El Comercio Justo: Una alternativa para los más necesitados Federico Comesaña
Montevideo, 11 de noviembre de 2010 –
Cada vez que llega a nuestras manos, la revista de Santa Cruz, la leemos con mucho interés, porque no se trata de elaboraciones teóricas, sino de vida puesta en tinta sobre papel, y justamente me tope con este artículo, titulado “Desde la periferia construimos una economía diferente” Pág. Nº 7 del número de octubre de 2010… elegimos un fragmento del mismo que nos parece significativo…
“Reconocemos que toda nuestra capacidad y talento se manifiesta en la calidad y variedad de nuestros productos, pero no en la cantidad y calidad de nuestras ventas. Somos fundamentalmente artesanas/os– productores, no vendedores y ahí se manifiesta nuestra mayor debilidad. Convivimos con una economía que no valora el trabajo y la producción artesanal y que nos reduce de manera sostenida los espacios donde podemos comercializar sin poder competir con los costos y valores de la producción industrializada o en serie.
Este es uno de los tantos motivos por los que creemos que es necesario juntarse, arremangarse e ir construyendo entre todos los espacios que potencien nuestros esfuerzos individuales y aislados.
Creemos en nuestras capacidades y también sabemos que la única manera de seguir construyendo una economía diferente, es consolidando y amplificando lo que ya venimos haciendo desde la periferia.”
Ante esta evaluación tan clara, que nos dice que producimos buenos productos, pero en la comercialización todavía nos falta calidad y cantidad en nuestra ventas…
Convendría establecer algunos parámetros…desde nuestro modesto punto de Vista…Estamos en un mundo donde las llaves del valor se establece en el régimen capitalista, no en base al trabajo desplegado, ni siquiera en realidad de la calidad de umn producto, sino a la relación de demanda del mercado y las convenciones que los poderosos establecen y que muchas veces regulan este mercado(en una suerte de extrañamiento del mismo), para seguir acumulando más…Entonces lo comercializado
bajo regimenes alternativos, muchas veces nos hace sentir que desde esa perspectiva no podemos atender aquellas expectativas que nos formamos y terminamos pensando que la experiencia se hace cuesta arriba… ¿Es esto cierto?…
Para abordar este tema, es bueno entender que normalmente el valor en una comercialización alternativa tiene parámetros bastante diferentes a las dinámicas del mercado, en principio porque el fin de los productos en este tipo de economías, es el satisfacer las necesidades de los productores, que normalmente son a la vez los que intercambian y “comercializan”, establecer una forma de intercambio que en el fondo conlleva, la aspiración de lograr ese objetivo (satisfacer las necesidades)
parece ser el camino a seguir…no obstante debemos tomar conciencia que en los productos que circulan normalmente en el mercado, tienen tras de si el interés es el lucro…
Es decir hay un motor que digamos aliena la relación de intercambio entre los grupos, que es el lucro y esto se representado por un papel impreso en forma especial y que por convención le damos el valor de tantas horas de trabajo, o de determinado productos…este papel que determina el valor del trabajo humano, lo llamamos moneda…
Hay una diferencia sustancial también en la comercialización, determinados productos exitosos, no sólo cuentan con un gran despliegue mediático, con mecanismos de comercialización masivos, sino con un capital de giro que les permite incluso abaratar costos por cierto tiempo para eliminar competencias…
Sin embargo este sistema están entrando en crisis, en medio de una verdadera guerra monetaria, con una China que se niega a apreciar sensiblemente su moneda y un Estados Unidos, que ha dispuesto toda clase de medidas para que su moneda se deprecie notoriamente, con la finalidad de hacer que los productos y bienes que el país produce, sean comparativamente más baratos, agregando que el costo que ha ajustado y seguirá haciéndolo, es la renta del trabajador…Paralelamente, hace tiempo que se sabe que las monedas que han sido emitidas superan ampliamente los productos y bienes existentes en el planeta, pero se esta llegando al punto que el dinero circulante, supere a los bienes
circulantes, en ese momento se desatará una hiperinflación y posiblemente acelerara l próxima etapa de agudización de la crisis y es posible que afecte la cadenas de pagos y de créditos…
En esta situación el sistema ha entrado en una suerte de necesidad obsesiva de mercantilizar la totalidad de los productos a partir de la sobreexplotación de los recursos naturales, esto más pronto que tarde, tendrá consecuencias sobre la disponibilidad de tierras fértiles de agua y posiblemente de petróleo…
Esta dinámica esquizofrenia, que se reduce en mercantilizar toda las vinculaciones ya sean individuales, como de grupos… (Sociales, económicas y políticas), crea un clima en donde lo único valorizable es lo mercantil y lo monetario…Las dinámicas de economía alternativa, son al menos una forma diferente de ir transformando las vinculaciones humanas y desatando potencialidades diferentes y humanizantes.-
Muchos han llegado imaginar una escenario en donde el sistema monetario entrará en crisis, en principio, los pequeños productores de alimentos y otros productos, serían la única actividad económica que podría funcionar con fluidez…De todos modos, existen experiencias muy creativas como las grandes ferias locales de México, que combinan producciones de varias regiones vecinas y a la comercialización de productos diversos, agregan el espectáculo cultural y artístico…
Justamente y hablando de alternativas, la Parroquia Santa Gema de Montevideo, el Sábado 13 desde las 19 horas y Domingo 14, desde la mañana, organizó una extraordinaria y exitosa feria, en donde se elabora comidas de altísima calidad, con el agregado de grandes números artísticos…
Es esta una experiencia basada en la solidaridad y en la valorización humanizada del trabajo, que desde la modesta visión de muchos creyentes, desata las dinámicas de vinculación del Reino de Dios, incluso, más de algún futurista, dice que cuando se disperse el polvo de la debacle que causará esta crisis sistémica, esta formas de vinculación humana, tan poco eficaces aparentemente, en la competencia capitalista…sean las que impulsarán los cambios necesarios cara a la segunda década del tercer milenio…Vale hoy más que nunca la pena, poner energía y desplegar la vela, con este rumbo…porque tal vez sean esta dinámicas verdadera arcas de Noe, rumbo al mañana…
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)