Crisis y políticas neoliberales

0
61

Umoya

Después del verano, los que vivimos en el Norte, volvemos a la normalidad de la vida. Es cierto que la crisis financiera está tocando a muchos hogares y que muchas familias han tenido que restringir sus gastos pero, en general, no nos falta lo más necesario. Sin embargo, los que hayan podido viajar en estas vacaciones a algún país del Sur del planeta habrán podido comprobar que allí la crisis es permanente y que, entre ?nuestra crisis?? y la de ellos hay un abismo.

En junio tuvo lugar en Roma la Conferencia de Alto Nivel sobre la Seguridad Alimentaria, convocada por la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En ella participaron el Banco Mundial, el FMI, la OMC y representantes de 183 países. De esa reunión no surgió ni una sola solución que pueda garantizar el derecho a la alimentación.
Cerca de 900 millones de personas pasan hambre en el mundo y debido al alza de los precios, la ONU anuncia que otros cien millones de personas van a sumarse a esta escandalosa cifra, mientras las multinacionales del agronegocio especulan con los alimentos, obtienen sustanciales beneficios de la crisis y nadie ni nada puede poner límite a este enriquecimiento inmoral.

En el foro paralelo que se realizó en Roma, y que reunía a las organizaciones de la sociedad civil, se ponía de manifiesto que ?la principal causa de la crisis son las políticas neoliberales del Banco Mundial, el FMI y la OMC, que obligan a los países en desarrollo a eliminar sus inversiones en agricultura y los aranceles aduaneros y a abrir sus mercados a los productos subvencionados de los países ricos, lo que socava las producciones nacionales de alimentos y obliga a los campesinos a producir cultivos comerciales para Compañías multinacionales y a comprar sus alimentos a estas mismas Compañías en el mercado mundial??.

Las organizaciones de la sociedad civil allí reunidas nos advierten de que el problema no es la falta de alimentos, sino la especulación propiciada por el control de la cadena de producción y comercialización de alimentos por oligopolios. ?Los vendedores mantienen sus reservas alejadas del mercado para estimular las subidas de los precios, creando enormes beneficios??, explican desde Vía Campesina. Sabemos que la solución está en promover la soberanía alimentaria y el desarrollo rural, puesto que los agricultores tienen la capacidad productiva para abastecer a su población.

?La Comunidad de Desarrollo de los países de África meridional (SADC) ha iniciado los procedimientos para la creación de una reserva regional de cereales, para contrarrestar los efectos negativos de la crisis alimentaria. Ha pedido a sus países miembros, dotados de excedentes de maíz, exportar sólo dentro de las fronteras regionales. En el marco del proyecto, la reserva debe incluir aproximadamente 500.000 toneladas de cereales y un fondo en efectivo, llenado por los países que no tienen exceso de producción. Mientras tanto tres miembros de la SADC -las Islas Mauricio, Madagascar y Mozambique- han lanzado la colaboración alimentaria permitiendo que los dos primeros exploten tierras mozambiqueñas para satisfacer sus necesidades.

Según un informe del Centro de Documentación e Investigación en el sur de África, al final de la temporada agrícola 2007/2008 la región ha registrado un aumento de los cultivos en comparación con la temporada anterior y una situación alimentaria global positiva, pero afectada negativamente por el precio de productos derivados del petróleo y fertilizantes en los mercados internacionales??. (Misna)
Con la cantidad de cereales que se necesita para llenar el depósito de combustible de un coche deportivo, una persona puede alimentarse durante un año completo. David Comerón.