Encuentros – Continentales
Estas palabras de Juan Gerardi, el obispo mártir de Guatemala, defensor de los pueblos indígenas y de los derechos humanos, de la verdad y de la justicia, expresan la síntesis del 8° Encuentro de las Comunidades Eclesiales de Base de América Latina y el Caribe.
Estas palabras de Juan Gerardi, el obispo mártir de Guatemala, defensor de los pueblos indígenas y de los derechos humanos, de la verdad y de la justicia, expresan la síntesis del 8° Encuentro de las Comunidades Eclesiales de Base de América Latina y el Caribe.
Participamos 180 delegados de 17 países. Una decena de obispos acompañó el encuentro. Como hermanos, con cercanía y actitud de escucha, expresadas en las palabras del Cardenal Julio Terrazas: “Uds. Han venido a contarnos lo que el Espíritu de Dios está diciendo en tantos lugares”.
Impresiones de estos días.- ( lo que ví, oí y sentí).
1.- Las CEBs, un río que no se detiene.
Llevan ya 50 años de vida. Largo camino recorrido con el apoyo de pocos obispos y sacerdotes, sin medios y acompañado de un montón de prejuicios. Con más viento en contra que a favor. Sin embargo, el río de las CEBs no se detiene. Siempre hacia delante, con una gran capacidad de cambiar amenazas y debilidades en oportunidades para avanzar. Habrá que decir que esta expresión de la iglesia de los pobres no se puede explicar sin una fuerte presencia del Espíritu de Dios, que no permite que el agua se estanque
2.- La CEBs pueblo de Dios en marcha.
El caminar del pueblo de Dios no fue siempre parejo. Si lo sabrá Moisés……. No faltaron nunca las dudas, las incertidumbres, los inconvenientes. La marcha de las CEBs no ha sido excepción a esta regla.
Los hubo quienes quedaron en el camino. Otros fueron cooptados por el sistema o por la presión del poder eclesiástico. Otros fueron acallados. Pero el conjunto del pueblo sigue su marcha y no por inercia, sino con una permanente atención a los signos de los tiempos y a lo que el Espíritu va señalando.
3.- Las CEBs: “¡ Tenemos y queremos obispos al lado de los pobres!”Un momento fuerte del encuentro fue la presentación de los obispos participantes: de Ecuador, Bolivia, Brasil y Argentina.
Espontáneo surgió el reclamo: “¡Queremos obispos al lado de los pobres!” Enseguida, reconociendo el gesto de los obispos presentes el reclamo se convirtió en agradecimiento: ¡Tenemos obispos al lado de los pobres!”
Sobretodo porque en Aparecida la mayoría de nuestros obispos nos hicieron ver el cariño que tienen por las CEBs.
Ello no hizo olvidar el lado doloroso, en particular, lo ocurrido en Costa Abajo, Panamá, ante la lucha de las comunidades oponiéndose al proyecto hidroélectrico de la Petaquilla que tendrá entre sus víctimas a más de cien mil familias campesinas.
Gobierno-empresa-obispo contra las comunidades que han optado por defender la vida y la ecología. Emocionante fue la adhesión a los misioneros claretianos expulsados por el Obispo después de 35 años de compromiso en la Costa Abajo.
4.- Las CEBs en defensa de la vida.
La contaminación irracional de los recursos y la contaminación ambiental son una constante en nuestros países de América Latina y el Caribe. Ríos y fuentes de agua contaminadas; el uso de los transgénicos; la explotación minera a cielo abierto (como en Catamarca, Argentina); los cambios climáticos,; la deforestación irracional son, entre otros, el campo de lucha diario de las CEBs.
“Vine para que tengan vida y vida en abundancia” (Jesús)
“La gloria de Dios es la vida de los pobres” (obispo Romero).
La defensa de la vida, signo de los tiempos, encuentra a las CEBs codo a codo con tantas organizaciones populares para formar una barrera que detenga semejante ecocidio.
5.- Las CEBs: camino regado con sangre mártir.
Probablemente no hay otra expresión de iglesia con tantos mártires como las Cebs. Los victimarios no ahorraron violencias y las víctimas no cedieron un paso en el compromiso por el Reino. Hombres y mujeres, jóvenes y niños, obispos y sacerdotes, religiosas y religiosos, teólogos, diáconos, seminaristas
En este 8° encuentro las CEBs revivieron la memoria de su mártires y encontraron en esta sangre derramada la fuerza para la marcha que no se detiene.
6.- La eclesialidad de las CEBs.
Un pueblo que es Iglesia y una Iglesia que es pueblo. Eso son las CEBs. Su eclesialidad es algo que se palpa en cada comunidad reunida. Eclesialidad sin obsecuencia, con espíritu y mirada crítica, que muchas veces hace suya aquello de Santa Teresa: “me duele la Iglesia”.
Dolor ante sectores de Iglesia que miran para otro lado cuando el pueblo sufre, o cuando el hambre y la injusticia se enseñorean con los pobres. Dolor ante la obsesión por una liturgia medievalmente pulcra que se desentiende de las expresiones de fe de los pueblos. Dolor por una moral de “lo que se puede y lo que no se puede” , en vez de una moral del seguimiento de Jesús y de la búsqueda del Reino.
7.- La Palabra de Dios, motor secreto de las CEBs.
El motor secreto, la mística de las CEBs está en la palabra de Dios profundamente querida, leída, celebrada.
Con las CEBs, la Biblia tantos siglos cerrada para el pueblo, se ha vuelto a abrir. En las CEBs la Biblia volvió a su lugar de origen, a su verdadero dueño.
8.- Las CEBs, espacio comunitario de la fe.
En la comunidad tiene que haber siempre lugar para todos, en particular, para los últimos. La alegría esta en el servicio y en el lavado de los pies.
Dijo el obispo Piña: “Cuando el párroco dice ¡Yo soy el párroco¡ o el obispo dice: ¡Yo soy el obispo! Es mala señal. Las dos o tres veces que lo dije en mi vida tuve que arrepentirme.”
Con esta fuerte experiencia de Dios volvimos a nuestros países. Impactados por la fraternidad de nuestros hermanos bolivianos que nos colmaron de atenciones y que nos recibieron con cariño en las comunidades de Santa Cruz de la Sierra..
En el corazón nos trajimos las palabras del obispo boliviano Manuel Egiguren: “estamos en tiempos de cambio y es necesaria una mirada histórica para superar las ambigüedades en las que nos movemos. Ambigüedades presentes también en la Iglesia”.
POSTDATA.-
UNA PALABRA SOBRE LA BOLIVIA QUE VIMOS
No es fácil para un recién llegado comprender la actual situación de este país hermano. Lo que se expresa a continuación se hace desde una mirada superficial y con un gran respeto por la gravedad de la situación y por el momento histórico que están viviendo.
Se percibe:
ü Un choque de dos proyectos: un proyecto de cambio y un proyecto de reforma
ü Una fuerte fractura social, con una carga agresiva que impiden aprehender la verdad del otro.
ü Una dificultad seria para el diálogo debida a la alta polarización de las posiciones.
Anécdota 1.- una persona de Sta.Cruz fue a La Paz por unos trámites. Lo hicieron esperar bastante. Protestó con vehemencia.
Respuesta: “Ahora esperen Uds. Nosotros hemos esperado 500 años”
Anécdota 2.- Un dirigente pro estatutos autonómicos dijo públicamente: “vamos a acabar con esta indiada”
ü Una cierta ingenuidad en algunos análisis y decisiones que impide ver con claridad quienes están detrás de cada proyecto.
ü Una falta de visión histórica una mirada superadora de las ambigüedades.
La luz.
Una nueva Bolivia está en gestación. Más allá de personajes y de coyunturas. Las culturas indígenas se están haciendo oir. después de tanto silencio forzado
Bolivia es un país que quiere salir de su encierro económico, geográfico y cultural en el que lo colocaron las guerras que padeció y en las que perdió la mitad del territorio original además de innumerables riquezas.
Un país que quiere romper con la dependencia. Un país que cree en sí mismo y en sus posibilidades.
Un país que busca terminar con la histórica dependencia de dirigentes corruptos y vendidos al poder del imperio yanki.
No piden una mano. Piden que se les quite la bota de encima.
Fernando Montes Zárate (Argentina)
monfe@tutopia.comEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Documento derivado del VIII Encuentro Latinoamericano de CEB Santa Cruz, Bolivia (2008)