La Declaración de IXIMCHE? se constituyó hoy en la voz de los pueblos y nacionalidades indígenas reunidos en esa ciudad de Guatemala desde el 26 de marzo en la III Cumbre Continental. «Vivimos siglos de colonización, afirman, y hoy la imposición de políticas neoliberales, llamadas de globalización, que continúan llevando al despojo y saqueo de nuestros territorios, apoderándose de todos los espacios y medios de vida de los pueblos indígenas, causando la degradación de la Madre Naturaleza, la pobreza y migración, por la sistemática intervención en la soberanía de los pueblos por empresas transnacionales en complicidad con los gobiernos.»
Los y las participantes de la cumbre indígena se proponen afianzar el proceso de alianzas entre los pueblos indígenas y los movimientos sociales del continente y del mundo que permitan enfrentar las políticas neoliberales y todas las formas de opresión; responsabilizar a los gobiernos por el permanente despojo de los territorios y la extinción de los pueblos indígenas del continente, a partir de prácticas impunes de genocidio de las transnacionales, así como por la poca voluntad de las Naciones Unidas en viabilizar la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas y por no garantizar el respeto pleno de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Ratifican también el derecho ancestral e histórico al territorio y a los bienes comunes de la Madre Naturaleza, y reafirman su carácter inalienable, imprescriptible, inembargable e irrenunciable, aún a costa de sus vidas.
Al ritmo de lo que va sucediendo, no sin inconvenientes, en Bolivia y Ecuador, proponen consolidar los procesos impulsados para fortalecer la refundación de los Estados ? nación y la construcción de los Estados plurinacionales y sociedades interculturales a través de las Asambleas Constituyentes con representación directa de los pueblos y nacionalidades indígenas.
Los Tratados de Libre Comercio no quedan fuera del análisis ratificándose el rechazo a los mismo como amenazas a las soberanías de los pueblos, así como reafirman el derecho a la soberanía alimentaria y la protección de sus semillas, saberes y tradiciones.
Los acuerdos logrados tocan puntos como las concesiones de bienes naturales en territorios indígenas, el rechazo a la política mecantilista del gobierno de Bush y el desconocimiento de los estados de los derechos indígenas, la despenalización de la hoja de coca, entre otros.
Al cierre de esta Cumbre, convocan a la Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala y a la Cumbre Continental de la Niñez, Adolescencia y Juventud de las Nacionalidades del Abya Yala, así como a la marcha continental de los pueblos indígenas para salvar a la Madre Naturaleza de los desastres que está provocando el capitalismo, y que se manifiesta en el calentamiento global, a realizarse el 12 de octubre del 2007.