Comunidades Cristianas Populares de Andalucía
Como es sabido, uno de los movimientos de renovación cristiana que nacen en los años 1970 (en España concretamente en el año 1973), al mismo tiempo que las Comunidades Cristianas de Base y Populares, es el conocido como ?Cristianas/os por el Socialismo (CPS)??. Aún permanece vivo, aunque con dificultades, y celebra todos los años sus Jornadas, bajo un lema y con un texto de referencia. El año pasado (2007) las celebró a mediados de noviembre, en la casa de Ejercicios de Carabanchel Alto, Madrid, con la asistencia de unas 70 personas, procedentes de todas las nacionalidades y comunidades autónomas de España (de Andalucía asistimos 3 personas de Málaga y 4 de Sevilla).
El tema de reflexión general fue: ?Nuevos caminos de Esperanza??, basado en el documento de trabajo que se había colgado de la pag. web de CPS (http://www.nodo50.org/cps/Jornadas2007.html). A ruegos de algunos amigos, me permito colgar en nuestra página de CCP una breve crónica de estas Jornadas, que creo puede interesarnos a todos.
1.- Tras el saludo de bienvenida de la Secretaría general, la charla de Mª Pau Trayner: ?Cómo construir la esperanza hoy; con quién y cómo??, nos sirvió para enmarcar las reflexiones de las Jornadas.- Su exposición, apoyada en un montaje visual colorido y poético, fue ágil y sugerente. La sintetizo en estos puntos a la espera de que se cuelgue en la pag web de CPS:
1.1. El AYER. Vivimos la esperanza de los años 70, durante la clandestinidad, la transición democrática y la victoria del PSOE de Felipe. Esta etapa fue un reverdecer de la Iglesia, con la participación de muchos cristianos en sindicatos, partidos políticos de izquierda y organizaciones de base, que se puede sintetizar en el título del libro de Carlos Alfonso Comín: ?Cristianos en el Partido y comunistas en la Iglesia??.
1.2. El HOY, en cambio, es más negro y menos ilusionante, tanto en la sociedad global como en la Iglesia. La imagen que pudiera reflejarlo sería la de un Surfista (se proyectan diversas imágenes). Como ellos, tan pronto estamos sumergidos bajo las aguas por el peso de los problemas y del pesimismo como en la cresta de la ola de los nuevos movimientos sociales y nuevas teologías: de la Liberación, Feminista, Ecológica, de la Inmigración, Interreligiosa?? El problema que, a su juicio, se nos presenta hoy a los cristianos es el cambio de mentalidad o paradigma.
Tendremos que abandonar los viejos esquemas mentales, tanto patriarcales y jerárquicos, como imperialistas o de cristiandad, según los cuales teníamos respuestas a todo y para todos y buscar nuevos referentes, que suponen pequeños avances y que son como luces en las tinieblas o nudos para formar una gran red. Tal vez se puede sintetizar nuestra época afirmando que somos ?Cristianos sin Iglesia y comunistas sin Partido??, porque se han perdido las referencias. No hay ?Iglesia?? ni ?Partido??, pero sí nos quedan semillas para seguir sembrando los campos o hilos con que hacer nudos y tejer la red de la Esperanza.
1. 3. Con QUI?N. Lo primero será ver desde dónde, porque donde tenemos los pies allí tenemos la cabeza. El desde dónde condiciona el con quienes marchamos. Desde la opción por los trabajadores, los parados, los marginados, los inmigrantes, caminaremos, junto con Jesús, Francisco de Asis, Lutero, Ignacio de Loyola, Marx, Luther King, Simone Well, Comin, Nepo y tantos otros como Oscar Romero, Mons. Proaño, Mina, Alfonso-Conchita, Diamantino, hacia el final de la explotación, hacia su liberación??
1.4. C?MO lo haremos. Ayudando a los sin papeles, acogiéndolos en los Acoge, en S. Carlos Borromeo, con los Traperos de Emaús, en el Municipio ecológico de Amayuelas, en la Universidad Rural Paulo Freire, como en todas las alternativas que se expondrán por la tarde, pero especialmente en aquellas que realzan y empoderan a la mujer, como lo hizo Jesús en toda su vida, especialmente ?enderezando?? a la mujer encorvada, aunque ese día fuera sábado.
1.5. HACIA D?NDE. Vivimos en un mundo de coloresy valores diversos. Aprendemos nuevas formas de vivir juntos con otros valores, con otras comidas y costumbres y con otras religiones. Vivamos el Evangelio de los ?hacedores?? (Mt 25,34ss): ?Me disteis de comer, me visitasteis en las cárceles??Vine en un cayuco y me acogísteis????. La Utopía final la alcanzaremos poquito a poco: subiendo pequeñas cumbres, conquistando pequeñas utopías… Somos nudos de una gran red, semillas del gran campo, gotas del inmenso mar??.Así construiremos hoy la Esperanza.
2.- En los tres grupos de trabajo que se hicieron se trató de reflexionar y poner en común la cuestión propuesta por Mª Pau: ¿Cómo vivimos esta esperanza a través de la experiencia de CPS con otros colectivos?
3.- La tarde del sábado se llenó con la exposición de las experiencias de diversos colectivos, en los que los miembros de CPS están presentes o sin estarlo quieren aprender de ellos. Los asocio en tres grupos: 1) De Fe y compromiso (3): Diáspora y Utopía que luchan contra el desencanto y el desánimo de los cristianos dentro de la sociedad y el Col-lectiu de Dones en l?Esglesia, contra la marginación de la mujer dentro de la Iglesia, aportando la visión feminista de la religión.-
2) Grupo Social (4): Madres contra la Droga de la Parroquia de S.Carlos Borromeo, que trabajan por la recuperación e inserción de sus hijos drogadictos, denunciando los malos tratos policiales y el poco interés de los jueces por su recuperación. Mujeres de negro, que se manifiestan contra las guerras de los Balcanes, Judeo-Palestina, de Irak, etc. Traperos de Emaus. Trabajan por la inserción social de personas con problemas de adaptación o marginación. Su medio de trabajo es la recogida de ropa y enseres usados.
Coordinadora contra la marginación de Cornellá, que trabaja por insertar en la vida laboral a los parados y marginados de la sociedad, mediante la recogida de aceite usado y ropa de segunda mano.-3) Grupo de Economía social (6). Municipio ecológico de Amayuelas (Palencia), Universidad rural Pablo Freire de Ronda(Málaga) y Bornos (Cádiz). Tratan de dar respuesta a las necesidades de la vida local de los pueblos, recuperando cultivos, alimentación, costumbres, oficios, fiestas, organización local, etc., para elaborar una oferta educativa con sus gentes y para sus gentes, que contribuya a la transformación del medio rural, dentro de una economía sostenible y ecológica. L?Olivera (Vallbona-Lleida), Cooperativa agrícola de economía social y solidaria en la que se puede participar mediante la adquisición de títulos participativos para elaboración de vino, aceite y aceitunas ecológicas. Acció solidaria contra l?Atur (Paro).
Que inspirada por García Nieto en su preocupación de lucha contra el paro de los años 80, se ha transformado hoy en una Fundación, con la finalidad de administrar su Fondo social en forma de microcréditos, ayudas a inmigrantes hispanos etc. Promocions. Que trata de formar y ayudar a profesionales y trabajadores por cuenta propia en la gestión de sus pequeños negocios.
4.- En la Asamblea final de CPS se pusieron de manifiesto, principalmente, dos preocupaciones: La primera, expresada en todos los grupos, fue la de volver a retomar críticamente la opción primigenia marxista, ya que los CPS (según se decía en el Documento fundacional de Ávila) ?asumimos en nuestra praxis la relación dialéctica de fe cristiana y marxismo que vivimos unitariamente??. Habrá, pues, que volver a profundizar en el marxismo, tras su deformación y olvido en los partidos de izquierda y retomarlo como praxis revolucionaria en la construcción de ?otro mundo posible??.
La segunda estaba motivada por las próximas elecciones. Constataba, en un primer lugar, la desorientación y desencanto general ante la política de los partidos de izquierda actuales, pasando a continuación a recordar la función crítica de los CPS frente a los partidos, exigiéndoles su clarificación frente a los grandes problemas, entre otros, el de las condiciones inhumanas del trabajo, especialmente la precariedad del trabajo de los jóvenes, la más alta de Europa, que origina la imposibilidad de emanciparse de sus padres. El problema general de la vivienda, principalmente para las parejas jóvenes, por las altas hipotecas y la insuficiencia de viviendas en alquiler.
El problema del paro, el bajo crecimiento de los salarios (que en 2007 decrecieron en un 4 %) frente al enorme crecimiento de los beneficios de las empresas, especialmente de los bancos. La evasión de impuestos y la economía sumergida. El problema del modelo de desarrollo, de la contaminación y de las nuevas energías. El problema de la inmigración, de la contratación de inmigrantes ?sin papeles?? y del incumplimiento de la legislación contractual con los regularizados. El problema de la desigualdad de salarios en la mujer y el difícil acceso, por parte de ellas, a los puestos directivos en las grandes empresas etc., etc.
Finalmente, con la celebración de la Eucaristía, dimos por terminadas estas Jornadas, altamente provechosas para todos.
Antonio Moreno de la Fuente
De las CCP y CPS de Sevilla, Enero del 2008