InicioRevista de prensaespiritualidadCurso "Movimientos sociales y cristianismo lliberador". Conferencia inaugural##Juan José Tamayo, Director de...

Curso «Movimientos sociales y cristianismo lliberador». Conferencia inaugural -- Juan José Tamayo, Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones. Universidad Carlos III de Madrid Secretario de la Asociación Teológica Española Juan XXIII

Publicado en

Enviado a la página web de Redes Cristianas

(Octubre 2014-Junio 2015)
Lugar de celebración: Parroquia de San Carlos Borromeo a las 20,00 horas
c/ Peironceli 2
Barrio Entrevías
Medios de transporte: Tren Cercanías. Estación: Entrevías-Asamblea
Conferencia inaugural
EL CRISTIANISMO LIBERADOR Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ANTE LOS GRANDES DESAFÍOS DE NUESTRO TIEMPO

1. Los movimientos sociales y el cristianismo liberador no son fenómenos que se muevan en paralelo y menos aún que estén en conflicto. Todo lo contrario. Numerosos cristianos y cristianas a nivel personal y colectivo están comprometidos activamente en dichos movimientos no solo como personas sensibles a las situaciones de marginación, sino a partir de su experiencia religiosa movilizadora de las energías emancipatorias, utópicas y liberadoras. Ambos tienen en común la mirada puesta en la utopía de otro mundo posible y están llamados a trabajar codo con codo y a remar en la misma dirección trabajar codo con codo como respuesta a los grandes desafíos de nuestro tiempo a nivel global y local, personal, y colectivo, individual y estructural..

2. Para ello es necesario, en primer lugar, identificar dichos desafíos en su carácter dialéctico, con su cara y su cruz, sin caer en el catastrofismo, que desemboca en fatalismo y pesimismo histórico, pero tampoco en el triunfalismo, que desemboca en optimismo ingenuo e inactivo.

2. El análisis de los desafíos no puede quedarse en la superficie, sino en profundidado, en toda su complejidad, yendo a las raíces, atendiendo a los diferentes factores que operan: personales y estructurales, sociales y políticos, culturales y económicos, religiosos y medioambientales, tanto diacrónicamente haciendo un histórico por los mismos, como sincrónicamente, es decir, en sus manifestaciones actuales.

3. El análisis debe tener en cuenta que los desafíos no se dan solos y aisladamente, sino en interacción, en racimo, a modo de rizoma, en interrelación e interdependencia. Capitalismo, patriarcado, colonialismo, clasismo, etnocentrismo, imperialismo, depredación de la naturaleza, fundamentalismo, tecno-centrismo, etc. caminan juntos, se apoyan y se refuerzan en su carácter opresor.

4. El análisis debe ser interdisciplinar. No existe disciplina o ciencia alguna que sea capaz de llevar a cabo análisis globales de la realidad. Si se quiere tener un conocimiento riguroso, completo, debe operarse con el concurso de las diferentes disciplinas. Hay que evitar, por ello, que una disciplina o ciencia domine sobre las demás e imponga su propia metodología como exclusiva y única fuente de conocimiento de la realidad.

5. Teniendo en cuenta estos criterios, vamos a enumerar los principales desafíos a los que deben responder tanto los movimientos sociales como el cristianismo liberador en alianza y trabajo común por otro mundo posible.
– Pobreza estructural, creciente desigualdad y movimientos que luchan contra la pobreza.
– Globalización neoliberal y movimiento alterglobalizadores, con la consiguiente lucha de clases no solo entre trabajadores y empresarios, sino a nivel global.

– Relaciones Norte-Sur y alternativa de de las Epistemologías del Sur.
– Letargo de la democracia, sometida a la dictadura de los mercado y movimientos en defensa de de democracia participativa en todos los terrenos: político, económico, cultural, laboral…
– Depredación d la naturaleza por mor del modelo de desarrollo científico-técnico de la modernidad y creciente conciencia ecológica a través de los movimientos ecologistas.
– Pervivencia del patriarcado, respuesta de los feminismos y reacción violenta del poder patriarcal.
– Neo-colonialismo, decolonialidad del poder, del conocimiento, de los sabes, y conciencia descolonizadora canalizada a través de movimientos de descolonización.
– Diversidad cultural, choque de civilizaciones, e interculturalidad y diálogo entre culturas.
– Pluriverso religioso, fundamentalismo y diálogo entre religiones.
– Cultura declarativa de los derechos humanos y transgresión práctica y sistemática de los mismos.
– Violencia del sistema, violencia terrorista, y movimientos de no-violencia activa en defensa de la paz fundada en la justicia

– Cara y cruz de las revoluciones científicas.
– Avance de la increencia y despertar de las religiones.
– Nuevas idolatrías y movimientos anti-idolátricos.
– Modernidad, posmodernidad, cultura líquida y teoría de la complejidad.
– Xenofobia, racismo y conciencia hospitalaria.
– Explotación y abusos de la infancia y movimientos de defensa de los derechos de las niñas y los niños.
– Trata de personas y organización que luchan.
– Educación bancaria y educación liberadora
6. La lista de los desafíos no está cerrada. Os invito a incorporar otros nuevos que consideréis importantes para nuestro curso.

Últimos artículos

Reflexiones sobre el Celibato opcional -- Vitorino Pérez Prieto, teólogo, cura casado

Reflexión y Liberación El Prado es un colectivo de curas católicos que llevan más de...

No abordar los problemas no puede ser la solución -- Javier Martínez Baigorri

BAF Fuente: El Txoko para pensar Desde hace un par de...

Lula: Es necesario relanzar UNASUR (Unión de Naciones Sudamericanas)

Rebelión Misión Verdad Fuentes: Alternativas económicas UNASUR tiene la capacidad, y la ventaja, de ser el eje...

Noticias similares

Reflexiones sobre el Celibato opcional -- Vitorino Pérez Prieto, teólogo, cura casado

Reflexión y Liberación El Prado es un colectivo de curas católicos que llevan más de...

No abordar los problemas no puede ser la solución -- Javier Martínez Baigorri

BAF Fuente: El Txoko para pensar Desde hace un par de...

Lula: Es necesario relanzar UNASUR (Unión de Naciones Sudamericanas)

Rebelión Misión Verdad Fuentes: Alternativas económicas UNASUR tiene la capacidad, y la ventaja, de ser el eje...