Enviado a la página web de Redes Cristianas
Es innegable que hoy por hoy Cuba, su pueblo y su gobierno son inmortales e imbatibles y que siguen siendo “Estrella de las Américas.
Desde tiempos inmemoriales Cuba es la “Perla del Caribe” con sus innumerables encantos y bellezas naturales y su prodigioso territorio, mares y cielos. Sin embargo, desde su creación como estado soberano, como República, salvo raros episodios oprobiosos como el del dictador Fulgencio Batista, ha plantado dignidad y respeto a sus pretendidos opresores imperialistas de toda estirpe. Este es el legado desde 1902 de José Martí y de Fidel Castro Ruz desde 1959.
A Cuba se le reconoce en el mundo por su solidaridad fraterna en socorrer poblaciones enteras en tiempos de catástrofes alrededor del Mundo: terremotos, huracanes, pandemias, tsunamis, sequías, etc. En el caso de Honduras, Cuba fue el primer país en solidarizarse durante los huracanes Fifí (1974) y Mitch (1998) y no por un rato, sino años, con brigadas médicas, medicinas y hasta hospitales portátiles.
No obstante, desde el triunfo de su revolución en 1959, Cuba ha sido asediada, castigada y bloqueada por los diferentes gobiernos de Estados Unidos durante más de un siglo. Se calcula que el bloqueo económico, financiero y tecnológico durante los últimos 60 años ha afectado al pueblo cubano en más de CIENTO CINCUENTA MIL MILLONES DE DÓLARES.
A iniciativa de varias organizaciones de Europa y de América, se está proponiendo a Cuba con su Brigada Médica “Henry Reeve” para el premio Nobel de la Paz, algo que consideramos justo y meritorio.
CUBA INMORTAL
A pesar de haber pasado casi 150 años de la fecha en que el sabio, poeta, escritor, político y jurisconsulto hondureño doctor RAMÓN ROSA en un espléndido discurso dirigido a la Patria Grande desde Guatemala durante la efeméride de Independencia de Centroamérica, su talento y sabiduría hoy tiene gran vigencia.
Rosa fue uno de los ideólogos de la Reforma Liberal de 1871 y fue miembro activo de los gobiernos de Justo Rufino Barrios Auyón en Guatemala (1873-1885)) y Marco Aurelio Soto en Honduras (1876-1883).
Extraemos algunas breves notas, tomadas del Libro “Oro de Honduras– páginas 71 al 76, tomo I”–del magistral discurso que pronunciara el Dr. ROSA en el Salón de Cabildos del Palacio Nacional de Guatemala el 15 de septiembre de 1874, siendo parte del gobierno de Justo Rufino Barrios que lo tituló: “LA LIBERTAD LLAMA INEXTINGUIBLE”.
Este discurso fue tan elocuente que el escritor Marco Antonio Rosa en su Libro “Ramón Rosa Biografía Novelada” dice: “Y las frases que siguen, de publicarse hoy día en la prensa, sin duda alguna habrían de ser atribuidas a la izquierda revolucionaria”.
Esto fue parte del extensísimo discurso de Rosa que alude a México, Centroamérica y el Caribe. Y en lo pertinente a Cuba dice:
“Y si los hombres que han traicionado la Patria, y desnaturalizado la obra de la independencia, si ellos por una fatalidad rigiesen todavía los destinos de la Nación, los veríais, señores, aplaudir el martirio de Cuba inmortal; los veríais ponerse de parte de la despiadada barbarie, y condenar los sacrificios heroicos de una Patria que nace, llena de infinitos dolores, pero recibiendo las bendiciones de todos los corazones generosos; los veríais, hoy que Cuba avanza resuelta, entre mares de sangre y de lágrimas, entristecerse, sufrir y hacer votos por que la más noble causa de la humanidad se pierda, aunque el instinto les dijese que las luchas de independencia sólo concluyen con la independencia, y que el soplo letal de la España no apagará, no podrá apagar nunca, la viva, esplendorosa luz que, a orillas del mar Caribe despide la solitaria Estrella de las Américas”. (Los dos subrayados son nuestros).
CUBA SOLIDARIA
Por su naturaleza y filosofía revolucionaria y por ser víctima política del sistema imperialista hegemónico, Cuba durante las últimas seis décadas ha sido castigada no sólo por los alineados al impero yanqui, los países de la Unión Europea, sino también, de forma vergonzosa para sus pueblos, por los países y gobiernos de Latinoamérica–con excepción de México que siempre fue solidario–con el nefasto ministerio de las colonias a la cabeza: la OEA.
Cuba ha acompañado proyectos de liberación política en África, Asia y Latinoamérica; auxiliado a decenas de países en catástrofes naturales; enviado brigadas médicas, odontológicas y oftalmológicas, equipos y medicinas para contrarrestar deficiencias sanitarias y pandemias graves como el Ébola en África, el Dengue y el COVID-19 a los cinco continentes.
Cuba ha estado presente en procesos educativos, culturales y deportivos desplegando excelentes maestros y especialistas en estos campos y eliminando el endémico analfabetismo producto de la mezquindad del capitalismo inhumano y sus gobiernos retrógradas; ha abierto gratuitamente sus universidades e institutos técnicos a la ciencia y el saber para la juventud latinoamericana, en fin…
UN PREMIO MÁS QUE MERECIDO
Siguiendo la iniciativa que partió de varias organizaciones y personalidades de Estados Unidos, Bélgica y Francia, “el Consejo Mundial del Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional, que cuenta con el apoyo de la UNESCO, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y otras instituciones internacionales y académicas, expresamos nuestro total apoyo a la iniciativa de que se nomine para el Premio Nobel de la Paz a la brigada médica cubana Henry Reeve, por sus esfuerzos para erradicar la pandemia de la COVID-19 y su larga y hermosa trayectoria de solidaridad con diversos pueblos del mundo”…
Debe recordarse que ya en el año 2015 el sindicalismo obrero de Noruega hizo la misma propuesta en el contexto de la presencia solidaria de ese contingente médico cubano en África Occidental para enfrentar la epidemia del Ébola.
CONCLUSIONES
· Nos alegra la iniciativa del Nobel de la Paz para la brigada, el pueblo y gobierno de Cuba, premio que no sólo se justifica y se hace mérito, sino que reivindicaría la imagen del Comité Nobel Noruego que ha entregado este premio a personalidades guerreristas y de infecunda trayectoria humanista.
· El hermoso ejemplo de consolidación del proceso socialista de la Cuba revolucionaria no ha sido emulado por los llamados gobiernos progresistas surgidos en nuestro continente en los albores del siglo XXI y el Tercer Milenio. Nos referimos a Bolivia, El Salvador, Nicaragua, Brasil, Ecuador, Argentina, Uruguay y Paraguay, que sin dejar de reconocer sus modestos avances, unos más que otros, no tuvieron la visión y capacidad de empoderar a sus pueblos en defensa de su bienestar y soberanía, lo que sí ha hecho Cuba.
28 de junio 2020, Undécimo Aniversario del Golpe de Estado contra el pueblo de Honduras.