InicioRevista de prensatemas socialesDel 1939 al 2019##Jaime Richart, Antropólogo y jurista

Del 1939 al 2019 -- Jaime Richart, Antropólogo y jurista

Publicado en

Enviado a la página web de Redes Cristianas
 
Soy de esa primera generación a extinguir. La del año 38. La ge­neración nacida en la guerra civil, pronta a desaparecer pero que sigue ahí… Una generación que una vez terminada la guerra se inte­graba forzosamente en una sociedad en conjunto destrozada y dividida en dos: la de los ganadores y la de los perdedores. En ésta, en la sociedad de los perdedores, pasado el estremecimiento general, la resignación y la forzosa asimilación de la derrota, pasa­dos unos quince o 18 años, además de los ganadores, había ya en mi generación también dos clases de perdedores. Unos po­cos de aquí y de allá que, mientras estudiaban o trabajaban y hac­ían su vida ordinaria, conspiraban en la clandestinidad contra la dictadura. Y una inmensa mayoría ajena a las conjuras, que vivía sin otra pretensión que estudiar o hacer formación profesional, “colocarse”, trabajar, formar una familia y empezar una vida nor­mal.

Pero todos, salvo los adictos al régimen y los conspiradores, estábamos encerrados en una ratonera mental (aunque también los adictos y los conspiradores estaban atrapados en una sola idea: cre­erse siempre en posesión total de la razón). Decretado el fin de la guerra por el dictador, fortificado éste en todos los recovecos de la sociedad, la inmensa mayoría de los y las de mi generación acababa de una u otra manera en una óptica monocorde despojada de toda connotación política y sin otras dudas que las metafísicas ni apenas claroscuros: todo era tajante, rotundo, determinante. Como las verdades de un cuartel…  
 
Así las cosas, la sociedad estaba compuesta a su vez por dos cla­ses de familias, en tantos casos mutiladas por la guerra. De un lado, el hogar de los vencedores, y de otro el hogar de los perdedo­res que habían sobrevivido a la guerra y a las represalias posteriores. En ambos vivíamos los entonces niños, luego adoles­centes, luego jóvenes y luego adultos, sin otro fin que vivir y a ser posible con la máxima alegría. En los primeros diez o doce años, en el colegio -la práctica totalidad en manos de religiosos y mon­jas, y los laicos controlados por la autoridad eclesiástica-, a los ga­nadores se les reconocía por su desenfado y arrogancia traída de casa. A los perdedores, por su modestia y contención. Era en todo caso una generación desinteresada de la política que no existía, pero también de su ausencia. No la necesitaba. Había aprendido la biblia del Movimiento, la creyese o no, le gustase o no, que atrofiaba esa inclinación del humano al zoon politikón, ani­mal político, al decir de Aristóteles. El pensamiento y las ideas son irremediablemente libres.

Se tienen aun en prisión. Lo impen­sable era hacerlas públicas. Las únicas, las que gravitaban en torno a la ideología de la una grande y libre imperantes, ya se sabía eran inculcadas en los hogares adictos al Régimen. Los maes­tros, asimismo adictos, solamente las reforzaban. En el hogar del perdedor, nada que no fuese cotidiano era objeto de co­mentario por parte de los padres. Pues respondía al instinto de su­pervivencia quizá difícilmente lograda, no hablar en absoluto de algo que tuviese que ver con el pasado a los hijos, no fuesen estos a translucir en público que eran hijos de familia perdedora expo­niéndola a alguna represalia.

El peligro de delación y la tácita ame­naza siempre estaban pre­sentes (por ejemplo, en los inmue­bles en cuyos pisos no se concen­traban familias de ganadores había un jefe de casa, general­mente falangista). No había lugar al más mínimo conato de discrepancia o crítica por irrelevantes que fuesen. Pasaban los años, y todo más o menos transcurría con la misma textura mental y el páramo de neuronas vivas en la socie­dad resultado de un auténtico lavado de cerebro colectivo. Sin em­bargo, puede decirse que aquella generación mía, nuestra, fue y es feliz pese a todos los obstáculos de cualquier clase que pudo encontrar. El matrimonio “para toda la vida” funcionó como quien dice hasta ayer. Su única salida eran, una eventual separación, o una costosí­sima, prolija y larguisima anulación canónica. Y en cuanto a la sexualidad, reprimida, es reseñable que la burla de muy diversas maneras a sus custodios y a las trabas que ponían, acrecentaba más los estímulos…  
 
Estas eran las condiciones a lo largo de los treinta y cinco años que duró la satrapía, en la que aunque labrada en la extirpación del lóbulo frontal inclinado a la política reinaba la paz, había tra­bajo para todos y acceso sucesivo a la vivienda. Y no re­cuerdo todo esto porque fuese a ser yo quien ahora fuese a mover un solo dedo a favor de otra dictadura que hoy sería encubierta. Pues me enfrento a toda tentativa de contribuir a reimplantarla y lucharía contra ella en el caso de que se reprodujese. Pero noblesse oblige. Y es preciso reconocer que mi generación, sea cual fuese el signo ideológico del individuo, resolvió muy satisfactoriamente su vida bajo el paraguas del franquismo.

Y no sólo eso, también en buena medida hoy las necesidades básicas de sus hijos y sus nietos. Y no la toleraría yo, porque, entre otras cosas, la autarquía que lleva apa­rejada toda dictadura no resolvería los graves problemas econó­micos de la sociedad, con una Deuda Pública sideral, por­que su posible solución o aminoración no dependen ni de la Polí­tica, ni de la Economía, sino de la voracidad y difusa naturaleza de las finanzas mundiales. Y tampoco resolvería los problemas te­rritoriales, a menos que se llame solución a encarcelar a los inde­pendentistas y aplicar sine dia el artículo 155 de la Constitución.

De modo que ese pasado que nos enlace con el presente fue así y no se puede borrar. Mientras que a las generaciones actuales de poco les sirve estudiar, carecen de trabajo y si lo consiguen es en unas condiciones odiosas de semiesclavitud, y son expulsadas de sus casas por sociedades propietarias multinacionales, con el be­neplácito de la legislación y del poder judicial. Entonces, por muy de izquierdas que se sea ¡cómo no se va a maldecir a este en­gen­dro político por muy democracia que se le llame y por mu­chas li­bertades públicas que se reconozcan en la teoría, por otra parte a menudo coartadas¡ ¡Cómo no vamos a compararlo, quienes vivi­mos a dos paños, con aquel otro engendro llamado dictadura que aunque no nos dejase opinar ni intervenir en la cosa pública, la res publica, sí nos faci­litó la vida material en paz que nos permi­tió crecer y ser lo que luego fuimos y ahora somos!

La reconstrucción del país desde el fin de la guerra consumió tanta energía física, económica y anímica, que en la fase final de la dic­tadura no era tanto la impaciencia por su fin lo que sentía la sociedad de los dos bandos compactada a la fuerza, como la curio­sidad sobre lo que habría de esperarse tras la muerte del dicta­dor y el fin del “glorioso Movimiento”…
 
Ahora, desde 1975, sobrenadamos 44 años en otra dimensión. En otra dimensión para muchos y muchas sumamente decepcio­nante. Decepcionante, tanto para buena parte de los descendientes de los “perdedores”, por unas razones, como para los descendien­tes de los “ganadores”, por otras. Pero en ambos casos dimensión que, abarcando lo político, lo judicial, lo laboral, lo educacional y lo social, está sujeta al juicio de la historia. Pero también, al de la comparación que aun siendo odiosa es también inevitable.

Tan in­evitable que, para enfrentarnos al postfranquismo amenazante, un franquismo sin Franco, será necesario tener en cuenta que todavía una parte de la población española, la de mi generación y por lo menos la siguiente más o menos influida por nosotros, seamos ga­nadores o perdedores, compara y sale perdiendo este sistema in­fecto de abusadores y ladrones de lo público, y plagado de mentiro­sos, de falsificadores y de incumplidores Y saber también que, por todo cuanto he dicho aquí, si bien una gran parte de la po­blación sigue considerando odiosa la dictadura en el plano polí­tico, no es tanta su aversión en el plano puramente sociológico. Pues en ese plano, pesa más la sensación que tiene mi generación de estabilidad vivida durante casi medio siglo, por más obligada que fuese, en grave contraste con la inestabilidad política y la preca­riedad de la vida actual para millones de españoles, que los beneficios de una democracia burguesa que, pese a que tanto se in­siste desde los medios de comunicación en llamar al sistema Es­tado de Derecho, da señales peligrosas de descomposición y de ser más un pésimo simulacro de democracia que un modelo donde es en verdad el pueblo quien decide….
 
Si a lo dicho se suman, la falta de suficiente rodaje en materia política de la población española en comparación con las de la Eu­ropa Vieja, el temperamento “nacional”, la enemiga entre los dos bandos que sigue latente al no haber reconciliación alguna (ni siquiera a través la aplicación escrupulosa de la Ley de Memoria Histórica literalmente abortada por los hijos y nietos de los ganado­res de la guerra civil), los posos que quedan en los genes tras el imperio del dogma religioso y del absolutismo regio du­rante siglos, tendremos la explicación del por qué España está prácticamente mutilada de la capacidad de acuerdo entre desigua­les y entre rivales. Y lo que es quizá peor, sin esperanzas funda­das de que el grave enfrentamiento en la política que hunde sus raí­ces en la historia lejana, en la guerra civil y en los disparatados últimos veinte años, pueda algún día tener fin.

Y todo, mientras unos siguen encarcelados, otros desalentados porque no encuen­tran trabajo ni nunca lo encontrarán y no ven salida alguna a su fu­turo, otros desesperados porque no saben dónde van a vivir, y otros porque están desengañados de políticos que sólo piensan en no contrariar al Ibex 35, ni a la jerarquía eclesiástica nacional, ni a la monarquía ni a los medios audiovisuales más potentes por pre­dominantes. Y todo también, mientras el poder judicial, dígase lo que se diga, sigue más en manos de vetustos magistrados neofran­quistas, unos, y otros neolibera­les, que en el seso de muje­res y de hombres justos…
 

5 Mayo 2019

Últimos artículos

Antonio Vergara, portavoz de las mareas en Andalucía: «Defendemos sanidad 100% pública, sin colaboración con la privada» -- Raúl Bocanegra

Público Este sábado, la Coordinadora Andaluza de Mareas Sanitarias ha convocado manifestaciones en las ocho...

El Papa Francisco y su pasión por la paz -- Benjamin Forcano

Enviado a la página web de Redes Cristianas (24-O3-23) Este comentario no tiene...

Las mareas sanitarias aprietan al Gobierno de Moreno a las puertas de las municipales -- Raúl Bocanegra

Público "El incremento presupuestario no significa mejora alguna: hace falta aumentar plantillas estructurales, no más...

Noticias similares

Antonio Vergara, portavoz de las mareas en Andalucía: «Defendemos sanidad 100% pública, sin colaboración con la privada» -- Raúl Bocanegra

Público Este sábado, la Coordinadora Andaluza de Mareas Sanitarias ha convocado manifestaciones en las ocho...

El Papa Francisco y su pasión por la paz -- Benjamin Forcano

Enviado a la página web de Redes Cristianas (24-O3-23) Este comentario no tiene...

Las mareas sanitarias aprietan al Gobierno de Moreno a las puertas de las municipales -- Raúl Bocanegra

Público "El incremento presupuestario no significa mejora alguna: hace falta aumentar plantillas estructurales, no más...