al final nos arriesgamos a dar un salto en el vacío, el salto de la fe, que podemos formular así:
63.- Si Dios existe tiene que ser como Jesús lo experimentó y lo transmitió.

64.- Sin duda que es un salto en el vacío. Un salto que produce fascinación y vértigo.
65.- Desde esa fascinación y desde ese vértigo volvemos al DIOS DE JES?S:
66.- Desde el Dios paterno-maternal, Jesús profundiza en la fraternidad, como la realización más gozosa de la felicidad humana.
67.- LA FRATERNIDAD HUMANA es la gran riqueza que Jesús de Nazaret ha aportado a la humanidad
68.- Podemos decir que Jesús se plantea DOS OBJETIVOS:
69.- Primer objetivo de Jesús: Liberar a las personas de la opresión religiosa (pureza legal, sábado, enfermedad y pecado??)

70.- ?Si a uno de vosotros se le cae al pozo el burro o el buey, ¿no lo saca en seguida aunque sea día de precepto??? Y se quedaron sin respuesta. (Lc 14,5-6)
71.- ?Entró de nuevo en una sinagoga y había allí un hombre con el brazo atrofiado. Estaban al acecho para ver si lo curaba en sábado y presentar una acusación contra él.
72.- Le dijo al hombre del brazo atrofiado: -Levántate y ponte en medio. Y a ellos les preguntó: -¿Qué está permitido en sábado, hacer bien o hacer daño, salvar una vida o matar? Ellos guardaron silencio.
73.- Echándoles en torno una mirada de ira y apenado por la obcecación de su mente, le dijo al hombre: -Extiende el brazo. Lo extendió y su brazo volvió a quedar normal.

74.- ?Al salir, los fariseos, junto con los herodianos, se pusieron en seguida a maquinar en contra suya, para eliminarlo.?? (¡Ya al principio de Marcos! 3,1-6)
75.- El empeño de Jesús en liberar a las personas de la opresión religiosa le costó la vida?? Por desgracia, siguen apareciendo brutales manifestaciones de fanatismo religioso.
76.- Segundo objetivo de Jesús.-

Sugerir pistas de comportamiento para facilitar la convivencia humana y la felicidad personal y colectiva.
77.- Orientaciones para una convivencia fraterna, distendida y enriquecedora
78.- 1.- No os consideréis superiores a nadie ni inferiores a nadie.
79.- ?Vosotros, en cambio, no os dejéis llamar ?Rabbí? [¡monseñor!], pues vuestro maestro es uno solo y vosotros todos sois hermanos.?? (Mt 23:8)
80.- ?Y no os llamaréis ?padre? unos a otros en la tierra, pues vuestro Padre es uno solo, el del cielo??. (Mt 23:9)
81.- Los evangelios utilizan el verbo ?hypakoúô?? (hypo akoúô = obedecer) que etimológicamente significa ?oír desde abajo??. Como en latín ?obedire?? (ob audire) = oir desde abajo.

82.- Siempre se aplica a seres irracionales:
?¿Quién es éste, que hasta el viento y el mar le obedecen??? (Mt 8,27)
Nunca aparece el sustantivo ?obediencia??.
83.- Jesús tenía muy clara la experiencia de igualdad: LA OBEDIENCIA S?LO A DIOS
Pablo habla de la ?obediencia a la fe??, a los padres??
84.- 2.- Sed flexibles. Aprended a ceder en el momento adecuado.
85.- ?Os han enseñado que se mandó: ?Ojo por ojo, diente por diente? (?x 21,4 ? Mt 5,37).
86.- Pues yo os digo: No hagáis frente al que os agravia. Al contrario, si uno te abofetea en la mejilla derecha, vuélvele también la otra. (Mt 5,38-39)

87.- Al que te pide, dale; y al que quiere que le prestes, no le vuelvas la espalda?? (Mt 5, 42)
88.- 3.- Evitad los desplantes, las ofensas y los insultos.
89.- ?Tratad a los demás como queréis que ellos os traten??. (Lc 6,31)
90.- ?Sed compasivos como vuestro Padre es compasivo. No juzguéis y no os juzgarán, no condenéis y no os condenarán, perdonad y os perdonarán, dad y os darán?? (Lc 6,36-38)
91.- 4.- Tened el coraje y la generosidad de pedir perdón y de perdonar siempre
92- ?Entonces se adelantó Pedro y le preguntó: -Señor, y si mi hermano me sigue ofendiendo, ¿cuántas veces lo tendré que perdonar?, ¿siete veces???

93.- Jesús le contestó: -Siete veces, no; setenta veces siete.?? (Mt 18,21-22)
94.- 5.- ¡ Que nadie quede excluido de la mesa común ! ¡¡¡ COMPARTID !!!
95.- En los evangelios hay SEIS relatos donde, al compartir el pan, SE MULTIPLICA:
Mt 14,15; 15, 36; Mc 6,41; 8,6; Lc 9,13; Jn 6,9.
96.- Con una doble interpelación esperanzadora:
1= La solidaridad de los pobres (panes de cebada, Jn 6,9) es capaz de saciar el hambre en Israel (sobran doce cestos llenos Mt 14,20; Mc 6,43)

97.- 2= La solidaridad de los pobres (panes de cebada, Jn 6,9) es capaz de saciar el hambre en el mundo (sobran siete espuertas llenas Mt 16,37; Mc 8,8)
98.- 6.- Acoged y prestad ayuda especialmente a las personas que más lo necesitan
99.- Lc 5:29 ?Leví le ofreció un gran banquete en su casa, y había gran número de recaudadores y otra gente, que estaban recostados a la mesa con ellos.
100.- Lc 5:30 ?Los fariseos y sus letrados protestaban diciendo a los discípulos: -¿Por qué razón coméis y bebéis con los recaudadores y descreídos?

101.- Lc 5:31 Jesús les replicó: -No sienten necesidad de médico los sanos, sino los que se encuentran mal.
102.- Lc 5:32 Más que a llamar justos, he venido a llamar pecadores, para que se arrepientan??.
103.- Los Evangelios están cargados de personas marginadas a las que Jesús echa una mano: ciegos, paralíticos, prostitutas, publicanos leprosos, niños????????..
104.- Estas ?orientaciones?? de Jesús son muy válidas en comunidades humanas relativamente abarcables, donde las personas se conocen.
105.- Tuvieron especial relevancia y repercusión en las primeras comunidades cristianas (si es que no es una idealización de Lucas en Hch 2,44-46)

106.- De sobra sabemos que Jesús no daba importancia a los ritos religiosos. Por eso vale la pena recuperar esta cita de J.I. Glez. Faus: Memoria subversiva, memoria subyugante.- Cnismo y Justicia, nº 104:
107.- ?Jesús dejó sentado que el camino hacia Dios no pasa por el Poder, ni por el Templo, ni por el Sacerdocio,
ni por la Ley, ??
108.- PASA POR LOS EXCLUIDOS DE LA HISTORIA??

109.- ¿Cómo nos situamos en nuestro mundo, a una distancia de dos mil años de la época en que vivió Jesús?
110.- En nuestro proceso de adultez humana y de capacidad crítica, quiero subrayar CUATRO ASPECTOS:
111.- PRIMER ASPECTO.- Hemos ido desmontando los orígenes:
112.- No existió paraíso terrenal
No hubo pecado original
La muerte física no es castigo de un pecado primigenio

113.- Este progresivo ?caer en la cuenta?? nos ha permitido dar un salto cualitativo en la adultez humana y cristiana
114.- El Dios de Jesús es incompatible con la imagen de dios que subyace en el relato bíblico del pecado original.
115.- Ese dios que condena a miles de millones de hijos al sufrimiento y a la muerte por la torpeza, la inconsciencia o la ambición de la primera pareja humana no es el Dios de Jesús.
116.- El dios que legitima el patriarcado y el sometimiento de la mujer al varón no es el Dios de Jesús.
117.- El relato del pecado original es especialmente significativo porque ha quedado vinculado de modo muy estrecho con el mensaje cristiano:
118.- La redención, la expiación, la muerte de Jesús como víctima propiciatoria para calmar la ira de Dios?? El catecismo de la Iglesia Católica cita 55 veces la palabra ?redención??.

119.- SEGUNDO ASPECTO.- Hemos desmitificado en parte el futuro:
120.- No hay segunda venida del Mesías (¡tan presente en todo el NT!).
No hay infierno ni castigos ultraterrenos
121.- La liberación del miedo a Dios y la certeza personal de que SIEMPRE vamos a encontrar el abrazo CONMOVIDO del Padre misericordioso forman el núcleo más esencial del Dios de Jesús.

122.- TERCER ASPECTO.- Hemos desmitificado el aparato dogmático y organizativo de nuestra Iglesia
123.- Jesús de Nazaret no pretendió fundar una religión nueva.
Toda la estructura dogmática y organizativa de nuestra Iglesia es solo construcción humana.
124.- Toda institución necesita una fundamentación ideológica y una estructura organizativa para poder funcionar y para tener continuidad en el tiempo.
125.- PERO las instituciones de todo tipo tienden a fosilizarse y absolutizarse. Se convierten en fin y terminan por perder su sentido de servicio a la sociedad.

126.- Nuestra Iglesia institucional mantiene una mentalidad dogmática trasnochada y una férrea estructura piramidal y patriarcal en clara contradicción con la sociedad democrática.
127.- Sobre todo está en clara contradicción con la comunidad igualitaria que Jesús practicó y encargó.
128.- El actual papa Francisco, con sus sorpresivas, fascinantes y esperanzadoras actuaciones??
129.- ¿va a hacer posible una reforma a fondo de la estructura dogmática y organizativa de nuestra Iglesia?…
130.- ¡¡¡ HO JA LÁ ¡¡¡

131.- Por fortuna existen miles de personas y grupos cristianos que, en los márgenes y desde el lugar social de las víctimas, experimentan la hondura del Dios de Jesús.
132.- Podemos tener la sensación de vivir en el aire, sin tener anclajes de seguridad.
Es verdad. PERO??
133.- Siempre nos quedará JES?S DE NAZARET

134.- CUARTO ASPECTO.-
Hemos desmitificado el presente: una visión intervencionista de Dios en el universo y en la historia humana.
135.- D. Bonhöffer, pastor luterano, condenado a la horca por el régimen nazi (1943), lo formuló de manera rotunda y lacerante:
136.- ?Ante Dios y con Dios, vivimos sin Dios??.
137.- (Un judío que en el año 1943 murió abandonado en el gheto de Varsovia, ):
?Creo en el Dios de Israel, aunque ?l haya hecho todo lo posible para que no crea??

138.- ?Si alguien las encuentra un día y las lee, entenderá quizá el sentimiento de un judío -¡uno de los millones!- que murió como abandonado de Dios, ese Dios en el que cree tan firmemente??
139.- El propio Jesús lo había experimentado en la cruz:
?¡Dios mío, Dios mío! ¿Por qué me has abandonado??? (Mt 27,46; Mc 15,34)
140.- En la sociedad civil el tema ?Dios?? ha dejado de ser argumento ni a favor ni en contra:
?Todo sucede como si Dios no existiera??.
141.- Más aún: La sociedad civil (los Derechos Humanos) prevalecen sobre cualquier pretendida revelación o mensaje divino.

142.- Para la persona creyente ?Dios?? [el gran misterio] es EXPERIENCIA y, desde ahí, MOTIVACI?N.
¡Eso fue para Jesús de Nazaret!
143.- Desde ahí buscamos aterrizar en nuestra sociedad tan compleja para contribuir a que se haga realidad el proyecto de fraternidad humana que Jesús inició y animó.
144.- Podemos establecer como TRES NIVELES DE ACTUACI?N
145.- PRIMER NIVEL.- Nuestra vida corriente. Nuestro espacio cercano

146.- Siempre habrá un campo inabarcable para la generosidad individual y de grupos:
Aliviar el sufrimiento humano.
Crear ilusión y alegría.
147.- SEGUNDO NIVEL.-
La tarea inaplazable de crear estructuras económicas de solidaridad con dimensiones mundiales
148.- La ambición y la desvergüenza de los poderosos parecen envalentonarse cada día más
149.- Frente a ellos contamos con un poderoso recurso: ¡¡¡ LOS DERECHOS HUMANOS !!!

150.- Ya fue importantísimo llegar en 1948, tras la segunda guerra mundial, a una DECLARACCI?N UNIVERSAL DE DD.HH.
151.- Pero la humanidad necesita dar un nuevo salto cualitativo:
GARANTIZAR A TODA PERSONA el acceso efectivo a esos derechos.
152.- Si todas las religiones estuvieran de acuerdo en promover y hacer efectivos los DD. HH., la familia humana daría un salto de gigante
153.- Los Derechos Humanos deberían ser la gran convergencia de todas las religiones y de todas las personas de buena voluntad

154.- En nuestro planeta existen recursos suficientes para asegurar a toda persona CINCO DERECHOS BÁSICOS:
155.- 1.- Vivienda.
2.- Asistencia sanitaria.
3.- Educación
4.- Trabajo (seguro de desempleo).
5.- Jubilación.

156.- TERCER NIVEL.-
Es urgente e inaplazable cuidar y revisar nuestra casa común: EL PLANETA TIERRA.
157.- Jesús de Nazaret tenía una visión amable del espacio ecológico en que vivía:
158.- ?Fijaos en los pájaros: ni siembran, ni siegan, ni almacenan; y, sin embargo, vuestro Padre celestial los alimenta?? (Mt 6,26; cf 6,28-29)
159.- ?Daos cuenta de cómo crecen los lirios del campo: no trabajan ni hilan??
160.- ?Y os digo que ni Salomón, en todo su fasto, estaba vestido como cualquiera de ellos??. (Mt 6,28-29)
161.- La sensibilidad ecológica es una forma muy eficaz de ir realizando la fraternidad humana en el presente y para las generaciones futuras??

162.- ¡ Nos queda poco tiempo ! El calentamiento global es ya una amenaza cercana y constatable.
163.- «Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo…»
164.- Termino con un recuerdo cariñoso y emocionado. Pedro Casaldáliga en una entrevista televisada dijo:
165.- ?El liberalismo es: homicida, suicida y ecocida??.

166.- Y la invitación final que nos hace Casaldáliga como resumen y síntesis de esta charla:
167.- ?¿Por qué
no cambias de Dios?
Para cambiar de vida
hay que cambiar de Dios
168.- Hay que cambiar de Dios
para cambiar la Iglesia.
Para cambiar el mundo
¡ HAY QUE CAMBIAR DE DIOS !??

Pope Godoy
Andújar (Jaén) Noviembre 2014
popegodoy@telefonica.net

——————
XVII SEMANA ANDALUZA DE TEOLOGÍA
21-23 de Noviembre de 2014.- El Morche ? Torrox (Málaga)