Enviado a la página web de Redes Cristianas
México DF, Octubre 16 de 2012
La Red de Vigilancia Interamericana por la Defensa y el Derecho al Agua
En Tenochtitlan, hoy llamado México, un puñado de mujeres y hombres,
provenientes de la prolongación al norte y al sur, del mismo territorio, hoy llamado
América, hemos venido de cerca y de lejos para juntarnos en esta tierra LINDA
Y QUERIDA, para encontrarnos, reconocernos, vernos, sentirnos, alegrarnos y
querernos.
En estos días del mes de Octubre, después de 520 años de la invasión española
de 1492, en la que nuestras comunidades, nuestros abuelos y abuelas, recibieron
de manera generosa y respetuosa a los invasores, y en la que éstos respondieron
con el saqueo, la destrucción de nuestras tierras, la mercantilización de la
naturaleza, el sometimiento de nuestros pueblos y la imposición de valores
individualistas y de enemistad entre las personas y pueblos; en estos días de
Octubre parecería que esta historia de oscuridad, crimen y DESPOJO continúa y
ASI ES que la guerra permanente y prolongada declarada en nuestros territorios
también.
Pero al igual que desde esos tiempos nuestra lucha y RESISTENCIA continúan,
así nuestros valores y nuestra cultura se mantienen. Pese al tiempo, a la agresión,
a las nuevas fronteras impuestas a través de nuestros ríos; ríos que para nosotros
y nosotras son más bien un espacio de encuentro y que por lo tanto no han
logrado separar nuestras mentes, nuestras manos ni nuestros corazones.
Apoyamos las luchas y resistencias frente a los intentos de Despojo de los
mercaderes del dinero y la muerte, luchas de pueblos que -como el mexicano
en Cheran-, luchan contra los desalojos de sus territorios por parte de hordas
paramilitares; la desangrada Guatemala y los hombres y mujeres de nuestra
amada Honduras; también apoyamos la lucha en el Cauca colombiano, la de los
indígenas ecuatorianos por el agua y la de los hermanos indígenas de las tierras
altas y bajas de Bolivia que defienden el territorio llamado TIPNIS en contra de
la construcción de una carretera; apoyamos la lucha contra las mineras de los
hermanos y hermanas de Cajamarca en el Perú, la del claro y persistente pueblo
uruguayo y la de los hermanos chilenos y argentinos contra la construcción de
represas.
Todas estas luchas son una muestra clara de las miles de resistencias en cientos
y cientos espacios que de manera cotidiana se manifiestan en el campo y la
ciudad del continente.
Estas resistencias y luchas son parte de un proceso colectivo de construcción de
un mundo diferente, de recuperación de nuestra memoria histórica, de nuestros
valores; un proceso que permitió poner en nuestras acciones y pensamientos la
esperanza frente a la resignación, la esperanza frente a la fatalidad, la alegría
frente a la tristeza, es decir: la vida frente a la muerte.
Las organizaciones integrantes de la Red Vigilancia Interamericana para la
Defensa y Derecho al Agua (Red VIDA), procedentes de Brasil, Argentina,
Uruguay, Chile, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia, Honduras, Costa
Rica, Brasil, El Salvador, Guatemala, Estados Unidos, Canadá e Italia, reunidas
en la Cuarta Asamblea Hemisférica de la Red VIDA, del 14 al 17 de octubre de
2012 en la ciudad de México, Distrito Federal, pudimos constatar la gravedad de
los conflictos por el agua que enfrentan las comunidades urbanas, campesinas e
indígenas de México, producto del modelo de despojo extractivista impulsado por
el Estado Mexicano en colusión con las empresas trasnacionales.
Estamos preocupados por la grave contaminación de los ríos, lagos, arroyos
de México que alcanzan grados tan alarmantes tal es el caso del Río Santiago
en Jalisco que ha provocado pérdidas humanas o el caso de la contaminación
por arsénico en Torreón, Coahuila. Nos parecen especialmente preocupantes
los estragos en el medio ambiente y la salud humana de la actividad minera
que ocupa el 30% del territorio nacional, mediante 25 mil concesiones de 200
empresas transnacionales que significan 51 millones de hectáreas.
Notamos además que en un número creciente de ciudades existen procesos
de privatización de los sistemas de agua y de plantas de tratamiento, mediante
la modalidad de Participación Público Privado (PPP), tales son los casos de
Guadalajara, Saltillo y Distrito Federal. Reconocemos la lucha de los trabajadores
del SEPSIAPA de Guadalajara, la Ciudad de México y de la Asociación de
Usuarios de Saltillo contra la estatizacion del organismo operador porque ésta
es una indudable estrategia de privatizacion. La construcción de más de 300
represas significa un atentado contra las fuentes de agua y constituye una
forma de privatización claramente anticonstitucional. Aquí saludamos las luchas
de resistencia frente a los megaproyectos, especialmente la construcción de
represas, que debido al valor y persistencia de los pueblos han logrado detenerse
en proyectos como los de la Parota en Guerrero y Arcediano en Jalisco. Aquí
también apoyamos la lucha del Consejo de Pueblos de Morelos en defensa de sus
sistemas de gestión comunitarios, sus manantiales y bienes comunes.
Fuimos informados sobre cómo decenas de miles de mujeres en Iztapalapa
en la Ciudad de México, al igual que en los Altos de Chiapas y muchos otros
lugares, invierten hasta 30 horas a la semana en conseguir el líquido elemento,
una situación que exacerba las desigualdades de género y la discriminación a
los pueblos originarios que a pesar de ser los guardianes de los territorios con
mayores riquezas hídricos son justamente quienes menos acceso tienen al agua.
Reconocemos la lucha de la Coalición de Organización Mexicana por el Derecho
al Agua (COMDA) y otras organizaciones que lograron que el derecho humano
al agua y al saneamiento se elevara a rango constitucional, y respaldamos
cabalmente su empeño en que éste logro se convierta en una realidad. El Estado
mexicano está obligado a garantizar que las leyes, las políticas públicas y los
presupuestos prioricen el carácter de bien común y público del agua.
Por todo ello, demandamos aquí en México, la cancelación inmediata de la
construcción de la Presa El Zapotillo que se construye de manera ilegal en el
Estado de Jalisco. Declaramos que estaremos atentos a estas luchas y nos
comprometemos a respaldar las demandas de las organizaciones y movimientos
sociales de los hermanos y hermanas mexicanas.
Hacemos un llamado al Banco Mundial a poner fin a toda inversión en
las corporaciones privadas de agua, comenzando por despojarse de toda
participación en el capital accionario de estas empresas, revitalizar el
financiamiento del Banco Mundial para los sistemas públicos y comunitarios de
agua, sin condicionamientos de privatización o de operaciones público privadas;
le solicitamos detener la promoción de la privatización del agua a través de
investigaciones, relaciones públicas, marketing, abogacía y asesoría directa a los
gobiernos beneficiarios de los créditos.
En esta declaración, denunciamos a AVINA institución de la que recordamos su
vinculación con la mortífera industria del amianto y frente a la cual levantamos los
justos reclamos de nuestros pueblos porque impulsa una mal llamada ?gestión
democrática del agua,? ocultando sus propósitos espurios de promoción de un
modelo de agricultura industrial basada en los transgénicos y en el uso intensivo
de agro tóxicos através de lo cual además promueve la privatización de los bienes
comunes como el agua y los bosques en alianza con el Banco Mundial y las
multinacionales como Coca Cola,.
De manera especial expresamos nuestra solidaridad con el pueblo Colombiano;
reconocemos que después de más de 50 años de conflicto social y armado, existe
una necesidad de construir paz en Colombia, y propendemos por la construcción
de una paz con justicia social, ambiental y económica, con la participación de
la sociedad y sus organizaciones como protagonistas y directa implicada en la
negociación.
Por ello, rechazamos los intentos del gobierno colombiano de construir una política
pública rural de agua que desconoce a las comunidades rurales organizadas
para la prestación del servicio, y denunciando la injerencia de la fundación
AVINA en la construcción de una supuesta participación comunitaria en enclaves
de privatización y favorecimiento del endeudamiento con las Instituciones
Internacionales de Financiamiento (IFIS) para la desaparición de los acueductos
comunitarios. También en Colombia, rechazamos la continuidad de la política
llamada Planes Departamentales de Agua, ahora denominado AGUAS PARA
LA PROSPERIDAD, que impulsa los llamados APP´s – ASOCIOS PUBLICO
PRIVADOS soportados en la influencia de la Inversión Privada en la Gestión del
AGUA, agenciada por el Banco Mundial y que privatiza las fuentes y la gestión de
agua en Colombia.
Rechazamos la locomotora minero energética del gobierno colombiano de Juan
Manuel Santos que profundiza el modelo extrativista en Colombia que, a través de
la imposición de la minería, las represas y el modelo de desarrollo agroindustrial,
amenaza la conservación del AGUA, esencia de vida, y genera conflictos socio
ambientales por el agua.
También de manera especial, nos solidarizamos con la lucha de los pueblos de
Cajamarca que ha durado más de nueve meses. Esta lucha no sólo significa la
resistencia organizada de un pueblo en defensa del agua y de las lagunas, sino
que ha logrado modificar el cronograma de inversión que tenía previsto el proyecto
minero Conga. De la misma manera, apoyamos la lucha de la FENTAP que viene
realizando una campaña en el Perú para que se archive el proyecto de Ley 1293
de carácter centralista y privatista mediante el cual se quiere privatizar las 49
empresas públicas de agua.
Reivindicamos la lucha de los pueblos indígenas y organizaciones sindicales,
ecologistas y usuarios del Ecuador en defensa del agua para detener el
modelo extrativista que amenaza las fuentes de agua. Exigimos el cese de la
criminalización de más de 240 líderes socales en particular de los lideres Carlos
Pérez, Federico Guzmán y Efraín Pérez, defensores del agua, sentenciados a
prisión.
Respaldamos a las organizaciones salvadoreñas aglutinadas en el Foro Nacional
del Agua, que están en lucha permanente para que la Asamblea Legislativa
apruebe la Ley General de Aguas y la Ley de minerías; ambas propuestas
presentadas frente a la minería metálica (desde el año 2006) por el Foro del Agua
y la Mesa Nacional, respectivamente. Asimismo, respaldamos su lucha por la
pronta ratificación de la Reforma Constitucional del Artículo 69 que reconoce ?El
agua es un recurso esencial para la vida, en consecuencia, es obligación del
Estado aprovechar y preservar los recursos hídricos y procurar su acceso a los
habitantes.??
Apoyamos la lucha del pueblo uruguayo contra los mega proyectos de mega
minería a cielo abierto, y los proyectos de puertos de agua profunda que son parte
del plan IIRSA, hoy llamado COSIPLAN, ambos planes extractivos que el gobierno
promueve.
En esta declaración también respaldamos el trabajo que los miembros de la
Alianza Nacional Para la Defensa del Agua, diferentes organizaciones, ciudadanos
y ciudadanas costaricenses vienen realizando para lograr la aprobacion de la
Reforma Constitucional que reconoce el derecho humano al agua y declara que la
misma es un bien de dominio público .
Por eso hoy, en este México enorme y generoso, activistas, luchadores,
sindicalistas, profesionales comprometidos, mujeres y hombres, gente sencilla
y trabajadora de este Gran Pueblo americano, hemos reafirmado nuestra lucha
por no dejar despojarnos de nuestra VOZ, de nuestra Palabra. Reafirmamos
que seguiremos luchando por el agua, la gente, los animales, las plantas, las
montañas, las piedras, por nuestras comunidades y nuestros barrios, por el
presente de nuestros hijos e hijas y el futuro de nuestros nietos y nietas, es decir
luchar por la ALEGRIA Y LA ESPERANZA de todos y todas.
Como el Agua lucharemos transparentes, alegres y en movimiento??hasta la
Victoria Final.
Tenochtitlan, Octubre del 2012
Organizaciones firmantes de la Red VIDA:
Coordinadora Córdoba en Defensa del Agua y la Vida (CCODAV), Argentina
Fundación Abril, Bolivia
Guerreros del Agua, Bolivia
Programa Chile Sustentable, Chile
Sindicato de Trabajadores de Acuvalle, Colombia
Corporación Ecológica y Cultural penca de Sábila, Colombia
Corporación La CEIBA, Colombia
Asociación de Acueductos Comunitarios Agua Viva, Colombia
CENSAT Agua Viva – Amigos de la Tierra, Colombia
Council of Canadians, Canada
Corporate Accountability International, Estados Unidos
Food and Water Watch, Estados Unidos
Internacional de Servicios Públicos, Region Andina
Comité de Empresas de los Trabajadores de Etapa, Ecuador
Asociación Comunitaria Unida por el Agua y la Agricultura, El Salvador
Bloque Popular, Honduras
Centro di Volontariato Internazionale, Italia
Sindicato de Trabajadores del Agua y Saneamiento , Guatemala
Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable del Perú
Federación de Funcionarios de las Obras Sanitarias del Estado, Uruguay
Plataforma de Acuerdos Públicos Comunitarios de Las Américas
Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida, Uruguay
Colectivo Educacional para la Paz y Derechos Humanos, México
Federación de Sindicatos de Empresas Hidrológicas de Venezuela
Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua:
Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP)
Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C. (ASILEGAL, A:C.)
Centro de Derechos Humanos ?Fray Francisco de Vitoria O.P.
Centro de Servicios Municipales Heriberto Jara (CESEM)
Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (CEMDA)
Coalición Internacional para el Habitat (HIC)
Colectivo de Estudios Criticos en Derecho (RADAR)
Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas (COMCAUSA
A.C.)
Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP)
DECA Equipa Pueblo A.C.
Enlace Rural Regional A.C. (ERRAC)
FIAN Internacional (Food First Information and Action Network sección México)
Guardianes de los Volcanes A.C.
Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario IMDEC A.C.
Otros Mundos ? Amigos de la Tierra
Red Género y Medio Ambiente (RGEMA)
Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC)
Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ)