Enviado a la página web de Redes Cristianas
Fuente: Observatorio eclesial
El desplazamiento forzado es uno de los fenómenos históricos y de impunidad que se sigue manteniendo en
diferentes lugares de México.
La violencia generalizada que se ha desatado en el país en la última década ha obligado a que miles de personas tengan que abandonar sus hogares, ya sea porque han sido víctimas de un delito o porque han sufrido hostigamiento y amenazas por actores armados vinculados al crimen organizado.
De enero a diciembre de 2019 se logró el registró 28
episodios de desplazamiento interno masivo en México,
donde los estados más afectados fueron Chiapas y Guerrero.
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de
Las Casas, ha documentado el desplazamiento forzado
por más de tres décadas en el estado de Chiapas. El
patrón originario recurrente eran motivos religiosos y el
conflicto armado interno.
Actualmente se tienen registrados actos de desplaza-
mientos vinculados al crimen organizado, que actúa con
la aquiescencia del Estado y coludidos con células cri-
minales que operan en la región, utilizando conflictos
comunitarios para provocar el terror, y controlar a la po-
blación.
En Chiapas si bien existe una permanencia temporal
respecto al fenómeno del desplazamiento desde la dé-
cada de los setenta, se agudizó en los noventa a partir
del levantamiento indígena, teniendo como principales
actores que obligaron a las personas a salir de sus ca-
sas a los militares, y grupos armados de corte paramili-
tar, los cuales formaron parte de la estrategia de contra-
insurgencia que el Estado mexicano gestó en la región
Altos y Norte de Chiapas en los 90, con el objetivo de
aniquilar la resistencia autónoma de las comunidades
indígenas zapatistas y sus simpatizantes, tal y como lo
señala el Plan de Campaña Chiapas 94.
Violencia del crimen organizado causa crisis de
desplazamiento forzado en Los Altos de Chiapas
Al analizar el tema del desplazamiento forzado, se pue-
den apreciar las condiciones precarias (en términos de
salud, vivienda, trabajo, educación, seguridad) en que
se encuentran las personas desplazadas y los efectos
físicos, psicológicos y comunitarios que sufren por este
evento traumático.
Retorno sin Justicia
Riesgo inminente a la vida e integridad física y psicoló-
gica de La Sociedad Civil de Las Abejas de Acteal y de
la población tsotsil de la región
Acción Urgente
Desde el año 2010 al 2021, se han registrado aproxi-
madamente 14,476 mil personas desplazadas en el es-
tado de Chiapas; en la región de Los Altos de Chiapas
se ha agudizado el fenómeno a causa de la actuación
de grupos armados ilegales, específicamente en los municipios de Chalchihuitán, Chenalhó y Aldama; algunos de estos vinculados al crimen organizado como en el caso
de los municipios de San Andrés Duraznal y Pantelhó, todos del pueblo maya-tsotsil.
Por las características que actualmente se están dando
los desplazamientos, lo consideramos una forma de tor-
tura ya que la población está en constante asedio, les
infunden miedo, terror, sufrimiento físico y mental, con
el objeto de controlar el territorio y apropiarse de él. La
población en su conjunto vive una violencia cotidiana.
Se encuentra envuelta en un contexto que se vuelve
torturante. Es importante mencionar que las víctimas de
los pueblos originarios sufren injusticias transversales:
por su cultura, idioma y sexo. Además de la escasez de
alimentos.
El desplazamiento forzado, debido a las causas que lo
generan, sus consecuencias y condiciones en que se
encuentran las personas desplazadas, así como sus
efectos físicos, psicológicos, comunitarios y los daños
irreversibles por este acontecimiento traumático en el
ámbito personal y comunitario son equiparables a tortu-
ra y otros tratos o penas crueles inhumanos o degra-
dantes.
Desplazamiento forzado de más de 3000 personas
en Aldama, Chiapas
Las comunidades desplazadas se encuentran en situa-
ción de extrema vulnerabilidad respecto a la salud, ali-
mentación, vivienda adecuada, que ponen en riesgo la
vida e integridad personal; lo cual les afecta en lo físico,
psicológico, comunitario y cultural.
Existe un rompimiento del tejido social al vivir una vio-
lencia prolongada, la migración de personas desplaza-
das a otras ciudades y la ausencia de la reproducción
de la cosmovisión indígena provoca una paulatina pér-
dida de la cultura, además de que recrudece la pobreza
en la región al no poder trabajar sus tierras como fuente
de vida.
(frayba.org.mx) 17/06/202