El sábado 17 de septiembre tuvo lugar la jornada Toma la Bolsa en Madrid, en la que numerosas personas participaron del foro social convocado por el Grupo de Trabajo de Economía de Sol. Se trata de la primera convocatoria de carácter internacional que se ha celebrado en más de una veintena de ciudades de diferentes países del mundo y cuyo fin ha sido la denuncia de la dictadura de los mercados financieros y el poder que ejerce sobre los diferentes poderes políticos de cada país.
El encuentro, que comenzó a las 12,30 de la mañana, se estableció en las inmediaciones del Paseo del Prado, pues las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado habían ?tomado? la zona, estableciendo un perímetro alrededor de la plaza de la Lealtad. Los motivos alegados por los mismos fueron que el edificio que acoge la Bolsa es de Patrimonio Nacional.
La jornada estuvo llena de ponencias y debates con el objetivo de dar a conocer, reflexionar y denunciar el funcionamiento de la economía financiera a nivel internacional, así como el de las operaciones bursátiles que tienen lugar cada semana en el edificio situado a pocos metros del encuentro.
El funcionamiento de la Bolsa y los derivados financieros. Hambre y especulación
Carlos Castiñeras comenzó la jornada de debate explicando el funcionamiento de la bolsa y de los mercados. Destacó la labor realizada por el mercado de acciones, así como el mercado de derivados, y las repercusiones que éstos están teniendo en el alza de los precios de los productos.
María García continuó esta primera intervención hablando de la especulación alimentaria y el efecto que tiene en los países empobrecidos. En palabras de María, ?son 9 en total las corporaciones que manejan hoy día el 100% de la materia prima alimentaria??. Es decir, aquellas que promueven un sistema de monocultivo a través del monopolio de la venta de semillas, aquellas que establecen los precios y aquellas que deciden sobre los agricultores de los países del sur en virtud de la necesidad de los mercados.
Economía real versus Economía especulativa
La tarde comenzó con la intervención de Carlos Ruiz que llevó a cabo un análisis histórico de la economía internacional y su (des)regulación mercantil a lo largo del S. XX. Las agencias de calificación, aquellas que definen el riesgo que asumen los países para pagar la deuda soberana, y los CDS (Credit Default Swap), instrumentos financieros en los que, literalmente, se apuesta dinero con el fin de adivinar si un país entra en quiebra o no, fueron objeto del debate por ser herramientas de ataque a la deuda pública de muchos países. De este modo, tomando como ejemplo los planes de ajuste que marcan la agenda política de numerosos países en la actualidad, se destacó la labor del denominado ?socialismo capitalista??.
En palabras de Carlos Ruiz, ?nos encontramos en una situación en la que las pérdidas se asumen entre todos y los beneficios, únicamente, entre unos pocos??, generando así, que ?la deuda privada se convierta en deuda pública cuando el Estado asume y pone el dinero para su rescate??.
El Pacto del Euro, una medida más para fijar el déficit de los países del entorno común, dicta las políticas de ajuste que en España están teniendo lugar. Directrices que suponen ?la reforma laboral o la flexibilización del empleo, el ataque a los convenios colectivos, la privatización de los servicios públicos, la reforma de las pensiones, la obligación de reducir el déficit y la congelación o disminución de los salarios??. Un planteamiento cuya verdadera problemática no se encuentra en la propia deuda pública, que en España alcanza el 62% del PIB, sino en la privada, llegando a cifras que se encuentran por encima del 300%.
Pero más allá de las cifras, Jorge Fonseca finalizó este bloque declarando que ?en un sistema capitalista, siempre habrás crisis, pues la constante búsqueda del beneficio acabará por generar un continuo endeudamiento??. Es decir, ?un sistema totalitario de mercado que nos obliga, permanentemente, a corrompernos??.
Paraísos fiscales
Ricardo Zaldívar analizó los paraísos fiscales y los países con regímenes tributarios preferenciales. Lugares donde el aumento de la delincuencia financiera y la corrupción encuentran un respaldo legal, además de grandes beneficios para quienes depositan su dinero en dichas zonas. ?Estos microestados, que poseen una jurisdicción especial para los no residentes, son lugares de opacidad que no desean conocer la procedencia ni el destino de los fondos??. El fraude fiscal en España se estima del 70%, entre 80.000 y 100.000 millones de euros.
Transnacionales y Oligopolios
El poder actual de las transnacionales españolas, según Pedro Ramiro, donde la participación del capital y las operaciones en la cadena de producción se realiza en diferentes partes del mundo, supone en América Latina, ?los 4/5 de la inversión extranjera directa??. Telefónica, Endesa, Iberdrola-Unión Fenosa, Repsol, Gas natural, BBVA y Banco Santander, han supuesto la privatización de servicios públicos esenciales en esta región. Lo cierto es que, ?los beneficios se reparten en España entre directivos y accionistas??, mientras los países en los que se invierte, ?asumen daños medioambientales, deficiencias de los servicios ofertados, impactos sobre los pueblos indígenas, relaciones laborales precarias e, incluso, violaciones de los derechos humanos, como el asesinato de líderes sindicales??.
Crisis energética y Decrecimiento
La jornada terminó haciendo un repaso de los costes medioambientales que arrastra el sistema capitalista neoliberal. Ladislao Martínez establece como puntos principales ?el desigual consumo de energía entre los países del norte y del sur, el cambio climático, la cada vez más escasa disponibilidad del petróleo y el poder político ejercido para salvaguardar las fuentes de energía??, ya que las empresas que más facturan en la actualidad son las energéticas.
Carlos Taibo propuso la necesidad de reducir los niveles de consumo y producción en los países del norte, así como la alternativa de un sistema caracterizado por la redistribución de los recursos, donde poder desarrollar necesidades sociales insatisfechas y donde el reparto del trabajo en los sectores económicos convencionales sea una realidad.
Numerosas fueron las propuestas mencionadas ante los problemas coyunturales presentados. La regulación de los mercados financieros y la tasa Tobin, la prohibición de especular con bienes alimentarios, la eliminación de los paraísos fiscales, el refuerzo de la inspección fiscal, superponer los derechos humanos a los derechos de las empresas, o un nuevo modelo de sociedad en el que los patrones culturales den primacía a la vida social a través del ocio creativo, la autogestión y la democracia directa.
El foro social estuvo amenizado por el grupo de trabajo de teatro y la Comisión de Artes. Además, hubo conexiones en directo con Tel Aviv y Berlín, para conocer cómo se estaban desarrollando sus jornadas respectivas. Momento que fue aprovechado para hacer llegar a los compañeros israelíes la postura del movimiento 15M sobre la necesidad de acabar con el conflicto palestino-israelí a través de una vía pacífica y pidiendo el reconocimiento del estado Palestino. La Comisión Internacional comunicó la satisfactoria llegada de las marchas indignadas a París, a pesar de que los compañeros de la Bastilla habían tenido bastantes problemas con las autoridades francesas para desarrollar sus respectivas jornadas.
Un día completo en el que quedó claro, tal y como anunciaba el grupo de trabajo de economía, que ?si la crisis es global, la respuesta también tendrá que serlo??.