InicioRevista de prensaAmérica LatinaDiezmos y primicias para la “gloria” de pastores y de pastoras##Héctor Alfonso...

Diezmos y primicias para la “gloria” de pastores y de pastoras -- Héctor Alfonso Torres Rojas, Licenciado en Teología y Sociología

Publicado en

Enviado a la página web de Redes Cristianas

En Colombia, desde hace dos semanas se vive un debate sobre el tema de las riquezas en la “Iglesia de Dios Ministerial, de Jesucristo Internacional”, de propiedad de una familia de apellido Piraquive. Ese debate se abrió cuando se conocieron unas declaraciones de la fundadora de la iglesia, María Luisa Piraquive, calificada por algún medio de “papisa”, prohibiendo la predicación y otros ministerios a las personas minusválidas, hace unos meses, porque no son dignas de ejercer tales menesteres santos.

Al escándalo de los minusválidos (1. Al final se copia el link o enlace), se añadió el conocimiento público de las enormes riquezas que poseen los Piraquive en Estados Unidos y otros países, la suntuosa mansión que habita la fundadora en Maimi, –fundadora que fue trabajadora de un pequeño taller de modistería–, la presunta salida de capital ilegalmente del país, el presunto lavado de dineros, y hasta la organización y propiedad de una entidad de seguridad privada, para custodiar a la familia propietaria.

Si bien este hecho ha sido un escándalo, se debe recordar que la historia de las religiones y de las iglesias está tejida del apego a las riquezas y al poder político, a lo largo de la Historia. Antes de la existencia del pueblo judío ya existían esas alianzas. Los diezmos y primicias se encuentran en otras religiones. No son un invento judío, ni son un imposición del Dios de los judíos. Y mucho menos un invento de Jesús de Nazaret.

Los diezmos y primicias son una creación de los funcionarios religiosos, cuando se auto constituyeron en eso, en funcionarios de los cultos, en castas, en cleros. Es decir cuando se apropiaron de la relación entre las personas y los dioses, y convirtieron el ejercicio de la religión en un negocio, para su propio beneficio. Y, además, cuando descubrieron que era rentable colocarse al servicio del poder político.

Las iglesias a lo largo de los siglos han impuesto los diezmos y primicias como una orden de Dios. Las iglesias llamadas cristianas insisten enfermizamente sobre el pago de diezmos y primicias, bajo el peligro de la condenación eterna. Las fieles y los fieles, sometidos a una alta carga de culpabilidad, corren presurosas y presurosos a pagar ese impuesto. Como practican muy seriamente “ese mandato”, pastores y pastoras se enriquecen rápidamente, cambian su estilo de vida y se vuelven ostentosos para marcar la diferencia con el resto de las y los creyentes.

En sus prédicas, para obtener su objetivo, afirman que el no pago de los diezmos y primicias, es una tentación del diablo, que no quiere la salvación. Llenos de miedo, todas y todos pagan. Es tal el recurso al argumento diablo, que María Luisa Piraquive se atrevió a afirmar que “El diablo me tiene miedo”, según la titulación de la última edición Revista Semana, del mes de enero.

La residencia de María Luisa Piraquive en Miami (USA)

Pero además utilizan otro argumento del Viejo Testamento, según el cual, el éxito económico es prueba de la bendición y de la salvación en Dios. Quien contribuye generosamente con Dios, verá crecer sus riquezas. ¿Si Dios, Espíritu, para qué quiere riquezas materiales? En términos modernos es la llamada “Teología de la Prosperidad”.

En Colombia, la creación de iglesias se ha convertido en un negocio de algunos matrimonios, que se presentan como elegidos por Dios, por el Espíritu Santo, por Jesucristo. Y digo conscientemente “negocio”, porque se enriquecen tan rápidamente, que sus fundadores establecen “sus vaticanos” en Estados Unidos, y se dan el lujo de recorrer cuasi semanalmente el país o los países donde triunfa para ellos la “Teología de la Prosperidad”.

En el libro “En el nombre del Señor, El negocio de la religión”, Gabriel Pabón Villamizar, en el capítulo “Templos, Rituales y Negocios”, en el caso de Colombia, enumera las siguientes iglesias: Misión Carismática G-12, Avivamiento Centro para las Naciones, Casa sobre la Roca, Oración Fuerte al Espíritu Santo, Centro Misionero Bethesda y la Iglesia de los Piraquive, “Jesucristo Internacional” (2).

En Brasil, hace menos de dos años, pastores huyeron cargados de dólares. Y otros entraron a engrosar la lista de los más ricos del país o del mundo. Algunos pastores y jefes de religiones, además de ricas mansiones y estilo de vida que nada tiene que envidiar a los magnates del dinero, se desplazan en aviones privados personales.

En este abuso, error y pecado también sigue cayendo la Iglesia católica. No se insiste en los diezmos y primicias, pero las misas y la administración de los sacramentos se han convertido, en una forma de negocio-subsistencia y mucho más, de sacerdotes católicos. ¿Qué sentido tiene que sacerdotes “digan” tres-cuatro-cinco misas, por día, por los difuntos? “Las dice” porque les pagan. Si no les pagaran, no “las dirían”.

Esa práctica, obvio, no va ni en la perspectiva ni en la lógica de la Nueva Evangelización.

Quiero distinguir claramente entre “decir misas” y “celebrar la eucaristía”. “Se dicen” cientos de miles de misas cada día. Pero se celebran muy pocas eucaristías.

Existe otro fenómeno negativo en las eclesiásticas. La tentación de construir residencias suntuosas. El arzobispo de Medellín quiso cambiar un “palacio” sencillo por un “palacete” de lujo. Ante las críticas, parece que no se atrevió a habitarlo. Hace unos meses Francisco-Papa intervino ante el escándalo de un obispo alemán, que construía un palacete como sede del episcopado. No es necesario recordar el pasado de los obispos príncipes y terratenientes, es decir, señores feudales. Decir “Señor” feudal equivale a decir, vive en un palacio.

Terminando esta nota, encontré en la web de “Redes Cristianas”, una reseña sobre la forma como invierten dos diócesis en España: Madrid y Burgos, que vale la pena transcribir.

España: La Iglesia invierte en Viagra y anticonceptivos

MDZOL. Ene29- 2014- Argenpress

Los arzobispados españoles de Madrid y de Burgos invirtieron fondos en el laboratorio farmacéutico Pfizer. Por todos es conocida el rechazo frontal que mantiene la Iglesia ante los anticonceptivos. Sin embargo, a la hora de buscar rentabilidad para su dinero, parece que sí es capaz de flexibilizar su postura.

Prueba de ello es que el arzobispado de Madrid, presidido por Rouco Varela, y el de Burgos, con Francisco Gil a la cabeza, han invertido en los últimos años en acciones de empresas como el laboratorio farmacéutico Pfizer, ha informado Cuatro en sus informativos, publicó el diario ibérico 20minutos.es.

Pfizer es una multinacional que tiene entre sus medicamentos estrella la famosa Viagra, una pastilla contra la impotencia sexual, y un anticonceptivo inyectable que se comercializa con mucho éxito en Estados Unidos.

Se trata de Depo-Provera, un anticonceptivo que se administra en el brazo cada tres meses y que, según se calcula, es usado en el mundo por unos 30 millones de mujeres para evitar el embarazo. Además, Pfizer fabrica otro tipo de anticonceptivos que se venden en países americanos.
Compañías licoreras y fondos opacos. La inversión en estos laboratorios, unos 80.000 euros al año, forma parte de un amplio paquete bursátil de la Iglesia en capital de riesgo.

Según Noticias Cuatro, los obispos han perdido desde el mes de agosto un 20% de lo que invirtieron debido a la crisis de las hipotecas basura. También metió dinero en compañías licoreras y en fondos opacos.

Es positivo recordar, que hace un par de años, hubo escándalo en Alemania porque alguna (s) diócesis invertía en una casa editorial que produce pornografía.

Las autoridades, funcionarios y “cleros”, de las religiones y de las iglesias siguen cometiendo los mismos errores que han tenido raíces en el pasado, pero de los cuales no quieren desprenderse:

1. Su apego enfermizo a las riquezas, al boato, al lujo, a la buena vida, salvo excepciones que siempre las hay, afortunadamente. La adoración al dios Mamón.
2. Su apego al poder de los estados, para recibir prebendas constantemente. Si los estados no responden, llaman fanáticamente a sus fieles a las calles. En Francia y España, los episcopados organizaron manifestaciones contra el llamado matrimonio igualitario o matrimonio gay. En Colombia, los Piraquive han convocado manifestaciones y plantones, gritando “persecución religiosa”.
3. Su apego al poder político de sus propios partidos o de los partidos políticos de las derechas. A título de ejemplo, la iglesia de los Piraquive fundó el partido MIRA. La jerarquía católica todavía sigue aferrada al Partido Conservador. Eso quedó evidenciado, el año pasado, en la alianza para oponerse al matrimonio igualitario o matrimonio gay.

Bogotá, 31 de enero de 2014

(1) Mírate este video sobre la discriminación sostenida por la fundadora de la Iglesia “Jesucristo Internacional”, la de los Piraquive:
http://www.lafm.com.co/videos/madre-de-alexandra-moreno-153211#ixzz2qTXNxEEj

(2) Ediciones “Debate”, Bogotá, 2011

Nota. En un segundo artículo presentaré algunas reflexiones-pistas para neutralizar, no sin dificultades y a largo plazo, esos fenómenos eclesiásticos.

Últimos artículos

EN FAVOR DE GASPAR GARCÍA LAVIANA

  Este año es el 45º aniversario de la muerte de Gaspar García Laviana, el...

Domingo 2 de abril, Domingo de Ramos – A (Mateo 26,14–27,66): Cargar con la cruz -- José A. Pagola

Grupos de Jesús Lo que nos hace cristianos es seguir a Jesús. Nada más. Este...

Domingo 2 de abril de 2023, Domingo de Ramos

Koinonía Francisco Coll Guitart (1875) Pedro Calungsod (1672) De entrada, pedimos disculpas a quienes buscarán aquí un...

Noticias similares

EN FAVOR DE GASPAR GARCÍA LAVIANA

  Este año es el 45º aniversario de la muerte de Gaspar García Laviana, el...

Domingo 2 de abril, Domingo de Ramos – A (Mateo 26,14–27,66): Cargar con la cruz -- José A. Pagola

Grupos de Jesús Lo que nos hace cristianos es seguir a Jesús. Nada más. Este...

Domingo 2 de abril de 2023, Domingo de Ramos

Koinonía Francisco Coll Guitart (1875) Pedro Calungsod (1672) De entrada, pedimos disculpas a quienes buscarán aquí un...