Cuando llegue Francisco: los flancos de la visita a una iglesia en crisis -- Juan Carlos Claret Pool, Católico, Vocero Laicos y Laicas de Osorno

0
79

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Papa Francisco7juancarlosc1993@gmail.com
I. Palabras al inicio Página 3.
II. Diagnóstico a una Iglesia en crisis Página 7.
1. Aparecida ya desapareció (P.7)
¿A qué se deberá la falta de entusiasmo por la visita del papá y, en general, la erosión de valores cristianos en la sociedad? Algunos creen encontrar la causa a esta crisis en la globalización y el consecuente cambio de época que vivimos. Pero el diagnóstico es
incompleto y la iglesia tiene responsabilidad. ¿Por qué si todo cambia, la iglesia permanece inalterable?
Intentos por reconstruir la unidad ha habido, pero todos han devenido en fracaso tras ser frenados y manipulados por la propia jerarquía. Ejemplo claro: Aparecida.

2. Una jerarquía carente de amor (P.8)
Los obispos persisten en escudarse en que esta crisis de confianza generalizada se debe a una nueva época en que la gente ha dejado de creer. Pero si esto es cierto ¿cómo explicar el auge de nuevas expresiones espirituales New Age, teologías de la prosperidad y la iglesia evangélica? ¿Qué tienen ellos que la jerarquía tradicional no?
Se indagará en éstas y otras cuestiones, encontrando la respuesta en una jerarquía que no ha sabido sintonizar con la realidad de sus propios fieles y tampoco ha querido asumir responsabilidad por ello. Y ante esto, es entonces la institución la que ha abandonado a la
gente y no al revés, como se ha intentado hacer parecer.

De ello resulta obvio que al laicado, consciente de estos problemas, no le nazca comprometerse con campañas motivadas por una jerarquía que no responde a su realidad.
Tampoco hay autocritica o una aproximación empática. Y por ende la jerarquía pareciera no poseer la solvencia moral necesaria para responder a las exigencias espirituales de sus fieles. Así, la iglesia que recibirá al Papa es una iglesia en crisis. ¿Será su venida a Chile una oportunidad de introspección o de distracción de los problemas que enfrenta?

III. Los problemas que enfrenta la visita. Página 15.
1. Visita con olor a funa (P.15)
En la visita del Papa, las ausencias serán claves. No aparecerán en las fotos los disgustados por la forma de financiamiento, así como tampoco los afectados por los errores cometidos por el pontífice hacía Chile: la interferencia en el conflicto con Bolivia, el polémico
nombramiento de Barros y el video donde tratan de ?tontos y zurdos?? a la comunidad Osornina. ¿En qué cristalizará esta frustración acumulada?

2. Osorno, su principal problema (P.16)
Este conflicto, como pocos, vincula directamente a Francisco: él nombró a Juan Barros obispo de dicha diócesis. Y al pasar por alto una consideración moral ineludible al momento de decidir, escogiendo a uno de los principales acusados de encubrimiento de los abusos sexuales de Karadima, el efecto no se hizo esperar: las víctimas se sintieron nuevamente revictimizadas, una ola explotó en la catedral de Osorno durante la toma deposesión y ahora el rechazo al obispo no baja del 90%.
¿Por qué Francisco no da marcha atrás al nombramiento, como lo ha hecho en circunstancias similares como la ocurrida en Ecuador? Se indagará al respecto. Pero pareciera que la falta de apoyo que Francisco tiene de su Curia, los sesgos de sus asesores y la lógica del secretismo tienen un rol fundamental.

3. ¿Negociación política? (P.22)
¿Cómo llegó Barros al puesto de Obispo? Veremos que no se trata de una cuestión religiosa, sino más bien política. ¿Por qué Barros fue trasladado de su puesto como obispo castrense a Osorno? Y más aún ¿Por qué previo a ello hubo negociaciones entre la Santa Sede y el Ministro de Defensa? Si todo fue fruto de negociaciones ¿Qué ganó la Iglesia y qué el Estado?

4. El disgusto ¿por los políticos o por la izquierda? (P.23)
La iglesia pareciera mantener un doble discurso: incentiva la intromisión de cristianos en política, mientras sean afines a Chile Vamos. Pero le molesta y recrimina la participación política en temas cristianos, cuando ésta proviene de cercanos a la izquierda. ¿Por qué el Papa critica a unos y otros no?

5. Apoyo a Bolivia (P.25)
Francisco dio apoyo explícito a la causa por el mar que lleva adelante Evo Morales. Esto aumentó el recelo de los chilenos, y más aún, se inmiscuyó en un tema de Estado al contradecir la diplomacia chilena. El apoyo del Papa a Evo, con quien se reunirá en
diciembre en Roma, ¿explica por qué la presidenta descartó su viaje al Vaticano programado para noviembre?

6. Desde el Derecho también hay problemas (P.25)
Cuando Francisco llegue, se encontrará con que la Iglesia que lo trae, no existe. Al menos no legalmente. Así se sigue de la sentencia dictada por el caso de las víctimas de Karadima contra el Arzobispado de Santiago: no puede demandarse a la Iglesia, ni ésta hacerse
responsable civilmente, porque no hay personalidad jurídica que perseguir.

7. El clero y las parroquias, los otros ausentes de la visita (P.26)
Los inténtenos reformadores del Papa se han visto obstaculizados por su propia Curia.
¿Por qué el clero se resiste a la reforma? Esta resistencia hace mantener la estructura feudal de las parroquias, al mismo tiempo que frustra a los sacerdotes, quienes al no ver cumplida su vocación, optan por renunciar. ¿Por qué el Papa no contempló un encuentro con el mundo de las parroquias?

8. No hay crisis de vocaciones, es una vocacional (P.28)
La vocación sacerdotal se encuentra en crisis, y prueba irrefutable de ello son las bajas postulaciones. Los jóvenes no se sienten atraídos por ingresar a los seminarios, y en cambio parecieran identificarse más con la Iglesia Evangélica. Los llamados no están dando frutos ni cumplen las expectativas deseadas ¿Por qué?

9. Visita poco pastoral y muy política (P.32)
Se verá cómo desde los lugares que el Papa recorrerá en Chile hasta la fecha de su visita permiten concluir que su estadía tiene que ver más con temas políticos que pastorales.
¿Tendrá algún rol que jugar la agenda valórica propuesta por la presidenta Bachelet, la solicitud de 51 parlamentarios pidiendo la renuncia de Barros o el Plan Araucanía promovido por el obispo de Temuco? Y todavía más: ¿Tendrá la visita motivos de amonestación y corrección dentro de las propias filas de la iglesia?

10. ¿Es Chile un país caótico? (P.35)
Es claro que el diagnostico que la Iglesia hace de Chile es que existe un país divido y carente de paz, y que la visita del Papa vendría a paliar esto. Basta sólo con revisar el lema e himno de la visita para percatarse de ello. Sin embargo, recurrir al Papa para que haya paz ¿Significa que no hay posibilidad de justicia? ¿Podrá el mensaje del Papa predisponer la agenda del próximo gobierno?

11. Abusos: un problema del poder (P.37)
En esta sección se hace una revisión de los escándalos de abuso sexual que han estremecido a nuestro país y deslegitimado a la Iglesia. Se analiza, asimismo, el cómo ha respondido la jerarquía ante estas situaciones, teniendo todas un mismo denominador común: son insuficientes, no apuntan a la raíz del problema y operan bajo la lógica del secretismo.
Se verá que estos casos de abusos no son coincidencias aisladas, sino que responden a un mal endémico dentro de la jerarquía. ¿Influye el trato que se da a la sexualidad dentro de la jerarquía? ¿Se ocupa de esto la formación de los sacerdotes? ¿Qué ocurre con la
responsabilidad, tanto individual como institucional?

12. Otra manifestación del poder: el Dinero (P.46)
Donde hay poder, hay dinero. Más aún si éste es protegido por el secretismo.
La manipulación económica, la cercanía con los grupos de poder económico, los negocios de la Iglesia en reconocidas empresas y las millonarias disputas en que la Iglesia se ve envuelta, generan dudas respecto al cumplimiento que la Iglesia hace del mensaje de
desapego al dinero que propugna. Al respecto, paradigmático ha sido el caso de Karadima.
La solución podría estar en la transparencia. La Conferencia Episcopal y Chile Transparente firmaron un convenio para progresar en ello, pero poco se ha avanzado en su cumplimiento.

IV. ¿A qué viene Francisco? Oportunidades y desafíos Página 52
1. Santiago: la defensa de la vida (P.52)
En el cronograma de su paso por Chile, aparece programada una visita a la Pontificia Universidad Católica de Chile, una de las instituciones que, dirigida por Ignacio Sánchez, lideró la oposición al proyecto de ley del aborto en 3 causales. ¿Se pronunciará
explícitamente el Papa respecto a éste durante su visita a la PUC?

2. Araucanía: oportunidad para el perdón (P.53)
La visita del Papa a Temuco abre una gran oportunidad, pero también grandes riesgos y desafíos. ¿Podrá su mensaje de paz surtir algún efecto en el conflicto Mapuche? ¿Cómo conciliar lo eclesial con las tradiciones culturales de los pueblos originarios? El ambiente es
tenso, e incluso así lo reconoce el propio Obispo de Temuco.

3. Iquique: lazos de hermandad (P.54)
Migración, religiosidad popular, narcotráfico y conflicto con Bolivia. Sin duda, éstos serán los temas que marcarán la pauta durante la estadía del Papa en Iquique. Asimismo, será el preludio a su visita en Perú, cuya Iglesia enfrenta problemas no muy distintos a los de
Chile.

4. Problema con los obispos en el norte y en el sur (P.55)
Pese a la distancia que separa al norte y el sur, existe un problema transversal con el que se encontrará Francisco al llegar: heridas sin cicatrizar en las comunidades locales, pues ellas continúan confundidas y preguntándose en qué quedaron realmente las polémicas de
abusos sexuales. Esto se suma a ciertos problemas locales como la renuncia de la jerarquía a ciertas misiones, el cierre de la pastoral indígena y otros más que dan cuenta de una jerarquía divida, y cuya división no hace más que frustrar los planes de Francisco y debilitar su discurso.

5. El nuncio: el más poderoso (P.59)
Los obispos son clave, ya que por la naturaleza de su cargo son capaces de sofocar iniciativas que sintonizan con el evangelio, los fieles y el mensaje del Papa. Por lo tanto, quien los recomienda y asesora al Papa en sus nombramientos tiene un gran poder. ¿Y
quién es? Ivo Scapolo.
Esto es importante porque se han observado varios problemas. El primero, tiene que ver con que la información con la que Francisco decide es filtrada y entregada por otros, entre los que Scapolo sería el más importante, ¿Y qué ocurre si esta información es sesgada o
incorrecta? Así se pudo ver en el caso de Barros, donde la información recibida provenía de distintas fuentes con distintas versiones. ¿Será la venida del Papa una visita de inspección in situ para conocer de primera fuente qué ocurre realmente con la jerarquía nacional?
Y por el otro lado, si varios Obispos dan claras señales de no seguir parte de su magisterio y contradecir así, localmente, el mensaje global que propugna Francisco ¿Será acaso que él viene a supervisar a sus propias filas?

6. Buscando candidatos (P.63)
El Papa Francisco se ha caracterizado por dotar al Colegio Cardenalicio de integrantes provenientes no desde el centro del poder, sino desde la periferia. No sería arriesgado, entonces, aventurarse en que viene a ver posibles candidatos para tenerlo como colaborador en el gobierno eclesial. ¿Quiénes son? ¿Operará de similar forma la elección del Cardenal?

7. Armonizar un coro de voces desafinadas (P.67)
La conferencia episcopal de Chile aparece como un órgano de colegialidad dudosa.
El caso de Barros fue ejemplar: luego de su nombramiento y toma de posesión, un sector importante de la Iglesia se mostró carente de determinación al apoyar este nombramiento, otros estuvieron ausentes, y finalmente otros tantos hicieron explicito su disenso o
confusión.
Luego todas estas situaciones fueron recriminadas por el Papa en la Visita Ad Limina, donde Francisco advirtió que habrá sanciones para aquellos que no se enmarcasen dentro del relato oficial. ¿Qué espacios hay para el disenso en la institución eclesial? Paciera que
más que para el encuentro y el pensamiento crítico, los espacios son más bien propicios para el miedo.

8. Su próximo destino: Perú (P.70)
La estadía del Papa en Chile es también la antesala a la visita de Perú, que enfrenta problemas similares a los de Chile, especialmente por el caso Sodalicios, del que todavía se esperan explicaciones. Por esto, no sólo en Chile se está expectante ante qué hará el Papa,
sino que también Perú. ¿Será aprovechada la visita como oportunidad para aclarar y fortalecer a la iglesia?
V. Palabras del cierre Página 72