Declaración de Tetuán sobre las mujeres porteadoras en las fronteras de Ceuta y Melilla

0
81

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Conclusiones y recomendaciones para la dignidad de las mujeres que portan mercancías en las fronteras de Ceuta y Melilla, de las Jornadas ?Porteadoras y Derechos Humanos en la Frontera de Ceuta??, celebradas en Tetuán los días 21 y 22 de abril de 2012.
Reunidas en Tetuán, las organizaciones abajo citadas queremos alertar a la opinión pública sobre la grave situación de las mujeres que portan mercancías en las fronteras de Ceuta y Melilla, a la vez que exigir a las autoridades competentes a todos los niveles que se tomen las medidas necesarias para respetar sus derechos y su dignidad.

Miles de mujeres cruzan diariamente la frontera desde Marruecos hacia Ceuta y Melilla para proveerse de mercancías en los polígonos fronterizos de ambas ciudades, transportándolos después en sentido contrario para entregarlos en Marruecos, en pesados fardos que pueden alcanzar hasta cien kilos de peso.

Las condiciones de este trasiego de mercancías tolerado, atípico o ilegal, son verdaderamente infrahumanas. Al enorme peso que transportan para conseguir una mayor remuneración en torno a los cinco euros por porte, se suman, como hemos podido constatar, la inhumanidad física del paso en sí, la frecuente violencia policial, el tener que efectuar pagos de soborno a la policía, los acosos sexuales o el requisamiento de la mercancía de forma arbitraria.

En su mayoría son mujeres solteras, viudas, repudiadas o divorciadas aunque también las hay casadas. Todas ellas, con una importante necesidad de conseguir ingresos económicos.

Su objetivo diario es pasar el mayor número de veces posible aunque solo lo consiguen de dos a tres veces; no hay tiempo para más porque la frontera se cierra al paso de mercancías sobre la una. Por cada paquete transportado una mujer cobra de 4 a 6 euros dependiendo del peso que siempre supera los 50 kilos pero que puede llegar hasta los cien.

Las condiciones del paso provocan frecuentes avalanchas en las que a veces han muerto aplastadas algunas mujeres, como Zafia Azizi en noviembre de 2008 en Melilla o Bushra y Zhora, en mayo de 2009, en la frontera de Ceuta.

Un trasiego ilegal de mercancías que reporta unos 1.400 millones de euros y que supone casi un tercio de la economía de ambas ciudades autónomas. De esta actividad viven directamente 45.000 personas en Marruecos y otras 400.000 indirectamente, según la Cámara de Comercio Americana de Casablanca. Además, supone una importante cantidad de ingresos a través del soborno (unos 90 millones de euros anuales según el Semanario Independiente marroquí Al-Ayam).

Las porteadoras deben sortear la violencia policial, salir ilesas de las avalanchas, soportar los golpes o el acoso sexual, pagar los sobornos, aguantar el frío, la lluvia o el calor extremo, llevar la carga y recibir las directrices de quienes controlan el paso de mercancías y se enriquecen con él. Pero, sobre todo, deben intentar sobrevivir en unas fronteras donde la mercancía es la dueña del ser humano. Las porteadoras son el motor que mueve la economía a ambos lados de las fronteras entre Ceuta y Melilla y Marruecos pero nadie hace nada por evitar la tragedia humana que su trabajo supone ni se preocupa por sus derechos y su dignidad.

DE ESTA FORMA CONSTATAMOS

Que se están produciendo gravísimas violaciones de los derechos humanos y de la dignidad de las personas en las fronteras de Ceuta y Melilla, y que se están vulnerando Tratados y Convenciones Internacionales de protección de tales derechos de las que tanto el Reino de España como el Reino de Marruecos son parte.

Y POR ELLO PLANTEAMOS A LA OPINI?N P?BLICA Y LAS AUTORIDADES COMPETENTES LAS SIGUIENTES REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES:

1. Que ni las razones de estado ni los intereses económicos o políticos pueden estar por encima del respeto a los derechos humanos. Y esto alcanza también a las fronteras, puntos sensibles que no pueden obviar el cumplimiento de los Tratados Internacionales y la legislación humanitaria

2. Que más allá de razones normativas que pudieran dificultarla, pero que nunca pueden estar por encima de los derechos humanos, sería importante habilitar mecanismos para que el tránsito de mercancías pudiera hacerse de forma que no perjudique tan gravemente la salud de estas mujeres

3. Que para evitar situaciones trágicas o simplemente el acoso y el peligro que supone el tránsito por lugares no preparados para pasar con comodidad personas y fardos, es preciso modificar la estructura física de los túneles de paso.

4. Que, en este mismo orden de cosas, también es necesario considerar la posibilidad de permitir el uso de medios mecánicos manuales para el porte de dichas mercancías.

5. Que es imprescindible una acción decidida de las autoridades para acabar con los abusos policiales incompatibles con un estado de derecho: violencia, golpes, abusos, sobornos, medidas arbitrarias, requisamiento de mercancías sin motivo, etc., castigando, si es necesario, a los culpables de tales violencias pero, sobre todo, vigilando el respeto escrupuloso de la dignidad de las personas por parte de las fuerzas policiales.

6. Que resulta imprescindible apostar por un desarrollo sostenible que tenga como prioridad las personas y el empleo digno en toda la zona. Ello evitaría que miles de mujeres se vean obligadas a un trabajo tan cruel e inhumano como el porteo de mercancías en las fronteras.

Tetuán, 22 de abril de 2012

Organizaciones que se adhieren a la Declaración de Tetuán sobre mujeres porteadoras transfronterizas entre Ceuta y Melilla y Marruecos.
Acción en Red Andalucía
ACSUR – Las Segovias
ADIBS – Associació de Dones de les Illes Balears per a la Salut
ADICAE
AEDIH
AFEMEN El Puerto
Algeciras Acoge
Alliance des Femmes du Maroc pour le Développement
Alternativa Antimilitarista MOC de Las Palmas
Andalucía Acoge
Asamblea feminista de Cadiz
Asamblea local IU Cádiz
Asamblea local IU Chiclana
Asamblea local IU El Puerto
Asamblea local IU Puerto Real
Asociación «Atenea»
Asociación 2009
Asociación AL AMBAR de Ceuta
Asociación Amas de Casa «Los Pinares» Puerto Real
Asociación ANDAD
Asociación Arrats
Asociación Cardijn
Asociación Clara Campoamor
Asociación de labores «Minerva»
Asociación de Mujeres Cerro Marcha
Asociación de Vecinos Cañonete
Asociación de Vecinos La Gobernaora
Asociación Defensa Sanidad Pública Andalucía
Asociación dignidad mujeres y niños Ceuta – DIGMUN
Asociación Elin
Asociación en Defensa de los derechos del Mayor ?La Encina??
Asociación Igualmente
Asociación Nosotras en el mundo. Comunicación y Desarrollo
Asociación Padres y Madres Laicos
Asociación Pateras de la Vida
Asociación Pro Derechos Humanos Andalucía – APDHA
Asociación Pro Derechos Humanos de Melilla – APDHMl
Asociación Sadicum
Asociación Taetro
Asociación Uyamaa
Asociación Yanakapuna
Asociación Almouatina
Association Almunadila – Femme Millitante
Association Marocaine des Droits Humains – AMDH
Association Tawaza
Ateneo Republicano de Pto.Real
ATTAC Andalucía
Cáritas Diocesana de Cádiz-Ceuta
Cáritas Puerto Real
Cáritas San Fernando
CC.OO.-UP Cádiz
Centro Acogida Inmigrantes – CEAIN
Centro Cultural Lerchundi de Martil
Centro Malaika
Centro Sigler
CNT-El Puerto
Comisión Española de Ayuda al Refugiado – CEAR
Comité Oscar Romero Cartagena
Comité Oscar Romero de Vigo
Comunidades Cristianas Populares
Confederación General del Trabajo de Andalucía
Consejo Provincial de Cádiz Izquierda Unida
Consumidores en Acción FACUA
Cooperación Alternativa y Acción Solidaria
Coord. d’ONG Solidàries Alt Maresme
Coordinadora Andaluza de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo
Coordinadora de Barrios de Madrid
Coordinadora de ONGD Provincia de Cádiz
Ecologistas en Acción – Andalucía
Entrepueblos
Equo-Verdes Puerto Real
Federació Catalana d’ONG pels Drets Humans
Federación AA.VV. «5 de abril»
Federación Local de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos
Federación SOS Racismo
Foro Social Espiritualidades y ?ticas del Mediterráneo
Foro Social Portuense
Fundación Taller de Solidaridad (ONGD), Comité Local de Badajoz
Hermandad Obrera de Acción Católica
Iniciativa Cambio Personal justicia Global
Iniciativa Cristiana Solidaria- Punto Solidario
Institut drets Humans de Catalunya – IDHC
Intermon – Oxfam
Izquierda Anticapitalista
Izquierda Unida Asamblea local Puerto Real
Ligue Nationale des Droits de l’Homme – LND
Madre Coraje
Melilla Acoge
Mujeres de Negro contra la Guerra
Mujeres en Zona de Conflicto
Ong AFRICANDO
Organisation Marocain des Droits Humains – OMDH
Parroquia Jesús de Nazaret
Parroquia San José Obrero
Pastoral San Carlos Borromeo
Plataforma de Solidaridad con Palestina de Sevilla
Prodein Melilla
PRODENI El Puerto
Red Asociaciones del Norte de Marruecos – Chabacka
Reseau Euromediterranéen Droits l’Homme – REMDH
Sindicato de Oficios Varios Costa Granadina de la CGT
SOS Racisme
SOS Racisme del Pais Valenciano
UGT-El Puerto
UGT-UP Cádiz
Union d’Action Féminine – UAF
Unión Sindical Trabajadores Enseñanza Andalucía -USTEA
Universidad y Desarrollo
Vecinos de José Antonio