Cuarta crónica -- Héctor Alfonso Torres Rojas- Roma-Vaticano

0
31

Enviado a la página web de Redes Cristianas

?Hemos pasado tres semanas en reconstruir un texto muy largo, sin llegar a una sola propuesta fuerte. ¿Qué señal se ha dado??? Obispo francés
¿Se conocerá inmediatamente el Documento Final?
¿O habrá que esperar hasta ser convertido en un Documento del Papa?
Sería una contradicción que Francisco-Papa, tan preocupado por la sinodalidad, no diese autorización para la publicación inmediata del Documento Final.

El sínodo entró en su etapa final.

Desde ayer miércoles se está ?cocinando?? el Documento Final, luego de dos semanas completas de trabajo en grupos pequeños o ?círculos menores??, mañana y tarde. Todos los días hubo ?congregaciones generales?? o asambleas en donde se encontraban todos y todas. Un sínodo sobre la familia y las mujeres fueron una minoría. Minoría absoluta. Se dirá que se trataba de un sínodo de obispos. Sí, eso muestra una vez más la exclusión de las mujeres en los círculos de poder de la Iglesia. Situación que tardará muchos años en cambiar. Pero cambiará. Por ahora seguirá siendo un punto de grave desencuentro Iglesia-Mujeres. La propuesta más osada hacia las mujeres, fue la de solicitar el diaconado para ellas. Mujeres diaconisas. NO tuvo mucho eco. ¿Saldrá en el Documento Final?
La base de las discusiones fue el ?Documento de Trabajo??, fruto de los aportes de los obispos y de sus colaboradores, suponiendo que los obispos dieron participación al Pueblo de Dios.

Caben dos preguntas muy pertinentes: 1) ¿Cada obispo, desde sus diócesis, enviò comentarios y aportes para la construcción de Documento de Trabajo? 2) ¿Cada obispo informó cuántas personas se reunieron para leer, conocer y aportar al Documento de Trabajo? Sería muy positivo conocer estadísticas para saber si estamos realmente hablando de la participación del Pueblo de Dios. Si ha dado espacio al ?sensus fidelis??, es decir, del sentir, al olfato, al sentido común?? Y si se puede afirmar aquello de: ?Vox populi, vox Dei?? (La voz del pueblo es la voz de Dios).
En las congregaciones generales, cada uno de los 13 círculos menores entregaba la síntesis de cada una de sus conversaciones, debates y/o propuestas. En artículo del periódico ?La Croix?? (La Cruz), de Paris, leí que se habían entregado 1400 propuestas para la construcción del Documento Final.

Es positivo señalar que Francisco-Papa estuvo siempre presente en las congregaciones generales, salvo los miércoles, porque es el día de la audiencia pública, en la Plaza de San Pedro. Según comentarios, silenciosamente, tomaba y tomaba notas.

¿?Documento Final?? de los Obispos o ?Documento del Papa???
¿Sinodalidad episcopal o acción del Magisterio pontificio?
Me ha sorprendido bastante que en las conferencias de prensa, cardenales, patriarcas y obispos afirmasen repetidamente, que el documento fruto de su trabajo, sería entregado al ?Santo Padre??. Eso es correcto. Pero?? Pero ninguno se atrevió a solicitar, públicamente, que ojalá el Santo Padre permitiese la publicación inmediata, el sábado próximo. Parece que tampoco hubo ninguna propuesta de algún ?círculo menor??, en ese sentido. O si la hubo, no se filtró a los medios de comunicación.

Ayer, al terminar la conferencia de prensa, escuché a algunos periodistas afirmar que el Documento Final no tendría ninguna novedad. ¿?La montaña va a parir un ratón??? Es posible.
Ya en la edición del miércoles 21, ?La Croix??, un diario francés de Iglesia (no de la Iglesia), titulaba: ?Los obispos permanecen prudentes en sus proposiciones??, o propuestas. Y en frases destacadas, la autora escribió:
** La mayor parte de las propuestas pastorales más abiertas a las situaciones familiares irregulares, no han sido tenidas en cuenta en los círculos lingüísticos, que ayer terminaron sus trabajos.
** Los obispos se han puesto esencialmente de acuerdo en una pastoral más misericordiosa.
** Inclusive, los obispos alemanes parecen no haber optado por el acceso a los sacramentos de los divorciados vueltos a casar.

Y citó, destacando, una frase de un obispo francés: ?Hemos pasado tres semanas en reconstruir un texto muy largo, sin llegar a una sola propuesta fuerte. ¿Qué signo-señal se ha dado???
Y cita a un observador que dijo: ?De este sínodo no saldrá gran cosa??.

¿Sínodo doctrinal o Sínodo pastoral?
Durante las 3 semanas del sínodo estuvo siempre presente una pregunta, que el sector más conservador mantuvo sobre la mesa: ?¿Sínodo doctrinal o sínodo pastoral??? Pero, además, con la sospecha según la cual Francisco-Papa se prestaría o impulsaría el cambio de doctrina. En una de las diferentes cartas que le enviaron, no la de los cardenales, se le pedía que no permitiese el cambio de doctrina. Alguien me dijo que el cardenal Müller habría declarado, antes del sínodo, que el Papa podría provocar un cisma en la Iglesia, si llegase a proponer el cambio de doctrina. Pero el Papa fue enfático en afirmar, varias veces, que no habría cambios en la doctrina,

Interrogantes en el contexto de un sínodo que deja más interrogantes que propuestas
En estos días sinodales y desde ?la capital?? del catolicismo, me han seguido asaltando interrogantes que me he venido haciendo en estos años iniciales del Tercer Milenio. Interrogantes a partir de la situación de la Iglesia católica en Europa, Estado Unidos, Canadá y América Latina.

Pero antes, unas reflexiones muy sencillas sobre los otros continentes. No conozco la situación de África, y menos aún la de África negra. Son iglesias jóvenes. Según las estadísticas vaticanas, las y los cristianos se multiplican de manera exponencial. En esos países también está el islam, y los grupos radicales han cometido atropellos contra la población cristiana. Las vocaciones son abundantes, a tal punto que alguna comunidad religiosa está pensando en preparar, de manera particular y especial, sacerdotes africanos para ejercer su pastoral en países de Europa.
África árabe y musulmana, en el norte, es un terreno movedizo. ¿Se desarrollarán radicalismos contra los cristianos? En el Medio Oriente, los cristianos, por la acción del islam radical, están casi desapareciendo. En un artículo de página entera, acompañado de un mapa, el periódico L`Avennire, del 14 de octubre, titulaba: ?Cristianos sacados de su tierra de origen??. En 17 países, sobre 22, hay percusión. El artículo comienza con esta pregunta: ?¿De aquí a diez años, habrá todavía espacio para el cristianismo en el Medio Oriente?

En el resto de Asia, los cristianos son minorías, y crece la oposición. En India hay brotes de sectarismo??Según un artículo, cuyo texto no recorté, en un estado de ese enorme país, se está pidiendo una ley que prohíba las conversiones.

China ha sido permisiva, llevando el control, pero??
En síntesis, en esos continentes no sólo se asiste a una defensa de sus religiones, culturas y civilizaciones (islam, hinduismo, budismo y otras), sino a un posible despertar, para evitar el declive de sus religiones, por la religión de Occidente, el cristianismo, en sus diferentes expresiones. También es una reacción a la violencia del colonialismo religioso, político, cultural, económico??. Pienso que tienen la razón. Sus religiones no deben desaparecer, aunque sí evolucionar. Y me acabo de acordar, porque lo escribí en su momento, que me pareció grotesco, que con la caída de la URSS, la Iglesia católica, bajo Juan Pablo II, prendiera motores para ?evangelizar??, en terrenos donde son mayoría las iglesias ortodoxas.

Los interrogantes
Los interrogantes que me he venido haciendo tiempo ha, tienen como sustento la gran cantidad de información que he recogido y sigo recogiendo (descripciones, estadísticas y análisis) sobre la crisis de las iglesias en diferentes países de Occidente. Se me han agudizado en el contexto del sínodo de los obispos. Los interrogantes me los hago con la mano en el corazón, y con desazón interior, porque pierde el Evangelio de la Liberación. ?He venido a traer la libertad a los oprimidos??.??.

¿Por qué si el Concilio Vaticano II despertó tanto ánimo, ardor, esperanzas y ganas de trabajar en la Evangelización, sus frutos han sido tan escasos en 50 años?
Jamás la Iglesia católica había caído en una crisis tan grande y tan profunda. La mayor parte de los indicadores así lo muestran y demuestran, en los países de Occidente. Esa crisis no se ha detenido. Si bien Francisco-Papa ha mostrado un rostro diferente y parece inaugurar una nueva etapa, es más admirado por fuera de la Iglesia que dentro de la Iglesia. Una cosa es que los obispos lo alaben en público y otra cosa es la puesta en práctica de su teología y propuestas pastorales, en sus diócesis.

¿Por qué si se han llevado a cabo 27 sínodos, en 50 años, para aplicar y profundizar el Concilio, por qué estos 50 años muestran una crisis más profunda en la Iglesia católica?
Hace 50 años no se hablaba de una Europa post-cristiana. Hace 50 años no se cerraban tantos templos, ni se vendían. Hoy se han cerrado y se siguen cerrando por cientos. Hace 50 años no existía la crisis vocacional que hoy existe en Europa, y que avanza en algunos países de América Latina. Y a esa crisis vocacional no se ha respondido con una apertura hacia las y los laicos, seria, organizada, sostenida?? De palabra, se necesitan. En los hechos, no hacen falta. Para hablar en términos del sínodo, la sinodalidad en las parroquias no existe, es decir, la participación laical sigue siendo un vacío. Los párrocos, salvo excepciones, no quieren ninguna injerencia laical en las cuestiones parroquiales. ¡¡¡Y menos en las cuestiones económicas!!!

¿Por qué si llevamos casi 30 años hablando de Nueva Evangelización, la situación de la Iglesia muestra todo lo contrario?
¿Si la Nueva Evangelización hubiese sido un hecho real e intenso, por qué los matrimonios están en tanta crisis? Me atrevo a pensar que si la Nueva Evangelización se hubiese producido, este sínodo hubiera sido para recoger frutos y no para exponer el panorama tan desolador que se vive.
En Europa occidental, en Estados Unidos y Canadá, las cosas van mal. Y en algunos países, en América Latina ya se viven procesos de crisis. Po ejemplo, el crecimiento rápido de las llamadas ?nuevas iglesias??, iglesias cristianas?? o iglesias de última generación????

¿Por qué los obispos y los párrocos hablan con tanto triunfalismo? Invocan con mucha frecuencia aquello de que las fuerzas del Maligno no prevalecerán?? O que Jesús dio: ?Yo estaré con vosotros hasta el final de los tiempos??. Pero??. ¿Por qué la Iglesia Institución se siente tan segura cuando más jóvenes rechazan la clase de religión en diferentes países? ¿Por qué quieren imponer las clases de religión por medio de los estados y de los gobiernos?
Cito un ejemplo, Italia. En el periódico La Republica, Roma 20 de octubre, página 23, en un artículo se escribe: ?Del norte al sur aumenta el número de los estudiantes que refutan la enseñanza confesional??. Y da los porcentajes de los alumnos que NO van a la clase de religión, por regiones. Este debate se vive actualmente en España. En otros países ya se ha dado…

Por qué tanta crisis cuando han aumentado grandemente la parroquias y las diócesis, en América Latina, las universidades católicas en todos los países, las facultades de teología e institutos y no sé cuántos tipos de especializaciones, licenciaturas y doctorados en teologías y biblia. Se multiplican los congresos?? También han crecido en cantidad los colegios confesionales, las radios y televisiones, la publicación de libros y revistas??

?Francesco humanizó el servicio petrino??
Los cardenales en la carta al Papa se quejaban de la falta de sistematización de los contenidos y de la falta de una mejor organización de los temas, en el Documento de Trabajo. Crítica compartida por algunos obispos, en los ?círculos menores??. No habían entendido o no quisieron entender la metodología del VER-JUZGAR y ACTUAR. El documento recogió experiencias pastorales en sus diferentes expresiones, partiendo de los aportes de las diócesis, sin operar una sistematización al estilo académico. Su base, en primer lugar, no fueron afirmaciones teológicas teóricas y/o especulativas. Esto fue lo que no gustó a las personas acostumbradas, a redactar de documentos de corte teórico, desde arriba y no desde abajo.

Ahora entiendo mejor el comentario que me hizo un sacerdote italiano que vivió casi cuarenta años con los pies en el barro, en algún país de América Latina, cuando le comenté que en un folleto de la Universidad Gregoriana de los Jesuitas, en la bibliografía principal-básica-importante de los cursos para el año escolar 2015-2016, no se encontraba ningún libro de teólogo alguno de la Teología de la Liberación. Comentamos también la carta de los cardenales. Su respuesta fue la siguiente, palabra más-palabra menos: unos (profesores) y otros (cardenales) no conocen la realidad ?real?? de los pueblos, no saben qué es la pobreza, la miseria, la vida concreta?? No han compartido la vida con los pobres. Sus categorías son abstractas y teóricas. La teología de salón??. Y añadió: por eso tampoco pueden entender la teología y la pastoral de Bergoglio. Están confundidos, no saben qué hacer, no saben cómo responder o cómo atacar??

Me comentó que se había dado como tarea, en su actual trabajo pastoral, inclusive después de terminar de confesar a las personas, preguntar qué pensaban del Papa. Ya había podido establecer una mini-sistematización. La mayor parte ha contestado con frases sencillas pero profundas, sintetizadas en las siguientes expresiones:
Habla corto
Es creíble, porque ama a los pobres, a los niños, a los enfermos, a los ancianos.
Es uno de nosotros
Se entiende lo que dice
Y el sacerdote interlocutor añadió: ?Francesco humanizó el servicio petrino??.

Roma-Vaticano, jueves 22 de octubre de 205