Desde hace una semana, los incidentes fronterizos entre Uganda y la RDC se multiplican. Ya ha habido víctimas, por una y otra parte y, si los responsables de ambos países no toman las disposiciones procedentes, la situación corre el riesgo de degenerarse. ¿Cuál es la manzana de la discordia? La explotación del petróleo en el Lago Alberto.
En su despacho del lunes 6 de agosto de 2007, la Agencia de Prensa MISNA se demoraba en los incidentes que tuvieron lugar el viernes 3 de agosto entre las fuerzas armadas congoleñas y ugandesas. Incidentes que han costado la vida a dos soldados congoleños de las FARDC, un civil y una ugandesa. Y, del otro lado, un hombre británico llamado Carl Nefdt, ingeniero de nacionalidad británica, que trabajaba por cuenta de la Sociedad petrolera canadiense Héritage Oil Corp, instalada en Uganda desde hace más de 10 años.
Según la Agencia Misna, esta sociedad petrolera pertenece a alguien llamado Tony Buckingham, más conocido en el mundo internacional de mercenarios. Así, esta sociedad ha empezado los trabajos de exploración y piensa pasar en el año 2009 al estadio de explotación del petróleo para los mercados locales. El petróleo se exportará mediante un oleoducto hasta las costas de Kenya.
Sin embargo, sabemos que, en julio de 2006, Héritage firmó un contrato de producción compartido con la RDC. Eso le permite explotar el petróleo en la vertiente congoleña partiendo de las aguas congoleñas con las instalaciones ubicadas en Uganda, después de haber trabajado en el Sur de este país, en Ntrokoto. Pero después de constatar que la capa de petróleo se encuentra en la vertiente congoleña, Héritage Oil, con los británicos, han llamado a Tollow Oil que dispone de expertos y material. Y, según las estimaciones disponibles actualmente, la reserva de petróleo del Lago Alberto se elevaría a mil millones de barriles.
LOS ?LTIMOS INCIDENTES MORTALES.
Fue en esos momentos cuando se iniciaron los últimos incidentes mortales. Una embarcación de Héritage Oil, proveniente de Uganda, acababa de tener una avería y lo socorrió la marina de las FARDC que estaba observándola. Por desprecio quizá, intervinieron los militares ugandeses, que dispararon contra las FARDC, hiriendo a un civil y matando a dos soldados congoleños. En su réplica, los FARDC mataron a ese ingeniero británico, después de conseguir hacer prisioneros a 4 soldados ugandeses.
Para evitar que se deteriorara la situación, las partes congoleña y ugandesa llegaron al acuerdo de reunirse para examinar los hechos y evitar así que se repitiera esa clase de incidentes. Terminada la reunión, los FARDC liberaron a los soldados ugandeses. Sin embargo, se convino que se iban a poner de acuerdo sobre el trazado lacustre para evitar que se violen las aguas territoriales del otro Estado.
Esto llevará consigo implicaciones políticas. Si se cree en los primeros elementos de información, en las aguas congoleñas es donde está el petróleo del lago Alberto, más concretamente a la altura del pueblo de Semiliki. En cuando al límite fronterizo, se extendería hasta Rukwanzi, de las dos partes de los dos países.
Se trata de dos bloques que cubre 6.000 Km.2 pertenecientes a la RDC; el bloque off shore y on shore, principalmente en Ituri. No obstante estas disposiciones y acuerdos, aún informales, la tensión entre los dos países no deja de aumentar, de tal manera que la MONUC se ha implicado para facilitar los contactos entre los Estados mayores congoleño y ugandés. Según Misna, se está asistiendo al despliegue de dispositivos militares por las dos partes. Lo que podría llevar a una confrontación entre los dos Ejércitos, en el caso de una segunda equivocación.
UNA SEGUNDA ?ZONA DE INTER?S COM?N??
Sería demasiado bonito creer que estos incidentes constituyen casos aislados. Por el contrario, confirman lo que se escribió en las diferentes guerras de agresión sufridas por la RDC, guerras que tenían tintes económicos. Ha habido el oro de Mongwalu, de Kilomoto, de Ituri en general, que suscitó la codicia que ya sabemos. Hasta que se tejieron redes mafiosas que permiten la circulación de armas y siembran la muerte y la destrucción en esta parte de la RDC. Actualmente, los incidentes del lago Alberto tienen como denominador común la explotación del petróleo. Héritage Oil, instalada en Uganda hace más de 10 años intenta extender sus tentáculos para explotar el petróleo en la vertiente congoleña por el hecho de que el Estado congoleño no está aún organizado en ese ámbito.
Exactamente como con Angola, a lo largo del litoral común con la provincia de Cabinda. En ese punto preciso, Angola y la RDC han encontrado un compromiso para la explotación común del petróleo en esta ?Zona de interés común??. El Lago Alberto constituye pues, una segunda ?Zona de interés común?? entre Uganda y la RDC. Pero hay una cosa: aquí hay riesgo de que pase cualquier cosa. Los acuerdos se han concluido de la manera siguiente: Tullow Oil, 48,5%, Héritage Oil, 39,5%, mientras que el Estado congoleño solo obtendría el 12% de las acciones. El contrato firmado tiene una duración de 5 años. Y si, por los efectos evolutivos, Héritage construyera el oleoducto para exportar el petróleo a través de Kenya, país miembro con Uganda, Tanzania, Ruanda y Burundi del East África Comitee, la RDC no obtendría nada. Sobre todo que, a simple vista, se afirma que se trata de un contrato leonino, cuando el petróleo es de la RDC.
En el ámbito del Gobierno se deja oír que esto explicaría la última estancia en Uganda del Ministro congoleño de Hidrocarburos, para armonizar las políticas petrolíferas entre los países vecinos. El Ministro habría celebrado entrevistas con los responsables dde Héritage, más precisamente en Kasenyi donde se instalará la sede de Héritage Oil. Pues, de hecho, con la fase de explotación del petróleo hay que instalar la refinería que, lógicamente, tendría que estar in situ, cuando antes se pensaba instalarla en Beni. En estas entrevistas habría estado presente el Gobernador de la Provincia Oriental para defender los intereses de la población en relación con la mejora de las condiciones sociales de las poblaciones locales y en la perspectiva de crear empleos. Las cosas está claras. Lo que está en juego está allí y el petróleo, después del oro, opone a Uganda y la RDC. Es cuestión de saber como negociar esta segunda ?Zona de interés común??.
Por Le Potentiel