InicioRevista de prensatemas socialesCrear una sociedad sostenible##Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

Crear una sociedad sostenible -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

Publicado en

Un festival de cine ambiental en Uruguay, intoxicado por el apoyo oficial de la empresa Bayer, responsable de la venta de 42 agrotóxicos 20-05-09,
El festival busca promover, desde el arte y la cultura, una mirada abierta a los fenómenos ambientales que afectan al mundo y la región.

Lamentablemente, todo lo anterior se ve empañado por el apoyo oficial de la empresa Bayer a la realización de este evento, responsable de la venta de nada menos que 42 agrotóxicos que afectan tanto al medio ambiente como a la salud humana.

Las autoridades la eligen y ella se viste de verde
Entre el 22 y el 28 de mayo de 2009 se llevará a cabo en Montevideo el «1er Festival de Cine Ambiental y Diversidad Cultural, De Ver Verde», organizado por varias organizaciones internacionales y nacionales, entre las que se encuentran la Dirección Nacional de Medio Ambiente y el Ministerio de Educación y Cultura.

De acuerdo a los organizadores el festival busca promover, desde el arte y la cultura, una mirada abierta a los fenómenos ambientales que afectan al mundo y la región. “De Ver Verde” tiene además un objetivo didáctico, acercando a varias escuelas y liceos públicos de la capital y el interior con un atractivo menú fílmico y una muestra de dibujos infantiles.

Desde el punto de vista ambiental y educativo este festival parece ser una muy buena iniciativa, ya que muchos estudiantes y público en general tendrán la posibilidad de poder ver y disfrutar un espectáculo muy variado y educativo.

Lamentablemente, todo lo anterior se ve empañado por el apoyo oficial de la empresa Bayer a la realización de este evento, ya que en Uruguay esta empresa es responsable de la venta de nada menos que 42 agrotóxicos que afectan tanto al medio ambiente como a la salud humana.

Dentro del conjunto de agrotóxicos vendidos por Bayer se encuentra el endosulfán, insecticida que en la Unión Europea y en otros países del mundo está prohibido luego de haber sido catalogado como Contaminante Orgánico Persistente. Cabe recordar que a mediados de abril murieron alrededor de 60 terneros en Paysandú a causa de este insecticida y que ha dejado un sitio contaminado que llevará años descontaminarlo, así como contaminación en el agua y muerte de peces y otros animales acuáticos.

Pero allí no acaba todo. Bayer también vende en nuestro país el fipronil y el Imidacloprid, a pesar de que en su país de origen (Alemania), el fipronil está prohibido y el Imidacloprid tiene su venta suspendida, por ser ambos productos causantes de la muerte de millones de abejas. Sin embargo, en nuestro país se siguen vendiendo ambos insecticidas, a pesar de las continuas demandas que han realizado los apicultores para que se prohíba el uso del fipronil por haber causado la muerte de miles de colmenas.

Tanto los efectos de estas sustancias para el medio al medio ambiente como sobre la salud de las personas que están expuestas a las mismas son múltiples: desde ser tóxicos por inhalación y por ingestión hasta ser posibles cancerígenos y causantes de alteraciones reproductivas, inmunológicas y hormonales; algunos de ellos son muy nocivos para los organismos acuáticos y las abejas. Según la hoja de datos de seguridad aportados por la propia Bayer CropScience, se reconoce que el insecticida Tiacloprid y los funguicidas Iprodione, Trifloxistrobin y Ciproconazol son posibles cancerígenos. Pese a ellos, la empresa los sigue comercializando en Uruguay.

La presencia de Bayer apoyando el evento hace que “De Ver Verde” se convierta en un festival maquillado de verde, en el que el objetivo didáctico será mostrar una amplia variedad de películas, pero que estará vacío del necesario pensamiento crítico que permita transformar la realidad. Una realidad ambiental que hoy, en el caso de Uruguay, requiere la prohibición de venenos de la Bayer como el endosulfán, fipronil, imidacloprid y muchos otros vendidos por esta empresa.

Si lo que realmente se quiere es ofrecer “una mirada abierta a los fenómenos ambientales que afectan a nuestro país, a nuestra región y al mundo”, entonces lo primero hubiera sido impedir que una empresa como la Bayer apareciera asociada al festival. Al no haberlo hecho, los organizadores de este festival no solo le otorgan una imagen “verde” a Bayer, sino que además engañan al público asistente pretendiendo que esta empresa colabora en el cuidado del medio ambiente. www.ecoportal.net
RAPAL Uruguay – 19 de mayo 2009
http://www.ecoportal.net/content/view/full/86130

——————————————————————–
CREAR UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE…Las entidades que fomentan el desarrollo han tardado en adoptar, como estrategia para reducir la pobreza, la correcta gestión de los ecosistemas.
Gregory Mock

Montevideo, 26 de mayo de 2009 – Gabriel Sánchez

Las organizaciones ecologistas, han salido al cruce de una especie de línea oficiosa de lo ambiental, de lo ecológico, extrañamente esto parece ser un proceso que se repite en varios lugares de la región, existe una aceptación oficial por parte de los gobiernos progresistas sobre la necesidad de implementar políticas ecológicas y sostenibles dentro de un país, pero por diversidad de razones, la mayoría de ellas de carácter económico se apartan en los aspectos concretos y prácticos de la praxis de la organizaciones no gubernamentales que actúan en esa área, sea porque permite actividades industriales y productivas que promueven en mayor o menor grado la contaminación como la instalación de agroquímicas, sea porque aceptan como en este caso el patrocinio de esas empresas… Sea por una especie de coqueteo con algunas empresas que buscan blanquear su imagen y que son conocidos contaminadores…

Si bien reconocemos en Uruguay muchos esfuerzos de la DINAMA por mejorar determinadas situaciones, vemos como la dinámica económica poco a poco va fagocitándose a la voluntad ecológica y se va deslizando en algunos casos imperceptiblemente y en otros notoriamente en una línea oficiosa que no se compadece de la lógica “verde” estrictamente, sino debe compatibilizar intereses, este parece ser un caso típico.-

Ante esto el control social, ejercido por un movimiento ecológico, que núclea a organizaciones no gubernamentales con cierto prestigio y cierta historia en la lucha ecológica, debe confrontar su estrategia con la línea oficial, lo malo de todo esto, es que la gran prensa no recoge esa forma diferenciada de ver y encarar los acontecimientos, más bien la silencia, salvo cuando hay intereses electorales.-

Este fenómeno se debe a que el sistema ha hecho un trabajo muy acabado, en el que más allá de las formalidades se impone la inversión en capital extranjero como el único camino a seguir y como la panacea de todos nuestros males económicos, entonces se valora mucho más la capacidad de crear empleo, que la protección del medio ambiente, mucho más la inversión privada que la necesidad de crear una cultura de equilibrio con la naturaleza, mucho más lo económico, que el combate a la contaminación ambiental y más tarde que temprano estos términos se vuelven antagónicos.-

Tenemos que recuperar el ánimo desinteresado y utópico, si queremos construir una sociedad nueva, el mantenimiento de esta sociedad nos lleva a reproducir las injusticias del sistema, debemos ser creativos y dialogantes, para crear alternativas imaginativas y sin embargo justas, para la población y para el medio ambiente…

Es por esto que se necesita un diálogo fecundo entre los gobiernos y la sociedad, entre los emprendimientos productivos y las poblaciones afectadas, entre los técnicos gubernamentales y los de las ong´s ecologistas…hoy más que nunca existe la necesidad de crear un desarrollo sostenible y esta sostenibilidad implica un diálogo creativo y abierto entre la sociedad y los ejecutores de las políticas estatales, para no errar por defecto o por exceso…ambos hacen mal.-

——————————————————————-
Guayubira: Aclaración importante sobre Festival de Cine

El Grupo Guayubira, que ha formado parte del colectivo organizador del Festival de Cine Globale, ha difundido en estos días la invitación y programa de este Festival que se está llevando a cabo desde el jueves 21 al 27 de mayo. Ver http://www.guayubira.org.uy/arte/Globale.html
Deseamos aclarar que el Festival Globale nada tiene que ver con la muestra de cine “De Ver Verde” que se está realizando paralelamente a instancias de varios organismos internacionales y nacionales, y que tiene como auspiciante a la empresa Bayer.

Si bien es positivo que organismos oficiales promuevan la difusión de temas ambientales, consideramos que el auspicio de una empresa productora de agrotóxicos como Bayer resulta incompatible con el espíritu de la iniciativa. A modo de ejemplo Bayer produce el fipronil, insecticida utilizado en la forestación, cuya aplicación recientemente causó la muerte de miles de abejas en nuestro país.

http://www.sociedaduruguaya.org/2009/05/guayubira-aclaracion-importante-sobre-festival-de-cine.html

Del 21 al 27 de mayo Globale Mvdeo 09 / Festival de Cine Documental
El festival Globale es un espacio que propone, a través de la difusión de cine
documental y de ámbitos de debate, reunirse, visualizar y confrontar opiniones con un
público amplio sobre temas relacionados con los procesos de la globalización.
Globale nació en Berlín en el 2003, como idea de festival de cine documental social y
político y se extiende hasta Montevideo, Uruguay, donde se realizará por primera vez
en 2009.

Inauguración
El Festival Globale Montevideo se desarrollará en distintos espacios de la ciudad.
Con la idea de llegar a un público amplio se realizará en una sala de Cinemateca
Uruguaya y otros lugares como facultades y centros sociales.

El jueves 21 de mayo a las 19:30 horas se realizará la inauguración del festival en la
Sala 2 de Cinemateca, donde contaremos con un panel de invitados para
intercambiar ideas sobre las cuestiones que dispara el largometraje que abre el
festival, «Un poquito de tanta verdad» de Corrugated Films y Mal de Ojo TV.

«Un poquito de tanta verdad», el documental de la premiada directora Jill Freidberg,
nos acerca al movimiento social en Oaxaca, México, durante los días de resistencia
popular en mayo del 2006. Cuando una huelga de maestros derivó en una rebelión
sin precedentes donde el pueblo, organizado de forma autónoma y horizontal, tomó el
protagonismo y control de sus vidas.

El festival contará con la presentación de 3 cortos documentales pertenecientes a
realizadores uruguayos. «Con la soja al cuello» y «Tierra arrasada» de Fabián Arocena
y Víctor Burgos, respectivamente, cortos producidos por Redes-Amigos de la Tierra; y
el primer proyecto audiovisual del colectivo Conbroca «Construyendo posibles: De la
cantera al galpón».

La entrada para el festival, en Cinemateca tendrá un valor de $20 para los no socios,
en el resto de los espacios la entrada será gratuita.
http://www.guayubira.org.uy/arte/Globale.html

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)

Últimos artículos

El Papa le advirtió al presidente de Israel que no responda “al terror con terror” en una llamada que fue mantenida en secreto

Enviado a la página web de Redes Cristianas Durante una llamada con el presidente Isaac...

Especial aniversario tras 40 años de ecos de la noticia social -- Juan Ignacio Cortés

Alandar A su ritmo, la tortuga Lentilla -ya ven cuándo estamos consiguiendo publicar esta crónica-...

Ha muerto también Antonio Aradillas -- Redacción de Atrio

Atrio Nos conocimos hace unos sesenta años, cuando ambos éramos consiliarios (él nacional de mujeres)...

Noticias similares

El Papa le advirtió al presidente de Israel que no responda “al terror con terror” en una llamada que fue mantenida en secreto

Enviado a la página web de Redes Cristianas Durante una llamada con el presidente Isaac...

Especial aniversario tras 40 años de ecos de la noticia social -- Juan Ignacio Cortés

Alandar A su ritmo, la tortuga Lentilla -ya ven cuándo estamos consiguiendo publicar esta crónica-...

Ha muerto también Antonio Aradillas -- Redacción de Atrio

Atrio Nos conocimos hace unos sesenta años, cuando ambos éramos consiliarios (él nacional de mujeres)...